Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.22206/cys.2024.v49i1.2969
Sushima Mendoza Benítez, Ricardo García Jiménez
La investigación trata de describir cómo la escuela primaria en el ámbito rural se convierte en un espacio que reproduce las condiciones de la violencia hacia las mujeres (niñas) en un municipio que ha estado permeado históricamente por formas de violencia diversa. El trabajo hizo uso de una revisión sistemática para la formación del estado del arte, además se utilizó el análisis descriptivo para identificar los factores que reproducen las violencias hacia las niñas que cursan este nivel educativo. Para ello se acudió a revisar la teoría de la reproducción social de Pierre Bourdieu que se relaciona con las observaciones y testimonios recabados en campo para sustentar la exposición. La indagación se plegó como un estudio de caso. A lo largo de la búsqueda se descubrió que detrás de las manifestaciones de violencia hacia las niñas por sus pares masculinos o por cualquier otro varón en la institución educativa esta se diversifico en formas de violencia como la física, psicológica y simbólica las cuales tienen raíces socioculturales. Con lo cual, la escuela funciona como un aparato ideológico y reproductor de los sistemas de opresión hacia las mujeres que se expresa como violencia hacia las niñas que normalizan en su cotidianidad. Se concluye que las manifestaciones de violencia que se producen en la escuela se trasmiten y se han aprendido en las diferentes generaciones de niñas que han cursado en esa institución educativa en el Estado de Oaxaca.
{"title":"La escuela y la reproducción de la violencia hacia las niñas: un estudio de caso, San Agustín Loxicha, Oaxaca","authors":"Sushima Mendoza Benítez, Ricardo García Jiménez","doi":"10.22206/cys.2024.v49i1.2969","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i1.2969","url":null,"abstract":"\u0000\u0000La investigación trata de describir cómo la escuela primaria en el ámbito rural se convierte en un espacio que reproduce las condiciones de la violencia hacia las mujeres (niñas) en un municipio que ha estado permeado históricamente por formas de violencia diversa. El trabajo hizo uso de una revisión sistemática para la formación del estado del arte, además se utilizó el análisis descriptivo para identificar los factores que reproducen las violencias hacia las niñas que cursan este nivel educativo. Para ello se acudió a revisar la teoría de la reproducción social de Pierre Bourdieu que se relaciona con las observaciones y testimonios recabados en campo para sustentar la exposición. La indagación se plegó como un estudio de caso. A lo largo de la búsqueda se descubrió que detrás de las manifestaciones de violencia hacia las niñas por sus pares masculinos o por cualquier otro varón en la institución educativa esta se diversifico en formas de violencia como la física, psicológica y simbólica las cuales tienen raíces socioculturales. Con lo cual, la escuela funciona como un aparato ideológico y reproductor de los sistemas de opresión hacia las mujeres que se expresa como violencia hacia las niñas que normalizan en su cotidianidad. Se concluye que las manifestaciones de violencia que se producen en la escuela se trasmiten y se han aprendido en las diferentes generaciones de niñas que han cursado en esa institución educativa en el Estado de Oaxaca.\u0000","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"118 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140380925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.22206/cys.2024.v49i1.2926
Dale T. Mathews
Este es un artículo sobre el desempeño comparativo de las exportaciones del sector de confección de ropa en América Central y la cuenca del Caribe frente a los principales productores del Lejano Oriente para el mercado de los Estados Unidos. Aparte de un relato de tendencias históricas, la metodología empleada en el mismo es del tipo estadística descriptiva y resumida. Esta subdivisión hemisférica del trabajo que consiste en la especialización caribeña en el ensamblaje de prendas hechas con insumos de los Estados Unidos y otros países industrializados ha experimentado fluctuaciones a lo largo de las décadas desde su inicio. El último “capítulo” de esta industria ha sido el regreso al proteccionismo en Estados Unidos, iniciado por la Administración Trump. Se proporciona un resumen de la historia de la industria de exportación de prendas de vestir de la región frente a la evolución de los programas de acceso preferenciales al mercado de EE. UU., seguido de un examen del impacto de la competencia del Lejano Oriente en el contexto de una globalización más amplia de los mercados. El impacto de las políticas proteccionistas de EE. UU. en este comercio parece mínimo en lo que respecta al Caribe y América Central.
