{"title":"Evaluación de una Batería de Estímulos de Reconocimiento Emocional Auditivo","authors":"Johanna Kreither, Renata Contreras, José Cueto","doi":"10.31157/an.v28i2.436","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\nIntroducción: el Reconocimiento Emocional Auditivo (REA) es la capacidad de reconocer estados emocionales en otros, poniendo énfasis en las características prosódicas, tales como tono, intensidad y frecuencia. La literatura sobre esta área es escasa y en la actualidad no hay baterías de estímulos de REA validadas en Latinoamérica. \n \n \nObjetivo: evaluar una batería de estímulos de REA en una muestra de la población adulta chilena. \n \n \nMaterial y métodos: 140 adultos de entre 18 y 50 años de edad respondieron un formulario online que cual contuvo la batería de estímulos auditivos y preguntas asociadas. Los estímulos fueron elaborados a través de un modulador sintético de acuerdo a los parámetros sugeridos en la literatura. Se solicitó a los participantes que asociaran los estímulos auditivos a estados emocionales. \n \n \nResultados: la característica F0M es clave para el reconocimiento de las emociones alegría y enojo, F0SD es importante para la emoción Tristeza y HF500 para la emoción enojo, y se encontraron diferencias significativas entre las medias de respuesta entre participantes que reportaron un trastorno psiquiátrico al momento del estudio y participantes que no. \n \n \nConclusiones: varios de los estímulos testeados fueron evaluados por los participantes como representativos de algún estado emocional en alta proporción. Se recomienda realizar estudios posteriores de validación evaluando el grado de acuerdo y la realización de análisis factorial. \n \n \n \n","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"76 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/an.v28i2.436","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el Reconocimiento Emocional Auditivo (REA) es la capacidad de reconocer estados emocionales en otros, poniendo énfasis en las características prosódicas, tales como tono, intensidad y frecuencia. La literatura sobre esta área es escasa y en la actualidad no hay baterías de estímulos de REA validadas en Latinoamérica.
Objetivo: evaluar una batería de estímulos de REA en una muestra de la población adulta chilena.
Material y métodos: 140 adultos de entre 18 y 50 años de edad respondieron un formulario online que cual contuvo la batería de estímulos auditivos y preguntas asociadas. Los estímulos fueron elaborados a través de un modulador sintético de acuerdo a los parámetros sugeridos en la literatura. Se solicitó a los participantes que asociaran los estímulos auditivos a estados emocionales.
Resultados: la característica F0M es clave para el reconocimiento de las emociones alegría y enojo, F0SD es importante para la emoción Tristeza y HF500 para la emoción enojo, y se encontraron diferencias significativas entre las medias de respuesta entre participantes que reportaron un trastorno psiquiátrico al momento del estudio y participantes que no.
Conclusiones: varios de los estímulos testeados fueron evaluados por los participantes como representativos de algún estado emocional en alta proporción. Se recomienda realizar estudios posteriores de validación evaluando el grado de acuerdo y la realización de análisis factorial.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.