S. Núñez-Torres, Eliska Fuentes-Pérez, Claudia Rafaela Balseca-Clavijo, Iván Patricio Álvarez-Lizano
{"title":"可持续旅游:厄瓜多尔安第斯山脉科尔塔泻湖文化互动空间的设计催化剂","authors":"S. Núñez-Torres, Eliska Fuentes-Pérez, Claudia Rafaela Balseca-Clavijo, Iván Patricio Álvarez-Lizano","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2173","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El turismo sostenible está orientado a conservar el capital natural y cultural de las comunidades, y, al mismo tiempo, fraguar ingresos a la localidad. Para generar turismo sostenible se precisa comprender las necesidades del grupo social involucrado. A este respecto la función social del diseño conlleva a satisfacer necesidades humanas individuales y colectivas actuando como mediador en el desarrollo económico social de la comunidad. Pensar en espacios turísticos como la laguna de Colta o Kulta Kucha, históricamente desaprovechado en la difusión del turismo, resulta de interés, pues, constituye un ícono ancestral de las poblaciones indígenas de la sierra ecuatoriana. Interés que crece al considerar que en los últimos años factores como el restablecimiento de su acceso férreo y la restauración de su patrimonio arquitectónico colonial le han catapultado como potencial destino turístico. Desde esta perspectiva, la propuesta procura considerar al diseño desde el enfoque social e interdisciplinario, puesto que, es una disciplina socialmente construida, y que, por ende, apela a los recursos culturales y naturales para potencializar la generación de turismo sostenible en dicha laguna, considerando un enfoque cualitativo ya que se orienta hacia el sentido de los fenómenos, indagándolos desde el punto de vista de los actores en su hábitat natural y en relación con el contexto actual e histórico. De esta manera, en principio se planifica la identificación e interpretación de necesidades de desarrollo comunitario sostenible, la identificación y análisis de recursos culturales y naturales presentes en el contexto para determinar su perspectiva de uso, valores expresivos y simbólicos y por último establecer lineamientos en la dimensión proyectual del diseño para la planificación de modelos de turismo sostenible que viabilicen el desarrollo económico, social y productivo de la comunidad. En este sentido, a través de la apropiación de recursos que materializan el entorno se plantea la posibilidad de pensar en modelos estructurales funcionales de interacción turística y comunitaria.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna de Colta en los Andes ecuatorianos\",\"authors\":\"S. Núñez-Torres, Eliska Fuentes-Pérez, Claudia Rafaela Balseca-Clavijo, Iván Patricio Álvarez-Lizano\",\"doi\":\"10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2173\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El turismo sostenible está orientado a conservar el capital natural y cultural de las comunidades, y, al mismo tiempo, fraguar ingresos a la localidad. Para generar turismo sostenible se precisa comprender las necesidades del grupo social involucrado. A este respecto la función social del diseño conlleva a satisfacer necesidades humanas individuales y colectivas actuando como mediador en el desarrollo económico social de la comunidad. Pensar en espacios turísticos como la laguna de Colta o Kulta Kucha, históricamente desaprovechado en la difusión del turismo, resulta de interés, pues, constituye un ícono ancestral de las poblaciones indígenas de la sierra ecuatoriana. Interés que crece al considerar que en los últimos años factores como el restablecimiento de su acceso férreo y la restauración de su patrimonio arquitectónico colonial le han catapultado como potencial destino turístico. Desde esta perspectiva, la propuesta procura considerar al diseño desde el enfoque social e interdisciplinario, puesto que, es una disciplina socialmente construida, y que, por ende, apela a los recursos culturales y naturales para potencializar la generación de turismo sostenible en dicha laguna, considerando un enfoque cualitativo ya que se orienta hacia el sentido de los fenómenos, indagándolos desde el punto de vista de los actores en su hábitat natural y en relación con el contexto actual e histórico. De esta manera, en principio se planifica la identificación e interpretación de necesidades de desarrollo comunitario sostenible, la identificación y análisis de recursos culturales y naturales presentes en el contexto para determinar su perspectiva de uso, valores expresivos y simbólicos y por último establecer lineamientos en la dimensión proyectual del diseño para la planificación de modelos de turismo sostenible que viabilicen el desarrollo económico, social y productivo de la comunidad. En este sentido, a través de la apropiación de recursos que materializan el entorno se plantea la posibilidad de pensar en modelos estructurales funcionales de interacción turística y comunitaria.\",\"PeriodicalId\":402560,\"journal\":{\"name\":\"INNOVA Research Journal\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"INNOVA Research Journal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2173\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INNOVA Research Journal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2173","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna de Colta en los Andes ecuatorianos
El turismo sostenible está orientado a conservar el capital natural y cultural de las comunidades, y, al mismo tiempo, fraguar ingresos a la localidad. Para generar turismo sostenible se precisa comprender las necesidades del grupo social involucrado. A este respecto la función social del diseño conlleva a satisfacer necesidades humanas individuales y colectivas actuando como mediador en el desarrollo económico social de la comunidad. Pensar en espacios turísticos como la laguna de Colta o Kulta Kucha, históricamente desaprovechado en la difusión del turismo, resulta de interés, pues, constituye un ícono ancestral de las poblaciones indígenas de la sierra ecuatoriana. Interés que crece al considerar que en los últimos años factores como el restablecimiento de su acceso férreo y la restauración de su patrimonio arquitectónico colonial le han catapultado como potencial destino turístico. Desde esta perspectiva, la propuesta procura considerar al diseño desde el enfoque social e interdisciplinario, puesto que, es una disciplina socialmente construida, y que, por ende, apela a los recursos culturales y naturales para potencializar la generación de turismo sostenible en dicha laguna, considerando un enfoque cualitativo ya que se orienta hacia el sentido de los fenómenos, indagándolos desde el punto de vista de los actores en su hábitat natural y en relación con el contexto actual e histórico. De esta manera, en principio se planifica la identificación e interpretación de necesidades de desarrollo comunitario sostenible, la identificación y análisis de recursos culturales y naturales presentes en el contexto para determinar su perspectiva de uso, valores expresivos y simbólicos y por último establecer lineamientos en la dimensión proyectual del diseño para la planificación de modelos de turismo sostenible que viabilicen el desarrollo económico, social y productivo de la comunidad. En este sentido, a través de la apropiación de recursos que materializan el entorno se plantea la posibilidad de pensar en modelos estructurales funcionales de interacción turística y comunitaria.