María Bargalló Escrivá, José Antonio Moreno Villanueva
{"title":"曼纽尔·塞科五十年的西班牙语疑难词典(1961-2011):规范、结构和内容","authors":"María Bargalló Escrivá, José Antonio Moreno Villanueva","doi":"10.35869/hafh.v25i2.4320","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1961 apareció la primera edición del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (DDDLE) de Ma-nuel Seco, una obra que, a lo largo de cincuenta años (su última edición data de 2011), ha dejado una indudable impronta en la lexicografía del español. Pese a ello y aunque ha sido una referencia clave para muchas personas interesadas por la lengua, no ha recibido la atención que merece.Las sucesivas ediciones del diccionario muestran la evolución que ha experimentado el planteamiento inicial del autor, que tiene reflejo en los cambios introducidos en sus páginas. Para mostrar ese desarrollo, en la primera parte del artículo se atiende al contenido de los paratextos de las distintas ediciones con el fin de conocer la posición del autor frente a la norma y el uso; asimismo, se incide en las modificaciones introducidas tanto en su apariencia externa como en su estructura interna, lo que permite identificar aquellas que pueden considerarse fundamentales: la 1.ª (1961), la 2.ª (1964), la 9.ª (1986), la 10.ª (1998) y la de 2011. En la segunda parte, se ofrece una aproximación a los cambios introducidos en su macroestructura y microestructura a partir del cotejo y análisis de los lemas de la letra F en las cinco ediciones mencionadas, con particular atención a las adiciones y supresiones que se dan en ellas.La perspectiva adoptada permite poner de relieve la posición de Manuel Seco ante la norma desde un punto de vista teórico, a través del análisis de los prólogos, y desde un punto de vista práctico, por medio del estudio de las entradas seleccionadas. El trabajo, en fin, evidencia la fidelidad del autor a su idea inicial, fidelidad que siempre se acompaña de una revisión atenta y minuciosa del devenir de las cuestiones fonéticas y prosódicas, morfológicas, sintácticas y léxicas que examina a lo largo de los cincuenta años de publicación de la obra.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cincuenta años del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco (1961-2011): norma, estructura y contenidos\",\"authors\":\"María Bargalló Escrivá, José Antonio Moreno Villanueva\",\"doi\":\"10.35869/hafh.v25i2.4320\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En 1961 apareció la primera edición del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (DDDLE) de Ma-nuel Seco, una obra que, a lo largo de cincuenta años (su última edición data de 2011), ha dejado una indudable impronta en la lexicografía del español. Pese a ello y aunque ha sido una referencia clave para muchas personas interesadas por la lengua, no ha recibido la atención que merece.Las sucesivas ediciones del diccionario muestran la evolución que ha experimentado el planteamiento inicial del autor, que tiene reflejo en los cambios introducidos en sus páginas. Para mostrar ese desarrollo, en la primera parte del artículo se atiende al contenido de los paratextos de las distintas ediciones con el fin de conocer la posición del autor frente a la norma y el uso; asimismo, se incide en las modificaciones introducidas tanto en su apariencia externa como en su estructura interna, lo que permite identificar aquellas que pueden considerarse fundamentales: la 1.ª (1961), la 2.ª (1964), la 9.ª (1986), la 10.ª (1998) y la de 2011. En la segunda parte, se ofrece una aproximación a los cambios introducidos en su macroestructura y microestructura a partir del cotejo y análisis de los lemas de la letra F en las cinco ediciones mencionadas, con particular atención a las adiciones y supresiones que se dan en ellas.La perspectiva adoptada permite poner de relieve la posición de Manuel Seco ante la norma desde un punto de vista teórico, a través del análisis de los prólogos, y desde un punto de vista práctico, por medio del estudio de las entradas seleccionadas. El trabajo, en fin, evidencia la fidelidad del autor a su idea inicial, fidelidad que siempre se acompaña de una revisión atenta y minuciosa del devenir de las cuestiones fonéticas y prosódicas, morfológicas, sintácticas y léxicas que examina a lo largo de los cincuenta años de publicación de la obra.\",\"PeriodicalId\":437114,\"journal\":{\"name\":\"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica\",\"volume\":\"47 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i2.4320\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i2.4320","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cincuenta años del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco (1961-2011): norma, estructura y contenidos
En 1961 apareció la primera edición del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (DDDLE) de Ma-nuel Seco, una obra que, a lo largo de cincuenta años (su última edición data de 2011), ha dejado una indudable impronta en la lexicografía del español. Pese a ello y aunque ha sido una referencia clave para muchas personas interesadas por la lengua, no ha recibido la atención que merece.Las sucesivas ediciones del diccionario muestran la evolución que ha experimentado el planteamiento inicial del autor, que tiene reflejo en los cambios introducidos en sus páginas. Para mostrar ese desarrollo, en la primera parte del artículo se atiende al contenido de los paratextos de las distintas ediciones con el fin de conocer la posición del autor frente a la norma y el uso; asimismo, se incide en las modificaciones introducidas tanto en su apariencia externa como en su estructura interna, lo que permite identificar aquellas que pueden considerarse fundamentales: la 1.ª (1961), la 2.ª (1964), la 9.ª (1986), la 10.ª (1998) y la de 2011. En la segunda parte, se ofrece una aproximación a los cambios introducidos en su macroestructura y microestructura a partir del cotejo y análisis de los lemas de la letra F en las cinco ediciones mencionadas, con particular atención a las adiciones y supresiones que se dan en ellas.La perspectiva adoptada permite poner de relieve la posición de Manuel Seco ante la norma desde un punto de vista teórico, a través del análisis de los prólogos, y desde un punto de vista práctico, por medio del estudio de las entradas seleccionadas. El trabajo, en fin, evidencia la fidelidad del autor a su idea inicial, fidelidad que siempre se acompaña de una revisión atenta y minuciosa del devenir de las cuestiones fonéticas y prosódicas, morfológicas, sintácticas y léxicas que examina a lo largo de los cincuenta años de publicación de la obra.