Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2034
Felipe Andrés Matti
Este trabajo se propone analizar la suspensión del proceso de individuación que se produce la imagen-afección o primer plano dentro de la imagen cinematográfica. Sin ir más lejos, se sostiene como hipótesis principal que el individuo, para poder expresar el afecto puro en el primer plano, necesariamente debe desterritorializarse. Es decir que necesariamente debe tener lugar un vaciamiento de la individuación para que la pura potencialidad o virtualidad sea expresada en el rostro intensivo de la imagen-afección. En suma, se sostiene aquí que la imagen-afección desterritorializa al individuo para expresar aquello que subsiste virtualmente en él. El primer plano demanda del individuo la pérdida de su individualidad significante para así devenir una figura intensa expresante de afectos. Habría en el primer plano una captura de intensidades afectantes que desvinculan al individuo de su función significante, y lo arrojarían a una des-organización desterritorializada que denuncia un afuera de la imagen-movimiento.
{"title":"Individuo en suspenso: el primer plano como desterritorialización en Gilles Deleuze","authors":"Felipe Andrés Matti","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2034","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2034","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone analizar la suspensión del proceso de individuación que se produce la imagen-afección o primer plano dentro de la imagen cinematográfica. Sin ir más lejos, se sostiene como hipótesis principal que el individuo, para poder expresar el afecto puro en el primer plano, necesariamente debe desterritorializarse. Es decir que necesariamente debe tener lugar un vaciamiento de la individuación para que la pura potencialidad o virtualidad sea expresada en el rostro intensivo de la imagen-afección. En suma, se sostiene aquí que la imagen-afección desterritorializa al individuo para expresar aquello que subsiste virtualmente en él. El primer plano demanda del individuo la pérdida de su individualidad significante para así devenir una figura intensa expresante de afectos. Habría en el primer plano una captura de intensidades afectantes que desvinculan al individuo de su función significante, y lo arrojarían a una des-organización desterritorializada que denuncia un afuera de la imagen-movimiento.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2027
Juan Fernando Sellés Dauder, Francisco Javier Ormazabal Echeverria
En este trabajo se estudia la virtud de la confianza como requisito de la sociabilidad. Tras revisar, en síntesis y según L. Polo, como se ha estimado esta virtud en la historia de la filosofía, y tras examinar algunas manifestaciones del vicio opuesto de la desconfianza, se indica cuál es su índole, su raíz y sus consecuencias, distinguiéndola al final de la fe intelectual o natural que tiene como tema solo a Dios.
{"title":"Confianza como virtud y fe intelectual según Leonardo Polo","authors":"Juan Fernando Sellés Dauder, Francisco Javier Ormazabal Echeverria","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2027","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2027","url":null,"abstract":"En este trabajo se estudia la virtud de la confianza como requisito de la sociabilidad. Tras revisar, en síntesis y según L. Polo, como se ha estimado esta virtud en la historia de la filosofía, y tras examinar algunas manifestaciones del vicio opuesto de la desconfianza, se indica cuál es su índole, su raíz y sus consecuencias, distinguiéndola al final de la fe intelectual o natural que tiene como tema solo a Dios.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2314
Agostino Molteni, David Solís-Nova, Andrea Báez-Alarcón
El pensamiento cristiano, para el cual la gracia perfecciona la naturaleza y no la destruye, no impide la fundamentación laica-racional, es decir, sin presupuestos teológicos de la libertad. En este sentido, queremos retomar la lección de Tomás de Aquino sobre el acto libre que puede constituir un aporte para este propósito. En el presente trabajo se expondrán las inferencias laicas que se pueden extraer de la génesis y desarrollo de la naturaleza jurídica y económica del acto libre, así como las presenta Tomás. El desarrollo del estudio no repite, sino que prolonga la filosofía de Tomás y, aunque no usa el lenguaje habitual de los estudios tomistas, se mantiene fiel a su lógica y pensamiento.