{"title":"Ensambladores de prendas de vestir centroamericanos en la era de la desglobalización","authors":"Dale T. Mathews","doi":"10.22206/cys.2024.v49i1.2926","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i1.2926","url":null,"abstract":"\u0000\u0000Este es un artículo sobre el desempeño comparativo de las exportaciones del sector de confección de ropa en América Central y la cuenca del Caribe frente a los principales productores del Lejano Oriente para el mercado de los Estados Unidos. Aparte de un relato de tendencias históricas, la metodología empleada en el mismo es del tipo estadística descriptiva y resumida. Esta subdivisión hemisférica del trabajo que consiste en la especialización caribeña en el ensamblaje de prendas hechas con insumos de los Estados Unidos y otros países industrializados ha experimentado fluctuaciones a lo largo de las décadas desde su inicio. El último “capítulo” de esta industria ha sido el regreso al proteccionismo en Estados Unidos, iniciado por la Administración Trump. Se proporciona un resumen de la historia de la industria de exportación de prendas de vestir de la región frente a la evolución de los programas de acceso preferenciales al mercado de EE. UU., seguido de un examen del impacto de la competencia del Lejano Oriente en el contexto de una globalización más amplia de los mercados. El impacto de las políticas proteccionistas de EE. UU. en este comercio parece mínimo en lo que respecta al Caribe y América Central.\u0000","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":" 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140384949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.22206/cys.2024.v49i1.2990
Felipe Javier Uribe Salas, Gerardo Núñez Medina, Juan Parra Ávila
El 16 de septiembre, 2021, arribó una cantidad creciente de personas haitianas a Ciudad Acuña, Coahuila, México, cruzó la frontera con Estados Unidos (EU) y formó un campamento bajo el puente internacional en Del Rio, Texas. El fenómeno migratorio fue controlado en una semana por las autoridades norteamericanas y mexicanas en sus respectivos territorios. Un grupo de aproximadamente 350 personas migrantes quedó alojado en un albergue en Ciudad Acuña. El trabajo tiene por objeto describir las características sociodemográficas, de acompañamiento y movilidad migratoria, las razones para migrar y sus perspectivas migratorias, en una muestra de personas entrevistadas en un albergue a quienes se aplicó un cuestionario. Los resultados muestran a una población joven donde la mitad tenía menos de 32 años de edad, una razón hombre/mujer de 2:1, del total de migrantes haitianos provenientes de Sudamérica, 45.5% provenía de Chile, 34.5% de Brasil y 20% de otros países del cono sur, la mitad con educación media y superior y ocupación principal en actividades artesanales. La mayor parte de las personas migrantes viajaron acompañadas, particularmente con su pareja y con hijos. El 80% de los entrevistados dijeron tener familiares en EU y la principal fuente de financiamiento para el viaje fue el apoyo familiar. Entre los motivos aducidos que generaron su salida de países del cono sur fueron, en orden de importancia, la falta de trabajo, la inseguridad, la crisis política y el racismo. Se esboza la hipótesis de que este movimiento migratorio de origen haitiano proveniente de Sudamérica puede ser explicado en parte por la teoría de redes.
