P. L. Martín, M. Pintos, S. Aquino, D. A. Vidal, M. S. Arauz
{"title":"Hepatozoonosis en caninos domésticos del Gran Buenos Aires","authors":"P. L. Martín, M. Pintos, S. Aquino, D. A. Vidal, M. S. Arauz","doi":"10.30972/vet.3326191","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La hepatozoonosis canina (HC) es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas infectadas con Hepatozoon canis que puede causar signos clínicos graves dependiendo de la inmunidad del hospedador. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de H. canis en muestras de caninos sin signología provenientes del Gran Buenos Aires a través de la observación microscópica en extendidos de sangre periférica y capa flogística. Posteriormente, se determinó la casuística de la HC en los diferentes barrios, la asociación entre las variables raza, sexo, edad y la presencia de garrapatas con el diagnóstico hematológico positivo de HC y la asociación entre las alteraciones del hemograma y la presencia de HC. De las 207 muestras 10 (4,83%) fueron positivas mediante la observación en frotis de sangre periférica y 15 (7,24%) en frotis de sangre periférica y extendidos de la capa flogística. Con respecto a las variables evaluadas, la HC fue más frecuente en adultos, hembras, de raza mestiza y con presencia de garrapatas, no obstante las diferencias no fueron significativas. El mayor porcentaje de muestras positivas se observó en aquellos pacientes provenientes de los barrios de Solano y Quilmes. En relación a las alteraciones hematológicas en el grupo de muestras positivas a HC se observó anemia (20%), leucocitosis (40%), linfocitosis (26,6%) y eosinofilia (80%) en un mayor porcentaje con respecto al grupo de muestras negativas, no obstante las diferencias entre ambos grupos no fueron significativas (p>0,05). Este estudio corrobora la endemicidad de la HC en el Gran Buenos Aires y demuestra que la prevalencia varía con la procedencia de las muestras y del momento en que se realiza el estudio. Asimismo, refleja la utilidad de la concentración leucocitaria para aumentar las probabilidades de observación positiva de gamontes cuando no se disponga de métodos moleculares.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"2 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/vet.3326191","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La hepatozoonosis canina (HC) es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas infectadas con Hepatozoon canis que puede causar signos clínicos graves dependiendo de la inmunidad del hospedador. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de H. canis en muestras de caninos sin signología provenientes del Gran Buenos Aires a través de la observación microscópica en extendidos de sangre periférica y capa flogística. Posteriormente, se determinó la casuística de la HC en los diferentes barrios, la asociación entre las variables raza, sexo, edad y la presencia de garrapatas con el diagnóstico hematológico positivo de HC y la asociación entre las alteraciones del hemograma y la presencia de HC. De las 207 muestras 10 (4,83%) fueron positivas mediante la observación en frotis de sangre periférica y 15 (7,24%) en frotis de sangre periférica y extendidos de la capa flogística. Con respecto a las variables evaluadas, la HC fue más frecuente en adultos, hembras, de raza mestiza y con presencia de garrapatas, no obstante las diferencias no fueron significativas. El mayor porcentaje de muestras positivas se observó en aquellos pacientes provenientes de los barrios de Solano y Quilmes. En relación a las alteraciones hematológicas en el grupo de muestras positivas a HC se observó anemia (20%), leucocitosis (40%), linfocitosis (26,6%) y eosinofilia (80%) en un mayor porcentaje con respecto al grupo de muestras negativas, no obstante las diferencias entre ambos grupos no fueron significativas (p>0,05). Este estudio corrobora la endemicidad de la HC en el Gran Buenos Aires y demuestra que la prevalencia varía con la procedencia de las muestras y del momento en que se realiza el estudio. Asimismo, refleja la utilidad de la concentración leucocitaria para aumentar las probabilidades de observación positiva de gamontes cuando no se disponga de métodos moleculares.
期刊介绍:
Publica trabajos originales e inéditos relacionados a las ciencias veterinarias, en idiomas español, portugués e inglés. Se recomienda que los autores hagan revisar tanto la ortografía como la gramática por algún científico que posea amplio dominio del lenguaje utilizado. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.