{"title":"La tradición moderna y la edición del Romancero hispánico. Encuestas promovidas por Ramón Menéndez Pidal en Asturias (1911-1920)","authors":"J. A. Martínez","doi":"10.3989/rdtp.1992.v47.i1.245","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La edicion cientifica del Romancero General Hispanico ha sido un proyecto varias veces abordado, desde mediados del s. XIX, por distintos estudiosos y con criterios muy distintos. Sin embargo, hasta hoy tal proyecto no ha sido llevado a termino satisfactoriamente. En la primera parte de este articulo se intenta explicar la razon del fracaso de uno los intentos mas solidos de edicion del Romancero, el planeado por el hispanista R. Foulche-Delbosch en colaboracion con R. Menendez Pidal a principios de siglo. Por razones analogas, el Romancero que emprende Menendez Pidal en solitario hacia 1904 no llegaria a iniciarse hasta varias decadas despues. Este ultimo hecho guarda relacion -segun aqui se sostiene- con el cese de la actividad personal directa de Menendez Pidal en las encuestas de campo a partir de 1910. Se concluye que la propia riqueza y vitalidad de la tradicion moderna de la balada hispanica, insospechadas hasta entonces, obligo a reformular el alcance, organizacion y dimensiones de la edicion global del Romancero, y diferirla hasta obtener un conocimiento suficiente de la tradicion oral del Romancero en todas sus ramas geograficas y linguisticas. Tal conocimiento solo podia ser resultado de encuestas realizadas por distintos estudiosos o etnografos a lo largo de un dilatado plazo de tiempo. En una segunda parte del trabajo se estudian dos de las encuestas mas productivas, entre las fomentadas por Menendez Pidal a partir de 1910: las que llevan a cabo en Asturias Josefina Sela (1914-1920) y el musicologo Eduardo Martinez Torner (1914-c. 1930).","PeriodicalId":30257,"journal":{"name":"Revista de Dialectologia y Tradiciones Populares","volume":"4 1","pages":"127-154"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Dialectologia y Tradiciones Populares","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/rdtp.1992.v47.i1.245","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La edicion cientifica del Romancero General Hispanico ha sido un proyecto varias veces abordado, desde mediados del s. XIX, por distintos estudiosos y con criterios muy distintos. Sin embargo, hasta hoy tal proyecto no ha sido llevado a termino satisfactoriamente. En la primera parte de este articulo se intenta explicar la razon del fracaso de uno los intentos mas solidos de edicion del Romancero, el planeado por el hispanista R. Foulche-Delbosch en colaboracion con R. Menendez Pidal a principios de siglo. Por razones analogas, el Romancero que emprende Menendez Pidal en solitario hacia 1904 no llegaria a iniciarse hasta varias decadas despues. Este ultimo hecho guarda relacion -segun aqui se sostiene- con el cese de la actividad personal directa de Menendez Pidal en las encuestas de campo a partir de 1910. Se concluye que la propia riqueza y vitalidad de la tradicion moderna de la balada hispanica, insospechadas hasta entonces, obligo a reformular el alcance, organizacion y dimensiones de la edicion global del Romancero, y diferirla hasta obtener un conocimiento suficiente de la tradicion oral del Romancero en todas sus ramas geograficas y linguisticas. Tal conocimiento solo podia ser resultado de encuestas realizadas por distintos estudiosos o etnografos a lo largo de un dilatado plazo de tiempo. En una segunda parte del trabajo se estudian dos de las encuestas mas productivas, entre las fomentadas por Menendez Pidal a partir de 1910: las que llevan a cabo en Asturias Josefina Sela (1914-1920) y el musicologo Eduardo Martinez Torner (1914-c. 1930).
期刊介绍:
Established in 1944, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares is presently the longest standing Spanish Journal devoted to social and cultural anthropology, publishing scholarly work on human matters such as mentalities, religion, kinship, social relationships and representations, material culture, oral literature, dialectal lexicon and all other related subjects of anthropological research. Regular sections include major Articles, Notes, Archival Documents and Book Reviews. Aimed at a learned readership, it publishes original contributions to anthropological knowledge while enriching scholarly debate, especially on theoretical and methodological questions as well as on ethnographic fieldwork.