{"title":"La migración haitiana desde Sudamérica hacia Estados Unidos. El caso de ciudad Acuña-Del Rio en la frontera Coahuila-Texas","authors":"Felipe Javier Uribe Salas, Gerardo Núñez Medina, Juan Parra Ávila","doi":"10.22206/cys.2024.v49i1.2990","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i1.2990","url":null,"abstract":"\u0000\u0000El 16 de septiembre, 2021, arribó una cantidad creciente de personas haitianas a Ciudad Acuña, Coahuila, México, cruzó la frontera con Estados Unidos (EU) y formó un campamento bajo el puente internacional en Del Rio, Texas. El fenómeno migratorio fue controlado en una semana por las autoridades norteamericanas y mexicanas en sus respectivos territorios. Un grupo de aproximadamente 350 personas migrantes quedó alojado en un albergue en Ciudad Acuña. El trabajo tiene por objeto describir las características sociodemográficas, de acompañamiento y movilidad migratoria, las razones para migrar y sus perspectivas migratorias, en una muestra de personas entrevistadas en un albergue a quienes se aplicó un cuestionario. Los resultados muestran a una población joven donde la mitad tenía menos de 32 años de edad, una razón hombre/mujer de 2:1, del total de migrantes haitianos provenientes de Sudamérica, 45.5% provenía de Chile, 34.5% de Brasil y 20% de otros países del cono sur, la mitad con educación media y superior y ocupación principal en actividades artesanales. La mayor parte de las personas migrantes viajaron acompañadas, particularmente con su pareja y con hijos. El 80% de los entrevistados dijeron tener familiares en EU y la principal fuente de financiamiento para el viaje fue el apoyo familiar. Entre los motivos aducidos que generaron su salida de países del cono sur fueron, en orden de importancia, la falta de trabajo, la inseguridad, la crisis política y el racismo. Se esboza la hipótesis de que este movimiento migratorio de origen haitiano proveniente de Sudamérica puede ser explicado en parte por la teoría de redes.\u0000","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":" 824","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140382836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.22206/cys.2024.v49i1.3077
Juan Manuel Reyes Cardero
{"title":"Patrimonio, identidad y protección en Cuba, Arqueologías e Historias desde el Caribe (2022). Editorial Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. 183 páginas. ISBN: 978-958-789-446-2","authors":"Juan Manuel Reyes Cardero","doi":"10.22206/cys.2024.v49i1.3077","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i1.3077","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":" 981","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140382324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.22206/cys.2024.v49i1.2981
Felipe Llaugel, E. Perez, Melanie Llaugel
Se estudia el cálculo del índice de pobreza multidimensional (IPM) para los distritos municipales Los Alcarrizos, Pantoja y Palmarejo -Villa Linda, usando la información levantada por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) en el año 2021. Dado que no se pudo recabar toda la data necesaria para el cálculo del IPM, se propone una alternativa al método de Alkire-Foster, donde, en lugar de usar contadores se usan proporciones para determinar el impacto de los indicadores de privación. Fue necesario usar aproximaciones de los indicadores donde el informe de SIUBEN no esclarecía la información. Utilizando simulación para la asignación de las ponderaciones, se pudo determinar que se necesita un mejor criterio que simplemente homologar los pesos de las cinco (5) dimensiones de privación. Este estudio contribuye con la aplicación del método de Análisis de Componentes Principales (PCA) para la determinación de las ponderaciones de los indicadores de privación, eliminando la necesidad de usar valores arbitrarios para las mismas.
{"title":"Aplicación del método de análisis de componentes principales al índice de pobreza multidimensional: caso Los Alcarrizos","authors":"Felipe Llaugel, E. Perez, Melanie Llaugel","doi":"10.22206/cys.2024.v49i1.2981","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i1.2981","url":null,"abstract":"\u0000\u0000Se estudia el cálculo del índice de pobreza multidimensional (IPM) para los distritos municipales Los Alcarrizos, Pantoja y Palmarejo -Villa Linda, usando la información levantada por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) en el año 2021. Dado que no se pudo recabar toda la data necesaria para el cálculo del IPM, se propone una alternativa al método de Alkire-Foster, donde, en lugar de usar contadores se usan proporciones para determinar el impacto de los indicadores de privación. Fue necesario usar aproximaciones de los indicadores donde el informe de SIUBEN no esclarecía la información. Utilizando simulación para la asignación de las ponderaciones, se pudo determinar que se necesita un mejor criterio que simplemente homologar los pesos de las cinco (5) dimensiones de privación. Este estudio contribuye con la aplicación del método de Análisis de Componentes Principales (PCA) para la determinación de las ponderaciones de los indicadores de privación, eliminando la necesidad de usar valores arbitrarios para las mismas.\u0000","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":" 1195","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140382513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.22206/cys.2024.v49i1.3001
Valeria Radrigán, Tania Orellana
En el contexto de la web 3.0, Instagram constituye un espacio complejo respecto de la circulación de información y la publicidad relativa a la alimentación. Como característica de este medio, y en el marco de una cultura del fitness, encontramos una amplia oferta de servicios-productos asociados a regímenes dietéticos y sistemas de entrenamiento, que prometen la obtención de corporalidades específicas. Ante una saturación de contenidos y frente a una necesidad/demanda por ostentar una corporalidad exitosa, se desarrollan estrategias de marketing digital que son empleadas indistintamente por marcas, individuos comunes e Influencers. En esta escena, verificamos la referencia y actualización del mito, el cual no sólo es tematizado, sino utilizado a partir de su potencia antropológica, apelando, principalmente, al arquetipo de la transformación y a una validación en las comunidades virtuales, de valores como la voluntad, la disciplina y el control. A través de un análisis de caso específico con la cuenta @nutrientreno_1, revisaremos diversas formas de operación del mito en Instagram.