{"title":"Naturaleza jurídico-económica del acto libre: Inferencias laicas de la doctrina de Tomás de Aquino sobre el libre albedrío","authors":"Agostino Molteni, David Solís-Nova, Andrea Báez-Alarcón","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2314","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2314","url":null,"abstract":"El pensamiento cristiano, para el cual la gracia perfecciona la naturaleza y no la destruye, no impide la fundamentación laica-racional, es decir, sin presupuestos teológicos de la libertad. En este sentido, queremos retomar la lección de Tomás de Aquino sobre el acto libre que puede constituir un aporte para este propósito. En el presente trabajo se expondrán las inferencias laicas que se pueden extraer de la génesis y desarrollo de la naturaleza jurídica y económica del acto libre, así como las presenta Tomás. El desarrollo del estudio no repite, sino que prolonga la filosofía de Tomás y, aunque no usa el lenguaje habitual de los estudios tomistas, se mantiene fiel a su lógica y pensamiento.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2315
Jean-Luc Marion, Jorge Roggero
En este texto Jean-Luc Marion ofrece una lectura crítica de la interpretación derridiana de Dionisio, aclarando su propia posición respecto de la teología mística. A partir de un análisis de cada una de las cuatro objeciones presentadas por Derrida, Marion presenta la tercera vía, la vía de la de-nominación; analiza el estatus de la alabanza y de la plegaria; distingue la mística de la metafísica de la presencia y de la ontoteología; y delinea los rasgos del fenómeno de la revelación.
{"title":"En el nombre o cómo callarlo","authors":"Jean-Luc Marion, Jorge Roggero","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2315","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2315","url":null,"abstract":"En este texto Jean-Luc Marion ofrece una lectura crítica de la interpretación derridiana de Dionisio, aclarando su propia posición respecto de la teología mística. A partir de un análisis de cada una de las cuatro objeciones presentadas por Derrida, Marion presenta la tercera vía, la vía de la de-nominación; analiza el estatus de la alabanza y de la plegaria; distingue la mística de la metafísica de la presencia y de la ontoteología; y delinea los rasgos del fenómeno de la revelación.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"204 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2053
Jovani Fernandez
El presente trabajo busca mostrar la influencia del pensamiento de Agustín de Hipona en la obra de Erich Przywara, concretamente, en la propuesta de la metafísica creatural. En la primera parte se pone de manifiesto lo concerniente al método y contenido de la metafísica creatural a partir de nociones fundamentales del pensamiento agustiniano. En la segunda parte se busca exponer la relación de reciprocidad mutua entre metafísica y experiencia religiosa propia de la originalidad del pensamiento de Przywara.
{"title":"La salida al interior: influencia e interpretación del agustinismo en el pensamiento de Erich Przywara","authors":"Jovani Fernandez","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2053","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2053","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca mostrar la influencia del pensamiento de Agustín de Hipona en la obra de Erich Przywara, concretamente, en la propuesta de la metafísica creatural. En la primera parte se pone de manifiesto lo concerniente al método y contenido de la metafísica creatural a partir de nociones fundamentales del pensamiento agustiniano. En la segunda parte se busca exponer la relación de reciprocidad mutua entre metafísica y experiencia religiosa propia de la originalidad del pensamiento de Przywara.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2123
Rodolfo Aldea
Este artículo examina la doctrina del Idealismo Trascendental de Kant en relación con el Problema del Mundo Externo, abordándola desde la perspectiva de la Filosofía de la Percepción. La investigación propone que hay argumentos sólidos para evaluar la doctrina kantiana bajo estos criterios y sugiere que, al hacerlo, se desprende que el Idealismo Trascendental no puede ser clasificado como una postura idealista que niegue la existencia de objetos o propiedades extramentales. Este análisis aporta una comprensión más profunda del alcance y las implicaciones del Idealismo Trascendental de Kant en el contexto de la filosofía de la percepción, contribuyendo así al debate académico sobre la naturaleza del conocimiento y la realidad.
{"title":"Kant y el problema del mundo externo","authors":"Rodolfo Aldea","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2123","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2123","url":null,"abstract":"Este artículo examina la doctrina del Idealismo Trascendental de Kant en relación con el Problema del Mundo Externo, abordándola desde la perspectiva de la Filosofía de la Percepción. La investigación propone que hay argumentos sólidos para evaluar la doctrina kantiana bajo estos criterios y sugiere que, al hacerlo, se desprende que el Idealismo Trascendental no puede ser clasificado como una postura idealista que niegue la existencia de objetos o propiedades extramentales. Este análisis aporta una comprensión más profunda del alcance y las implicaciones del Idealismo Trascendental de Kant en el contexto de la filosofía de la percepción, contribuyendo así al debate académico sobre la naturaleza del conocimiento y la realidad.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2313
Mauricio Beuchot
El pensamiento de Santo Tomás ha encontrado actualidad tanto en la filosofía como en la teología. Lo ha hecho porque ambas disciplinas se han tornado hermenéuticas, sin dejar de lado la ontología. Es que en las dos se hace mucho uso de la interpretación, ya que versan sobre textos, tanto de filósofos como de la Sagrada Escritura. Se tratará aquí lo que puede ser una aplicación del tomismo a la filosofía del lenguaje desde la óptica de la hermenéutica. Con ello se beneficiará a la filosofía en general, la de nuestra época. Eso mostrará la actualidad y la vigencia del tomismo hoy en día.
