L. Cortez-González, Martín Pantoja-Herrara, Diana Berenice Cortes-Montelongo, María Ascención Tello-García, José Luis Nuncio-Domínguez
{"title":"Estrés laboral del personal de enfermería en una institución de tercer nivel de atención de la ciudad de México","authors":"L. Cortez-González, Martín Pantoja-Herrara, Diana Berenice Cortes-Montelongo, María Ascención Tello-García, José Luis Nuncio-Domínguez","doi":"10.37387/ipc.v10i2.288","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las enfermeras corren riesgos de sufrir estrés relacionado al trabajo, que genera problemas de retención y funcionamiento en el trabajo y el hogar. Existe un creciente interés del estrés en los profesionales relacionados con la atención sanitaria, el personal de enfermería no está exento de esta situación por lo cual, su salud es indispensable en la realización de sus actividades, ya que sin ella no puede realizar un trabajo adecuado. Objetivo General: Determinar el nivel de estrés laboral del personal de enfermería y su asociación con variables sociodemográficas de un hospital de tercer nivel de atención en la ciudad de México. Metodología: Diseño descriptivo, transversal, muestra 115 profesionales de enfermería de un Instituto Nacional de tercer nivel de atención, muestreo aleatorio estratificado. Instrumentos de medición: cedula de datos personales y laborales, Test de Estrés Laboral y Test de estrés de Hamilton. Resultados: promedio de edad fue 39.7 años (DE. 7.6 años) antigüedad laboral promedio 13.2 años (DE. 8.2 años), el test de Hamilton muestra que el 46.1% (f. 53) se encuentran sin estrés, en el test de estrés laboral modificado se muestra niveles de estrés medio en el 18.3% (f. 21) y estrés alto en el 10.4% (f. 47). Conclusiones: El personal de enfermería presentan bajo estrés laboral por lo que se incita a las autoridades de la institución a seguir con las estrategias de mejora continua donde se gestione la salud de sus trabajadores, de esta forma se puede garantizar la calidad de la atención a los usuarios.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v10i2.288","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: Las enfermeras corren riesgos de sufrir estrés relacionado al trabajo, que genera problemas de retención y funcionamiento en el trabajo y el hogar. Existe un creciente interés del estrés en los profesionales relacionados con la atención sanitaria, el personal de enfermería no está exento de esta situación por lo cual, su salud es indispensable en la realización de sus actividades, ya que sin ella no puede realizar un trabajo adecuado. Objetivo General: Determinar el nivel de estrés laboral del personal de enfermería y su asociación con variables sociodemográficas de un hospital de tercer nivel de atención en la ciudad de México. Metodología: Diseño descriptivo, transversal, muestra 115 profesionales de enfermería de un Instituto Nacional de tercer nivel de atención, muestreo aleatorio estratificado. Instrumentos de medición: cedula de datos personales y laborales, Test de Estrés Laboral y Test de estrés de Hamilton. Resultados: promedio de edad fue 39.7 años (DE. 7.6 años) antigüedad laboral promedio 13.2 años (DE. 8.2 años), el test de Hamilton muestra que el 46.1% (f. 53) se encuentran sin estrés, en el test de estrés laboral modificado se muestra niveles de estrés medio en el 18.3% (f. 21) y estrés alto en el 10.4% (f. 47). Conclusiones: El personal de enfermería presentan bajo estrés laboral por lo que se incita a las autoridades de la institución a seguir con las estrategias de mejora continua donde se gestione la salud de sus trabajadores, de esta forma se puede garantizar la calidad de la atención a los usuarios.