Repercusión en la tasa de mortalidad de pacientes con shock hipovolémico de origen traumático trasladados desde un área rural y urbano. Revisión sistemática
Rocío González Ávila, Juana Ávila López, Alberto González Ávila
{"title":"Repercusión en la tasa de mortalidad de pacientes con shock hipovolémico de origen traumático trasladados desde un área rural y urbano. Revisión sistemática","authors":"Rocío González Ávila, Juana Ávila López, Alberto González Ávila","doi":"10.14198/recien.25251","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la evidencia disponible acerca de la tasa de mortalidad en pacientes con shock hipovolémico de origen traumático atendidos en áreas rurales y urbanas en Europa.\nIntroducción: El politraumatismo es una de las principales causas de mortalidad en adultos jóvenes. Una de las complicaciones que pueden ocurrir es la hemorragia, y con ella el shock hipovolémico. La llamada \"hora de oro\" permite identificar la importancia del tiempo de atención definitiva a este tipo de pacientes, situando la primera hora tras el traumatismo como crucial. Cuando estos incidentes ocurren en un área rural, es muy probable que el tiempo de atención y traslado a un hospital adecuado aumente en comparación con áreas urbanas.\nMétodo: Se realiza una revisión siguiendo la declaración PRISMA con una exhaustiva búsqueda sistemática en las bases de datos científicas del ámbito de las Ciencias Biomédicas y de la Salud como son Cinahl, Pubmed, Lilacs, MEDES y Dialnet, entre otras. La búsqueda se centra en artículos publicados entre los años 2017 y 2023.\nResultados: De los 484 artículos encontrados se seleccionan finalmente 30 para este artículo, 15 de ellos (50%) reflejan una clara desigualdad entre poblaciones rurales y urbanas con respecto a la atención de emergencias, 3 de ellos (10%) muestran discrepancia con nuestra hipótesis de estudio y en 4 de ellos (13%) no queda clara la diferencia en la atención de estos dos grupos de población.\nConclusiones: A pesar de las limitaciones encontradas se puede indicar que la población rural está en una situación desfavorecida en relación con la atención sanitaria de emergencias en el paciente politraumatizado, lo cual influye directamente en el aumento de la tasa de mortalidad en este tipo de pacientes.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/recien.25251","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Evaluar la evidencia disponible acerca de la tasa de mortalidad en pacientes con shock hipovolémico de origen traumático atendidos en áreas rurales y urbanas en Europa.
Introducción: El politraumatismo es una de las principales causas de mortalidad en adultos jóvenes. Una de las complicaciones que pueden ocurrir es la hemorragia, y con ella el shock hipovolémico. La llamada "hora de oro" permite identificar la importancia del tiempo de atención definitiva a este tipo de pacientes, situando la primera hora tras el traumatismo como crucial. Cuando estos incidentes ocurren en un área rural, es muy probable que el tiempo de atención y traslado a un hospital adecuado aumente en comparación con áreas urbanas.
Método: Se realiza una revisión siguiendo la declaración PRISMA con una exhaustiva búsqueda sistemática en las bases de datos científicas del ámbito de las Ciencias Biomédicas y de la Salud como son Cinahl, Pubmed, Lilacs, MEDES y Dialnet, entre otras. La búsqueda se centra en artículos publicados entre los años 2017 y 2023.
Resultados: De los 484 artículos encontrados se seleccionan finalmente 30 para este artículo, 15 de ellos (50%) reflejan una clara desigualdad entre poblaciones rurales y urbanas con respecto a la atención de emergencias, 3 de ellos (10%) muestran discrepancia con nuestra hipótesis de estudio y en 4 de ellos (13%) no queda clara la diferencia en la atención de estos dos grupos de población.
Conclusiones: A pesar de las limitaciones encontradas se puede indicar que la población rural está en una situación desfavorecida en relación con la atención sanitaria de emergencias en el paciente politraumatizado, lo cual influye directamente en el aumento de la tasa de mortalidad en este tipo de pacientes.