{"title":"Sobre la actualidad del tomismo. El caso del concepto de la Analogía en la Hermenéutica","authors":"Mauricio Beuchot","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2313","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2313","url":null,"abstract":"El pensamiento de Santo Tomás ha encontrado actualidad tanto en la filosofía como en la teología. Lo ha hecho porque ambas disciplinas se han tornado hermenéuticas, sin dejar de lado la ontología. Es que en las dos se hace mucho uso de la interpretación, ya que versan sobre textos, tanto de filósofos como de la Sagrada Escritura. Se tratará aquí lo que puede ser una aplicación del tomismo a la filosofía del lenguaje desde la óptica de la hermenéutica. Con ello se beneficiará a la filosofía en general, la de nuestra época. Eso mostrará la actualidad y la vigencia del tomismo hoy en día.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2025
Boris Saavedra Pérez
El siguiente ensayo propone un análisis crítico del tecnicismo cientificista surgido en la modernidad. Para ello se emplea el pensamiento del filósofo estadounidense William Barrett difundido en dos de sus obras principales: ‘El hombre irracional’ y ‘La ilusión de la técnica’, en donde Barrett lleva a cabo voluntariamente la tarea de expandir el campo del existencialismo a Norteamérica buscando remediar las consecuencias trágicas de una era tecnologizada en la que el rechazo de la religión y del pensamiento filosófico, produjo múltiples quiebres de tipo ético-antropológico, los que desembocaron en una era infectada de progreso tecnológico más no humano.
Debido a esto, se describe cómo el tecnicismo cientificista tiene un auge considerable en la modernidad, producto de la decadencia de la religión, lo que también implica un posterior tránsito de la fe religiosa a la fe centrada en la técnica-tecnología, además, se explica por qué el existencialismo, según Barrett, se convierte en la respuesta válida para contrarrestar la influencia del tecnicismo cientificista que reducía al ser humano a la categoría de ‘homo faber’.
{"title":"Análisis del tecnicismo cientificista moderno a través del existencialismo de William Barrett","authors":"Boris Saavedra Pérez","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2025","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2025","url":null,"abstract":"El siguiente ensayo propone un análisis crítico del tecnicismo cientificista surgido en la modernidad. Para ello se emplea el pensamiento del filósofo estadounidense William Barrett difundido en dos de sus obras principales: ‘El hombre irracional’ y ‘La ilusión de la técnica’, en donde Barrett lleva a cabo voluntariamente la tarea de expandir el campo del existencialismo a Norteamérica buscando remediar las consecuencias trágicas de una era tecnologizada en la que el rechazo de la religión y del pensamiento filosófico, produjo múltiples quiebres de tipo ético-antropológico, los que desembocaron en una era infectada de progreso tecnológico más no humano.
 Debido a esto, se describe cómo el tecnicismo cientificista tiene un auge considerable en la modernidad, producto de la decadencia de la religión, lo que también implica un posterior tránsito de la fe religiosa a la fe centrada en la técnica-tecnología, además, se explica por qué el existencialismo, según Barrett, se convierte en la respuesta válida para contrarrestar la influencia del tecnicismo cientificista que reducía al ser humano a la categoría de ‘homo faber’.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2317
José Duarte Penayo
"Elementos de filosofía realista: Reflexiones sobre lo que hay" de Jocelyn Benoist, publicado en español en 2023, es una contribución esencial al debate filosófico contemporáneo sobre el realismo. Benoist presenta un realismo contextual que no aborda la realidad como una teoría general, sino como un método crítico para clarificar el uso de conceptos. Argumenta que la realidad no desempeña un papel determinante en el conocimiento, y su naturaleza ontológica es lo que la distingue, separándola de su función epistemológica. Benoist critica el relativismo y destaca la importancia del contexto en la determinación del valor de los enunciados. El autor defiende la idea de que lo social es una parte integral de la realidad y no una construcción subjetiva. Lo social es omnipresente, y las interacciones sociales son expresiones vivas de lo social. Si bien las normas, convenciones e instituciones ayudan a interpretar la realidad social, Benoist sostiene que no forman parte de la realidad en sí misma. Benoist se distancia de las posturas conservadoras al no incluir las normas en la realidad y resalta la importancia de lo social en la comprensión de la realidad. Además, considera que lo político es una estructura inherente a la realidad social, reflejando el orden y la gestión interna de la sociedad. En resumen, el libro ofrece una perspectiva original sobre el realismo y su relación con lo social, contribuyendo significativamente al diálogo filosófico actual.