{"title":"Mitos alimentarios en la cultura del fitness de Instagram","authors":"Valeria Radrigán, Tania Orellana","doi":"10.22206/cys.2024.v49i1.3001","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i1.3001","url":null,"abstract":"\u0000\u0000En el contexto de la web 3.0, Instagram constituye un espacio complejo respecto de la circulación de información y la publicidad relativa a la alimentación. Como característica de este medio, y en el marco de una cultura del fitness, encontramos una amplia oferta de servicios-productos asociados a regímenes dietéticos y sistemas de entrenamiento, que prometen la obtención de corporalidades específicas. Ante una saturación de contenidos y frente a una necesidad/demanda por ostentar una corporalidad exitosa, se desarrollan estrategias de marketing digital que son empleadas indistintamente por marcas, individuos comunes e Influencers. En esta escena, verificamos la referencia y actualización del mito, el cual no sólo es tematizado, sino utilizado a partir de su potencia antropológica, apelando, principalmente, al arquetipo de la transformación y a una validación en las comunidades virtuales, de valores como la voluntad, la disciplina y el control. A través de un análisis de caso específico con la cuenta @nutrientreno_1, revisaremos diversas formas de operación del mito en Instagram.\u0000","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":" 92","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140384757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-30DOI: 10.22206/cys.2023.v48i3.pp3-6
Jorge Ulloa Hung
{"title":"Editorial. Problemas globales con repercusiones locales. Una mirada desde disciplinas y alcances diversos","authors":"Jorge Ulloa Hung","doi":"10.22206/cys.2023.v48i3.pp3-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i3.pp3-6","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136280447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-30DOI: 10.22206/cys.2023.v48i3.pp129-133
Yadira Chinique de Armas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional 1 Profesora Asociada, Coordinadora del Programa de Bioantropología, Departamento de Antropología, Universidad de Winnipeg, Manitoba, Canadá. Vicepresidente, Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (IACA). Directora Asociada, Earth Materials and Archaeometry Center (EMAC), Universidad de Manitoba, Manitoba, Canadá. 2 Nombre tradicional utilizado para nombrar la disciplina. La utilización del término Antropología Biológica ha aumentado con los años debido a su enfoque biológico y evolutivo. Yadira Chinique de Armas1 The University of Winnipeg: Winnipeg, MB, CA Email. y.chinique@uwinnipeg.ca ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0653-7426
{"title":"Rangel Rivero A., Vázquez Sánchez, V. 2021 (Eds.). Antropología biológica aplicada en Cuba. La Habana: Editorial UH, 263 p.","authors":"Yadira Chinique de Armas","doi":"10.22206/cys.2023.v48i3.pp129-133","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i3.pp129-133","url":null,"abstract":"Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional 1 Profesora Asociada, Coordinadora del Programa de Bioantropología, Departamento de Antropología, Universidad de Winnipeg, Manitoba, Canadá. Vicepresidente, Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (IACA). Directora Asociada, Earth Materials and Archaeometry Center (EMAC), Universidad de Manitoba, Manitoba, Canadá. 2 Nombre tradicional utilizado para nombrar la disciplina. La utilización del término Antropología Biológica ha aumentado con los años debido a su enfoque biológico y evolutivo. Yadira Chinique de Armas1 The University of Winnipeg: Winnipeg, MB, CA Email. y.chinique@uwinnipeg.ca ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0653-7426","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136280451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-30DOI: 10.22206/cys.2023.v48i3.pp83-99
Melissa Aurora Fernández De La Oz, Jessica Armas, Mabel Segura, Laura V Sánchez-Vincitore
