{"title":"Sócrates o el parásito de Derrida","authors":"Florencia Castro Possi","doi":"10.21703/2735-6353.2022.21.02.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo apunta a realizar un análisis a partir de la lectura de Derrida del Fedro platónico en su ensayo La pharmacie de Platon. En tres apartados, Derrida trabaja los conceptos de phármakon, pharmakeus y pharmakós. No obstante, pareciera que el concepto de phármakon se presenta como un fenómeno jerárquico frente a los otros dos términos. La riqueza de este concepto radica en su ambigüedad e imposibilidad para ser traducido, ya que cuenta con una doble ‘naturaleza’: la de veneno y la de remedio. Nos interesa mostrar que, a pesar de la indecibilidad, polisemia e intraducibilidad del concepto de phármakon, existen razones para pensar al pharmakós, concepto que Platón no utiliza en su obra, pero que no por eso se encuentra ausente, como la otra cara del phármakon. El pharmakós es conocido como el ‘chivo expiatorio’, aquel sujeto que, como parte de un ritual de purificación comunitaria propio de la religión griega, se expulsa de la ciudad para extirpar los males que la aquejan. Se busca, entonces, rescatar la importancia del pharmakós, encarnada en la figura de Sócrates, entendida como una existencia parasitaria que, por medio del phármakon, se elimina de la ciudad.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo apunta a realizar un análisis a partir de la lectura de Derrida del Fedro platónico en su ensayo La pharmacie de Platon. En tres apartados, Derrida trabaja los conceptos de phármakon, pharmakeus y pharmakós. No obstante, pareciera que el concepto de phármakon se presenta como un fenómeno jerárquico frente a los otros dos términos. La riqueza de este concepto radica en su ambigüedad e imposibilidad para ser traducido, ya que cuenta con una doble ‘naturaleza’: la de veneno y la de remedio. Nos interesa mostrar que, a pesar de la indecibilidad, polisemia e intraducibilidad del concepto de phármakon, existen razones para pensar al pharmakós, concepto que Platón no utiliza en su obra, pero que no por eso se encuentra ausente, como la otra cara del phármakon. El pharmakós es conocido como el ‘chivo expiatorio’, aquel sujeto que, como parte de un ritual de purificación comunitaria propio de la religión griega, se expulsa de la ciudad para extirpar los males que la aquejan. Se busca, entonces, rescatar la importancia del pharmakós, encarnada en la figura de Sócrates, entendida como una existencia parasitaria que, por medio del phármakon, se elimina de la ciudad.