乔斯林·贝诺伊斯特(Jocelyn Benoist)于2023年用西班牙语出版的《现实主义哲学元素:对现实主义的反思》(el要素:reflect on what there)是对当代现实主义哲学辩论的重要贡献。Benoist提出了一种语境现实主义,它不把现实作为一个一般的理论,而是作为一种澄清概念使用的批判性方法。他认为,现实在知识中并没有起决定性的作用,它的本体论性质使它区别于它的认识论功能。Benoist批评了相对主义,并强调了语境在决定陈述价值方面的重要性。作者认为,社会是现实不可分割的一部分,而不是主观建构。社会是无处不在的,社会互动是社会的生动表现。虽然规范、惯例和制度有助于解释社会现实,但Benoist认为,它们不是现实本身的一部分。Benoist与保守立场保持距离,不将规则纳入现实,并强调社会在理解现实中的重要性。此外,它认为政治是社会现实中固有的结构,反映了社会的秩序和内部管理。简而言之,这本书提供了现实主义及其与社会关系的原始视角,为当前的哲学对话做出了重大贡献。
{"title":"Benoist, J. (2023). Elementos de filosofía realista. Reflexiones sobre lo que hay. Materia Oscura.192 pp.","authors":"José Duarte Penayo","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2317","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2317","url":null,"abstract":"\"Elementos de filosofía realista: Reflexiones sobre lo que hay\" de Jocelyn Benoist, publicado en español en 2023, es una contribución esencial al debate filosófico contemporáneo sobre el realismo. Benoist presenta un realismo contextual que no aborda la realidad como una teoría general, sino como un método crítico para clarificar el uso de conceptos. Argumenta que la realidad no desempeña un papel determinante en el conocimiento, y su naturaleza ontológica es lo que la distingue, separándola de su función epistemológica. Benoist critica el relativismo y destaca la importancia del contexto en la determinación del valor de los enunciados. El autor defiende la idea de que lo social es una parte integral de la realidad y no una construcción subjetiva. Lo social es omnipresente, y las interacciones sociales son expresiones vivas de lo social. Si bien las normas, convenciones e instituciones ayudan a interpretar la realidad social, Benoist sostiene que no forman parte de la realidad en sí misma. Benoist se distancia de las posturas conservadoras al no incluir las normas en la realidad y resalta la importancia de lo social en la comprensión de la realidad. Además, considera que lo político es una estructura inherente a la realidad social, reflejando el orden y la gestión interna de la sociedad. En resumen, el libro ofrece una perspectiva original sobre el realismo y su relación con lo social, contribuyendo significativamente al diálogo filosófico actual.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2102
Ignacio Miralbell
Me propongo analizar, replantear y mostrar la coherencia de ciertas propuestas prácticas de algunos filósofos y psicólogos humanistas contemporáneos sobre la educación. Concretamente, me referiré a la filosofía humanista de Jacques Maritain, y a la psicología humanista de Karl Rogers y Abraham Maslow. Si bien estas propuestas provienen de enfoques distintos y con una fundamentación algo diversa, todas coinciden en su carácter humanista y en su preocupación por la educación integral de la persona humana en su ser individual y social. Trataré de mostrar cómo algunas de sus propuestas prácticas pueden ser inspiradoras de nuevas posibilidades y enfoques para la educación en el siglo XXI, especialmente en relación con los aspectos motivacionales y actitudinales del proceso de enseñanza-aprendizaje.
{"title":"Aportes de la filosofía y la psicología humanista para la educación en el ser","authors":"Ignacio Miralbell","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2102","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2102","url":null,"abstract":"Me propongo analizar, replantear y mostrar la coherencia de ciertas propuestas prácticas de algunos filósofos y psicólogos humanistas contemporáneos sobre la educación. Concretamente, me referiré a la filosofía humanista de Jacques Maritain, y a la psicología humanista de Karl Rogers y Abraham Maslow. Si bien estas propuestas provienen de enfoques distintos y con una fundamentación algo diversa, todas coinciden en su carácter humanista y en su preocupación por la educación integral de la persona humana en su ser individual y social. Trataré de mostrar cómo algunas de sus propuestas prácticas pueden ser inspiradoras de nuevas posibilidades y enfoques para la educación en el siglo XXI, especialmente en relación con los aspectos motivacionales y actitudinales del proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}