Abelardo San Martín Núñez, Cristian Rojas Inostroza
{"title":"西班牙语中距离重新表述的标记:社会语言和地理模式","authors":"Abelardo San Martín Núñez, Cristian Rojas Inostroza","doi":"10.5209/clac.84707","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo nos aproximamos a la variación geolectal y sociolingüística de un tipo específico de marcador discursivo en español, a saber, los reformuladores de distanciamiento, que son unidades de funcionamiento pragmático mediante las cuales los hablantes vuelven a formular lo que se ha dicho, a fin de distanciarse de un enunciado anterior. Nuestro objetivo general es analizar el empleo de los marcadores de reformulación de distanciamiento más frecuentes en diferentes variedades geográficas de la lengua española, tanto en España como en América, utilizando muestras del corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). De este modo, determinamos la existencia de reformuladores de distanciamiento de uso más general o panhispánico, así como de otros de empleo más particular o idiosincrásico de cada comunidad de habla, desde un enfoque variacionista geolectal y sociolingüístico.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"520 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los marcadores de reformulación de distanciamiento en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales\",\"authors\":\"Abelardo San Martín Núñez, Cristian Rojas Inostroza\",\"doi\":\"10.5209/clac.84707\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo nos aproximamos a la variación geolectal y sociolingüística de un tipo específico de marcador discursivo en español, a saber, los reformuladores de distanciamiento, que son unidades de funcionamiento pragmático mediante las cuales los hablantes vuelven a formular lo que se ha dicho, a fin de distanciarse de un enunciado anterior. Nuestro objetivo general es analizar el empleo de los marcadores de reformulación de distanciamiento más frecuentes en diferentes variedades geográficas de la lengua española, tanto en España como en América, utilizando muestras del corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). De este modo, determinamos la existencia de reformuladores de distanciamiento de uso más general o panhispánico, así como de otros de empleo más particular o idiosincrásico de cada comunidad de habla, desde un enfoque variacionista geolectal y sociolingüístico.\",\"PeriodicalId\":119020,\"journal\":{\"name\":\"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación\",\"volume\":\"520 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/clac.84707\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/clac.84707","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los marcadores de reformulación de distanciamiento en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales
En este artículo nos aproximamos a la variación geolectal y sociolingüística de un tipo específico de marcador discursivo en español, a saber, los reformuladores de distanciamiento, que son unidades de funcionamiento pragmático mediante las cuales los hablantes vuelven a formular lo que se ha dicho, a fin de distanciarse de un enunciado anterior. Nuestro objetivo general es analizar el empleo de los marcadores de reformulación de distanciamiento más frecuentes en diferentes variedades geográficas de la lengua española, tanto en España como en América, utilizando muestras del corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). De este modo, determinamos la existencia de reformuladores de distanciamiento de uso más general o panhispánico, así como de otros de empleo más particular o idiosincrásico de cada comunidad de habla, desde un enfoque variacionista geolectal y sociolingüístico.