{"title":"Implicaciones en Neuroanestesia durante la pandemia por COVID-19","authors":"César Alejandro Martínez de los Santos","doi":"10.31157/archneurosciencesmex.v26i4.293","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El COVID-19, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020 ha generado más de 11,000,000 casos y 500,000 muertes a nivel mundial. El riesgo de infección en procedimientos generadores de aerosoles y estancia en procedimientos prolongados, ha impactado la atención neuroquirúrgica y endovascular generando implicaciones únicas para neuroanestesiólogos y atención perioperatoria en general. \nObjetivo \nPresentar una serie de recomendaciones basadas en la evidencia actual sobre las implicaciones para neuroanestesiólogos y el manejo perioperatorio del paciente neurocrítico y neuroquirúrgico durante la pandemia por COVID-19. \nMaterial y métodos \nEstudio retrospectivo, de revisión bibliográfica mediante búsqueda sistemática de palabras clave relacionadas con neuroanestesiología y manejo perioperatorio del paciente neuroquirúrgico y neurocrítico durante la pandemia por COVID-19 reportado en la literatura de Enero de 2020 a Octubre 2020. \nResultados \nEl paciente neuroquirúrgico y neurocrítico plantea importantes retos que implica rápida capacidad de respuesta, establecimiento de protocolos de manejo, estratificación multidisciplinaria, disponibilidad de infraestructura, EPP y personal que aseguren su atención. \nConclusiones \nEl rol del neuroanestesiólogo es fundamental en organización y manejo de la pandemia; se debe mantener seguro, protegido y actualizado en las consideraciones específicas del paciente neurocrítico en esta “nueva normalidad”. \nPalabras Clave: Neuroanestesia, neurocirugía, neurocrítico, COVID-19, SARS-CoV-2, seguridad.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v26i4.293","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El COVID-19, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020 ha generado más de 11,000,000 casos y 500,000 muertes a nivel mundial. El riesgo de infección en procedimientos generadores de aerosoles y estancia en procedimientos prolongados, ha impactado la atención neuroquirúrgica y endovascular generando implicaciones únicas para neuroanestesiólogos y atención perioperatoria en general.
Objetivo
Presentar una serie de recomendaciones basadas en la evidencia actual sobre las implicaciones para neuroanestesiólogos y el manejo perioperatorio del paciente neurocrítico y neuroquirúrgico durante la pandemia por COVID-19.
Material y métodos
Estudio retrospectivo, de revisión bibliográfica mediante búsqueda sistemática de palabras clave relacionadas con neuroanestesiología y manejo perioperatorio del paciente neuroquirúrgico y neurocrítico durante la pandemia por COVID-19 reportado en la literatura de Enero de 2020 a Octubre 2020.
Resultados
El paciente neuroquirúrgico y neurocrítico plantea importantes retos que implica rápida capacidad de respuesta, establecimiento de protocolos de manejo, estratificación multidisciplinaria, disponibilidad de infraestructura, EPP y personal que aseguren su atención.
Conclusiones
El rol del neuroanestesiólogo es fundamental en organización y manejo de la pandemia; se debe mantener seguro, protegido y actualizado en las consideraciones específicas del paciente neurocrítico en esta “nueva normalidad”.
Palabras Clave: Neuroanestesia, neurocirugía, neurocrítico, COVID-19, SARS-CoV-2, seguridad.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.