La villa de Caparra: aciertos y desaciertos de un asentamiento español en el Caribe en las primeras décadas del siglo XVI

Luis Rafael Burset Flores
{"title":"La villa de Caparra: aciertos y desaciertos de un asentamiento español en el Caribe en las primeras décadas del siglo XVI","authors":"Luis Rafael Burset Flores","doi":"10.22206/cys.2022.v47i3.pp45-67","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A través del estudio de la villa de Caparra, en la isla de San Juan Bautista, que operó por apenas catorce años (1508-1521), pretendemos acercarnos a la experiencia de las poblaciones españolas en las Antillas irradiadas desde la Isla Española en las primeras décadas del siglo xvi. Inevitablemente, se desprenden de esta revisión los aciertos y desaciertos de la elección del lugar por los resultados obtenidos en función de la meta económica de la colonización: expandir la empresa colonizadora; concretamente, la explotación aurífera. Tras un florecimiento inicial que atrajo colonos y mercaderes, creando modelos económicos y sociales, además de infraestructuras, la villa fue abandonada. Se conjugaron el agotamiento del oro y la desaparición de la mano de obra indígena y las encomiendas.\nEn respuesta, Caparra fue señalada por sus habitantes como tierra enferma y su distancia de la bahía encarecía los productos que adquirían en los mercados de Sevilla y La Española. Había que trasladar la villa a la isleta al norte de la bahía de Puerto Rico. Las estadísticas, sin embargo, parecen demostrar otra situación: la mudanza no fue la panacea esperada. La reducción en los costos de transportación no aumentó el comercio ni los derechos reales pagados, y la isla no atrajo más pobladores. Por eso se promovió un nuevo modelo económico basado en el azúcar. Para abordar este tema, hemos consultado fuentes del Archivo de Indias, complementándolas con importantes transcripciones de cédulas reales y libros de Contaduría. Apoyamos nuestros hallazgos con tablas creadas con fuentes primarias, complementadas con datos publicados.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp45-67","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

A través del estudio de la villa de Caparra, en la isla de San Juan Bautista, que operó por apenas catorce años (1508-1521), pretendemos acercarnos a la experiencia de las poblaciones españolas en las Antillas irradiadas desde la Isla Española en las primeras décadas del siglo xvi. Inevitablemente, se desprenden de esta revisión los aciertos y desaciertos de la elección del lugar por los resultados obtenidos en función de la meta económica de la colonización: expandir la empresa colonizadora; concretamente, la explotación aurífera. Tras un florecimiento inicial que atrajo colonos y mercaderes, creando modelos económicos y sociales, además de infraestructuras, la villa fue abandonada. Se conjugaron el agotamiento del oro y la desaparición de la mano de obra indígena y las encomiendas. En respuesta, Caparra fue señalada por sus habitantes como tierra enferma y su distancia de la bahía encarecía los productos que adquirían en los mercados de Sevilla y La Española. Había que trasladar la villa a la isleta al norte de la bahía de Puerto Rico. Las estadísticas, sin embargo, parecen demostrar otra situación: la mudanza no fue la panacea esperada. La reducción en los costos de transportación no aumentó el comercio ni los derechos reales pagados, y la isla no atrajo más pobladores. Por eso se promovió un nuevo modelo económico basado en el azúcar. Para abordar este tema, hemos consultado fuentes del Archivo de Indias, complementándolas con importantes transcripciones de cédulas reales y libros de Contaduría. Apoyamos nuestros hallazgos con tablas creadas con fuentes primarias, complementadas con datos publicados.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
La villa de Caparra: 16世纪头几十年西班牙在加勒比殖民地的成功与失败
通过对圣胡安包蒂斯塔岛的卡帕拉别墅(villa de Caparra)的研究,该别墅仅运营了14年(1508-1521),我们打算更接近16世纪头几十年从西班牙岛辐射出来的西印度群岛西班牙人口的经验。这一审查不可避免地揭示了根据殖民的经济目标- -扩大殖民企业- -所取得的结果选择地点的优缺点;特别是金矿开采。在最初的繁荣吸引了定居者和商人,创造了经济和社会模式,以及基础设施之后,这个村庄被遗弃了。黄金的枯竭与土著劳动力和土地的消失有关。作为回应,卡帕拉的居民指出它是一片贫瘠的土地,它距离海湾的距离使他们在塞维利亚和伊斯帕尼奥拉市场上购买的产品更加昂贵。这个村庄必须搬到波多黎各湾北部的小岛上。然而,统计数据似乎表明了另一种情况:搬家并不是预期的灵丹妙药。运输成本的降低并没有增加贸易或实际支付的权利,该岛也没有吸引更多的人口。因此,一种以糖为基础的新经济模式得到了推广。为了解决这个问题,我们查阅了印度档案馆的资料,并补充了皇家钞票和会计账簿的重要抄本。我们用主要来源创建的表格支持我们的发现,并辅以已发表的数据。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
25
审稿时长
8 weeks
期刊最新文献
La escuela y la reproducción de la violencia hacia las niñas: un estudio de caso, San Agustín Loxicha, Oaxaca Editorial. Cuerpos transformados, movilidades y violencia. Perspectivas multidimensionales Patrimonio, identidad y protección en Cuba, Arqueologías e Historias desde el Caribe (2022). Editorial Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. 183 páginas. ISBN: 978-958-789-446-2 Aplicación del método de análisis de componentes principales al índice de pobreza multidimensional: caso Los Alcarrizos La migración haitiana desde Sudamérica hacia Estados Unidos. El caso de ciudad Acuña-Del Rio en la frontera Coahuila-Texas
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1