Enrique Villarreal García, Javier Contreras Guerrero, Edgar Fragoza Sánchez, Alba Monserrat Quiñones González, Eduardo Díaz Juárez, José Raymundo Medina Romero
{"title":"Germinoma con diseminación difusa subependimaria cuadriventricular, cerebelar y tallo cerebral rostral","authors":"Enrique Villarreal García, Javier Contreras Guerrero, Edgar Fragoza Sánchez, Alba Monserrat Quiñones González, Eduardo Díaz Juárez, José Raymundo Medina Romero","doi":"10.31157/an.v26i2.265","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Los germinomas del sistema nervioso central tienen predilección por la línea media, el diagnóstico diferencial es amplio y la inmunohistoquímica determina el diagnóstico definitivo. \nCaso Clínico. Adolescente de 19 años, inicia con visión doble al fijar la mirada o seguir objetos, cefalea frontal bilateral, sin irradiación, punzante. Se agregó disminución de agudeza visual con parálisis del III nervio craneal a la supraversión conjugada de la mirada, Babinski ausente, temblor de intención, marcha atáxica al TANDEM y mareo al realizarlo. Al ingreso con diagnóstico clínico de síndrome cerebeloso vermiano; diagnóstico imagenológico, probable linfoma cerebral primario e hidrocefalia no comunicante realizando colocación de VDVP punto precoronal derecho y toma de muestra de líquido cefalorraquídeo; marcadores tumorales, negativos; manejo farmacológico, ceftriaxona y albendazol; biopsia incisional por esterotaxia parietal izquierda, transoperatorio, atipia linfoide; diagnóstico histopatológico, lesión neoplásica; diagnóstico inmunohistoquímico, germinoma. \nConclusión. Se presentó el primer el caso descrito de germinoma de línea media con extensión difusa subependimaria cuadriventricular, cerebelar y tallo cerebral rostral.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/an.v26i2.265","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. Los germinomas del sistema nervioso central tienen predilección por la línea media, el diagnóstico diferencial es amplio y la inmunohistoquímica determina el diagnóstico definitivo.
Caso Clínico. Adolescente de 19 años, inicia con visión doble al fijar la mirada o seguir objetos, cefalea frontal bilateral, sin irradiación, punzante. Se agregó disminución de agudeza visual con parálisis del III nervio craneal a la supraversión conjugada de la mirada, Babinski ausente, temblor de intención, marcha atáxica al TANDEM y mareo al realizarlo. Al ingreso con diagnóstico clínico de síndrome cerebeloso vermiano; diagnóstico imagenológico, probable linfoma cerebral primario e hidrocefalia no comunicante realizando colocación de VDVP punto precoronal derecho y toma de muestra de líquido cefalorraquídeo; marcadores tumorales, negativos; manejo farmacológico, ceftriaxona y albendazol; biopsia incisional por esterotaxia parietal izquierda, transoperatorio, atipia linfoide; diagnóstico histopatológico, lesión neoplásica; diagnóstico inmunohistoquímico, germinoma.
Conclusión. Se presentó el primer el caso descrito de germinoma de línea media con extensión difusa subependimaria cuadriventricular, cerebelar y tallo cerebral rostral.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.