D. Perez, G. Olea, G. S. Méndez, C. Blanco, C. Quintana
{"title":"Morfología ovárica y foliculogénesis en Gymnotus carapo (Linnaeus, 1758)","authors":"D. Perez, G. Olea, G. S. Méndez, C. Blanco, C. Quintana","doi":"10.30972/vet.3315871","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue el estudio de la morfología ovárica y la foliculogénesis de Gymnotus carapo, a fin de aportar información sobre su biología reproductiva, y que ésta sea de utilidad en el manejo de dicha especie como recurso pesquero. Se recolectaron 40 ejemplares hembras durante el periodo de febrero a diciembre del 2019 en ambientes naturales próximos a la Ciudad de Corrientes. Posteriormente a la captura fueron anestesiados con solución de lidocaína al 2% y sacrificados por sección medular. Los ovarios fueron aislados y fijados en formol al 10%; posteriormente fueron procesados para la técnica histológica convencional y coloreados con hematoxilina-eosina (H-E), tricrómica de Gomori y reacción histoquímica de PAS. Los preparados histológicos fueron analizados a través del microscopio óptico. Se pudo observar que la foliculogénesis en G. carapo es similar a la descrita para otros peces. El ovario y los ovocitos de G. carapo experimentan diferentes etapas de desarrollo: crecimiento primario, secundario, vitelogénesis y maduración durante el ciclo reproductivo, información que sienta base para estudios futuros sobre biología reproductiva. La información brindada en el presente trabajo es importante dado que aporta un estudio histológico detallado que describe la morfología ovárica y foliculogénesis en G. carapo y contribuye a la gestión y planificación de conservación de especies de importancia para el recurso pesquero.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/vet.3315871","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El objetivo del presente trabajo fue el estudio de la morfología ovárica y la foliculogénesis de Gymnotus carapo, a fin de aportar información sobre su biología reproductiva, y que ésta sea de utilidad en el manejo de dicha especie como recurso pesquero. Se recolectaron 40 ejemplares hembras durante el periodo de febrero a diciembre del 2019 en ambientes naturales próximos a la Ciudad de Corrientes. Posteriormente a la captura fueron anestesiados con solución de lidocaína al 2% y sacrificados por sección medular. Los ovarios fueron aislados y fijados en formol al 10%; posteriormente fueron procesados para la técnica histológica convencional y coloreados con hematoxilina-eosina (H-E), tricrómica de Gomori y reacción histoquímica de PAS. Los preparados histológicos fueron analizados a través del microscopio óptico. Se pudo observar que la foliculogénesis en G. carapo es similar a la descrita para otros peces. El ovario y los ovocitos de G. carapo experimentan diferentes etapas de desarrollo: crecimiento primario, secundario, vitelogénesis y maduración durante el ciclo reproductivo, información que sienta base para estudios futuros sobre biología reproductiva. La información brindada en el presente trabajo es importante dado que aporta un estudio histológico detallado que describe la morfología ovárica y foliculogénesis en G. carapo y contribuye a la gestión y planificación de conservación de especies de importancia para el recurso pesquero.
期刊介绍:
Publica trabajos originales e inéditos relacionados a las ciencias veterinarias, en idiomas español, portugués e inglés. Se recomienda que los autores hagan revisar tanto la ortografía como la gramática por algún científico que posea amplio dominio del lenguaje utilizado. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.