Los niveles de autonomía y bienestar de una persona en la adultez se pueden ver afectados por el tipo de crianza experimentada durante la infancia. El objetivo del presente estudio es investigar la relación entre la autonomía, la parentalidad percibida y el bienestar subjetivo en la juventud dominicana. Para obtener los datos, 138 adultos jóvenes dominicanos entre los 18 y 29 años participaron contestando tres cuestionarios: Escala de Parentalidad Percibida (EPP), Escala de Autonomía de Worthington (WAS) y, por último, Escala de bienestar subjetivo BBC (BBC-SWB). Los participantes que percibieron mayor apoyo a sus necesidades por parte de las figuras parentales reportaron menores niveles de dependencia del sis-tema familiar, menor necesidad de aprobación y más capacidad de actuar con libertad, asimismo, reportaron mayores niveles de satisfacción general en sus vidas. Se encontró que aquellos que percibieron mayor control de comportamiento por parte de la figura parental principal, experimentaron mayor dependencia del sis-tema familiar. No se encontró relación significativa entre el control que ejerce la figura parental principal con que tan autónomo será el adulto joven en lo emocional, conductual y sus valores, tampoco con qué tan satisfecho estará con su vida. No se encontró rela-ción entre el control de la figura parental secundaria con ninguna de estas variables. Este estudio demostró que existe una relación entre la autonomía y el bienestar, indicando que mientras más autónoma se considere una persona, más complacida en general se sentirá con su vida. Los resultados de este estudio sugieren que la parentalidad juega un rol en algunos aspectos de la autonomía, sin embargo, esta puede estar configurada por otras variables fuera del marco familiar.
{"title":"Autonomía y factores interconectados en la Juventud Dominicana","authors":"Melissa Aurora Fernández De La Oz, Jessica Armas, Mabel Segura, Laura V Sánchez-Vincitore","doi":"10.22206/cys.2023.v48i3.pp83-99","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i3.pp83-99","url":null,"abstract":"Los niveles de autonomía y bienestar de una persona en la adultez se pueden ver afectados por el tipo de crianza experimentada durante la infancia. El objetivo del presente estudio es investigar la relación entre la autonomía, la parentalidad percibida y el bienestar subjetivo en la juventud dominicana. Para obtener los datos, 138 adultos jóvenes dominicanos entre los 18 y 29 años participaron contestando tres cuestionarios: Escala de Parentalidad Percibida (EPP), Escala de Autonomía de Worthington (WAS) y, por último, Escala de bienestar subjetivo BBC (BBC-SWB). Los participantes que percibieron mayor apoyo a sus necesidades por parte de las figuras parentales reportaron menores niveles de dependencia del sis-tema familiar, menor necesidad de aprobación y más capacidad de actuar con libertad, asimismo, reportaron mayores niveles de satisfacción general en sus vidas. Se encontró que aquellos que percibieron mayor control de comportamiento por parte de la figura parental principal, experimentaron mayor dependencia del sis-tema familiar. No se encontró relación significativa entre el control que ejerce la figura parental principal con que tan autónomo será el adulto joven en lo emocional, conductual y sus valores, tampoco con qué tan satisfecho estará con su vida. No se encontró rela-ción entre el control de la figura parental secundaria con ninguna de estas variables. Este estudio demostró que existe una relación entre la autonomía y el bienestar, indicando que mientras más autónoma se considere una persona, más complacida en general se sentirá con su vida. Los resultados de este estudio sugieren que la parentalidad juega un rol en algunos aspectos de la autonomía, sin embargo, esta puede estar configurada por otras variables fuera del marco familiar.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136280454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}