V. Barriga-Maldonado, Diego Rubén Posadas-Pinto, Miriam Cruz-Guillermo, Diana Citlalli López-Hernández, I. Treviño-Frenk
{"title":"Síndrome acento extranjero en Esclerosis Múltiple, revisión y presentación de un caso.","authors":"V. Barriga-Maldonado, Diego Rubén Posadas-Pinto, Miriam Cruz-Guillermo, Diana Citlalli López-Hernández, I. Treviño-Frenk","doi":"10.31157/archneurosciencesmex.v26i3.225","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El Síndrome de Acento Extranjero (SAE) una entidad rara, los pacientes desarrollan cambios en el ritmo y tono del habla (prosodia), percibidos como un acento diferente al de su lengua natal. Existen tres tipos de SAE: neurogénico, psicogénico y mixto. El SAE es infrecuente en EM, y aún más como síntoma debut. \nObjetivo. Revisión del SAE, tipos, fisiopatología y presentación en EM y evolución. \nDesarrollo. El SAE Las lesiones corticales en EM se correlacionan con deterioro cognitivo, discapacidad motora, síntomas psiquiátricos, alteraciones del lenguaje, síntomas conversivos y crisis epilépticas. La mayoría de los casos publicados de SAE han sufrido lesión en el hemisferio dominante, en corteza prerrolándica y áreas adyacentes, áreas motoras frontales de asociación, en putamen, ganglios basales, fosa posterior (protuberancia, cerebelo), por diferentes etiologías siendo la más frecuente la vascular. \nCompartimos un caso clínico: mujer, 44 años debuta con SAE interpretado inicialmente como infarto cerebral en quien finalmente se concluyó el diagnóstico de esclerosis múltiple. Ha tenido mejoría parcial de los síntomas posterior a rehabilitación fonoaudiológica. \nConclusiones. SAE es una presentación infrecuente de debut de EM. Debe considerarse la etiología desmielinizante en pacientes jóvenes, con escasos o sin factores de riesgo vascular y apoyarse en estudios complementarios de neuroimágenes.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v26i3.225","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El Síndrome de Acento Extranjero (SAE) una entidad rara, los pacientes desarrollan cambios en el ritmo y tono del habla (prosodia), percibidos como un acento diferente al de su lengua natal. Existen tres tipos de SAE: neurogénico, psicogénico y mixto. El SAE es infrecuente en EM, y aún más como síntoma debut.
Objetivo. Revisión del SAE, tipos, fisiopatología y presentación en EM y evolución.
Desarrollo. El SAE Las lesiones corticales en EM se correlacionan con deterioro cognitivo, discapacidad motora, síntomas psiquiátricos, alteraciones del lenguaje, síntomas conversivos y crisis epilépticas. La mayoría de los casos publicados de SAE han sufrido lesión en el hemisferio dominante, en corteza prerrolándica y áreas adyacentes, áreas motoras frontales de asociación, en putamen, ganglios basales, fosa posterior (protuberancia, cerebelo), por diferentes etiologías siendo la más frecuente la vascular.
Compartimos un caso clínico: mujer, 44 años debuta con SAE interpretado inicialmente como infarto cerebral en quien finalmente se concluyó el diagnóstico de esclerosis múltiple. Ha tenido mejoría parcial de los síntomas posterior a rehabilitación fonoaudiológica.
Conclusiones. SAE es una presentación infrecuente de debut de EM. Debe considerarse la etiología desmielinizante en pacientes jóvenes, con escasos o sin factores de riesgo vascular y apoyarse en estudios complementarios de neuroimágenes.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.