Inés Capitán del Río, D. Rodríguez Morillas, Ana Lucía Romera López
{"title":"Tumor Sólido Pseudopapilar de Páncreas en varón","authors":"Inés Capitán del Río, D. Rodríguez Morillas, Ana Lucía Romera López","doi":"10.35687/s2452-454920230041835","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Comunicar el caso de un varón diagnosticado de tumor sólido pseudopapilar de páncreas (TSPP). Esta patología afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes, siendo extremadamente infrecuente en hombres.Caso Clínico: Varón de 40 años diagnosticado por TC de masa intraabdominal sólida bien delimitada, de 12,5x13x8,5 cm, heterogénea, con calcificaciones periféricas y realce tras la administración de contraste en fase portal, dependiente de cuerpo-cola pancreática. Se realiza puncion, no concluyente.La laparotomía exploradora mostró tumoración sólida dependiente de cola pancreática que incluye vasos esplénicos. Se liberó el tumor de forma periférica, requiriendo pancreatectomía distal y esplenectomía.El resultado AP informó neoplasia pseudopapilar sólida de cola pancreática de bajo grado de malignidad, bien diferenciado (G1). Alta hospitalaria al 12º día sin complicaciones. Actualmente libre de enfermedad tras dos años de la intervención.Discusión: Este tumor infrecuente representa el 1%-3% de las neoplasias pancreáticas. El 90% afecta a mujeres jóvenes, con proporción de mujeres a hombres de 4:1. En estos, tiene mayor potencial maligno con peor pronóstico.Conclusión: La baja incidencia en varones puede dificultar el diagnóstico. Sin embargo, debemos tenerlo en cuenta en el diagnóstico diferencial, ya que el tratamiento quirúrgico radical aumenta significativamente la supervivencia al evitar la recurrencia local y las metástasis a distancia, lo que supone un reto quirúrgico.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"195 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena De Cirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230041835","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Comunicar el caso de un varón diagnosticado de tumor sólido pseudopapilar de páncreas (TSPP). Esta patología afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes, siendo extremadamente infrecuente en hombres.Caso Clínico: Varón de 40 años diagnosticado por TC de masa intraabdominal sólida bien delimitada, de 12,5x13x8,5 cm, heterogénea, con calcificaciones periféricas y realce tras la administración de contraste en fase portal, dependiente de cuerpo-cola pancreática. Se realiza puncion, no concluyente.La laparotomía exploradora mostró tumoración sólida dependiente de cola pancreática que incluye vasos esplénicos. Se liberó el tumor de forma periférica, requiriendo pancreatectomía distal y esplenectomía.El resultado AP informó neoplasia pseudopapilar sólida de cola pancreática de bajo grado de malignidad, bien diferenciado (G1). Alta hospitalaria al 12º día sin complicaciones. Actualmente libre de enfermedad tras dos años de la intervención.Discusión: Este tumor infrecuente representa el 1%-3% de las neoplasias pancreáticas. El 90% afecta a mujeres jóvenes, con proporción de mujeres a hombres de 4:1. En estos, tiene mayor potencial maligno con peor pronóstico.Conclusión: La baja incidencia en varones puede dificultar el diagnóstico. Sin embargo, debemos tenerlo en cuenta en el diagnóstico diferencial, ya que el tratamiento quirúrgico radical aumenta significativamente la supervivencia al evitar la recurrencia local y las metástasis a distancia, lo que supone un reto quirúrgico.
期刊介绍:
La Revista Chilena de Cirugía es un órgano de difusión del conocimiento y actividad quirúrgica. Su población objetivo son cirujanos, especialistas de otras áreas médicas, médicos generales y alumnos del área de la salud.
Sirve a cirujanos y otros especialistas, para publicar artículos originales e inéditos sobre temas médicos, en particular artículos de investigación básica y clínica, artículos de revisión, entre otros.
Buscan difundir y actualizar el conocimiento médico general y quirúrgico en particular. Se publica en forma bimestral.
La Revista Chilena de Cirugía está afiliada y patrocinada por la Sociedad de Cirujanos de Chilese desde el año 1952.