Carlos Fernando Moya López, Jorge Rodrigo Andrade Albán
{"title":"DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19","authors":"Carlos Fernando Moya López, Jorge Rodrigo Andrade Albán","doi":"10.30827/eticanet.v22i2.23696","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo se inscribe en el contexto de la investigación en curso “Desigualdades educativas, representaciones y experiencias de la educación universitaria en tiempos de Covid – 19 y post Covid – 19”, de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE) UTA, Ecuador. \nEste trabajo analiza varias investigaciones desarrolladas en países como: México, Perú, España, Chile, El Caribe, y Colombia. En contextos de la Educación Superior en el marco de la Pandemia del Covid – 19. Tanto, docentes, como estudiantes y la sociedad en general experimentaron cambios significativos en su diario vivir. Por una parte, los docentes de las Instituciones de Educación Superior tuvieron que cambiar o adecuar los componentes del currículo como la metodología de enseñanza en modalidad on – line. La brecha digital versus, la manera de impartir clases y prácticas pre profesionales de manera presencial en las aulas físicas de clase. \nPor otra parte, los estudiantes consideran que los docentes no se encuentran preparados para esta modalidad de estudios. Además, consideran que no todos los estudiantes tienen accesibilidad a la educación virtual. El aspecto económico y tecnológico, al igual que la interacción física con coetáneos y docentes juega un papel muy importante en tiempos de pandemia. A todas estas variables se suman la salud mental de los estudiantes. Quienes se afectaron en mayor medida que los docentes. Siendo los cuadros: depresivos, ansiosos los más comunes en la comunidad estudiantil. Por ende, los niveles de estrés también se vieron elevados en poblaciones de estudiantes universitarios antes de la pandemia del Covid – 19. \n ","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.23696","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo se inscribe en el contexto de la investigación en curso “Desigualdades educativas, representaciones y experiencias de la educación universitaria en tiempos de Covid – 19 y post Covid – 19”, de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE) UTA, Ecuador.
Este trabajo analiza varias investigaciones desarrolladas en países como: México, Perú, España, Chile, El Caribe, y Colombia. En contextos de la Educación Superior en el marco de la Pandemia del Covid – 19. Tanto, docentes, como estudiantes y la sociedad en general experimentaron cambios significativos en su diario vivir. Por una parte, los docentes de las Instituciones de Educación Superior tuvieron que cambiar o adecuar los componentes del currículo como la metodología de enseñanza en modalidad on – line. La brecha digital versus, la manera de impartir clases y prácticas pre profesionales de manera presencial en las aulas físicas de clase.
Por otra parte, los estudiantes consideran que los docentes no se encuentran preparados para esta modalidad de estudios. Además, consideran que no todos los estudiantes tienen accesibilidad a la educación virtual. El aspecto económico y tecnológico, al igual que la interacción física con coetáneos y docentes juega un papel muy importante en tiempos de pandemia. A todas estas variables se suman la salud mental de los estudiantes. Quienes se afectaron en mayor medida que los docentes. Siendo los cuadros: depresivos, ansiosos los más comunes en la comunidad estudiantil. Por ende, los niveles de estrés también se vieron elevados en poblaciones de estudiantes universitarios antes de la pandemia del Covid – 19.