Karla Maria Soler Limon, Gabriela del Pilar Romero Esquiliano, Pedro Valentín Romero Gutiérrez, Alberto Orozco Gutiérrez, Claudia Laura Calderon Jimenéz, Iván Rolando Rivera González
{"title":"Efecto de la Asfixia perinatal e Hipotermia corporal en los potenciales evocados auditivos y el desarrollo en los primeros dos años de vida","authors":"Karla Maria Soler Limon, Gabriela del Pilar Romero Esquiliano, Pedro Valentín Romero Gutiérrez, Alberto Orozco Gutiérrez, Claudia Laura Calderon Jimenéz, Iván Rolando Rivera González","doi":"10.31157/an.vi.311","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La asfixia perinatal se asocia con alto riesgo de muerte así como riesgo de deterioro del neurodesarrollo tanto temprano como tardío, además los episodios graves pueden tener un efecto importante sobre la función auditiva, daño coclear y lesiones neuronales retrococleares. Con el uso como neuroprotector de la terapia de hipotermia corporal en las primeras 72hrs, se ha logrado mejorar la supervivencia de los neonatos, asi como los resultados en le neurodesarrollo en casos con EHI moderada a grave. Objetivo Describir las características de los PEATC de lactantes con EHI moderada y severa tratados con hipotermia corporal y su relación con el desarrollo alcanzado al año y dos años de edad. Material y Método se estudiaron 51 niños a los cuales se les realizaron PEATC a los 3, 6 y/o 12 meses de edad y se les evaluó el desarrollo a los 12 y 24 meses de edad con las pruebas Gesell, Bayley II y Bayley III. Resultados Los valores de PEATC fueron similares a los observados en niños sanos y se correlacionaron significativamente con el desarrollo en ambas edades, en especial las ondas I y III. Las categorías Normal/Alterado en los PEATC mostraron diferencias de una desviación estándar en la puntuación del desarrollo. Conclusiones los PEATC mostraron relación con el desarrollo posterior; la caracterización de normalidad/alteración que proponemos permitió mostrar a los PEATC como indicador de riesgo para el desarrollo, aun antes del daño franco en la vía auditiva.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/an.vi.311","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La asfixia perinatal se asocia con alto riesgo de muerte así como riesgo de deterioro del neurodesarrollo tanto temprano como tardío, además los episodios graves pueden tener un efecto importante sobre la función auditiva, daño coclear y lesiones neuronales retrococleares. Con el uso como neuroprotector de la terapia de hipotermia corporal en las primeras 72hrs, se ha logrado mejorar la supervivencia de los neonatos, asi como los resultados en le neurodesarrollo en casos con EHI moderada a grave. Objetivo Describir las características de los PEATC de lactantes con EHI moderada y severa tratados con hipotermia corporal y su relación con el desarrollo alcanzado al año y dos años de edad. Material y Método se estudiaron 51 niños a los cuales se les realizaron PEATC a los 3, 6 y/o 12 meses de edad y se les evaluó el desarrollo a los 12 y 24 meses de edad con las pruebas Gesell, Bayley II y Bayley III. Resultados Los valores de PEATC fueron similares a los observados en niños sanos y se correlacionaron significativamente con el desarrollo en ambas edades, en especial las ondas I y III. Las categorías Normal/Alterado en los PEATC mostraron diferencias de una desviación estándar en la puntuación del desarrollo. Conclusiones los PEATC mostraron relación con el desarrollo posterior; la caracterización de normalidad/alteración que proponemos permitió mostrar a los PEATC como indicador de riesgo para el desarrollo, aun antes del daño franco en la vía auditiva.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.