Sergio Israel Velázquez Chávez, Jose Irving Hernandez Jacquez, M. F. J. Cepeda Rubio, Carlos Jesús Juárez Rodríguez, Diana Bárbara Piña Santos, G. D. Guerrero López
{"title":"TENS电刺激器对帕金森病运动症状的影响","authors":"Sergio Israel Velázquez Chávez, Jose Irving Hernandez Jacquez, M. F. J. Cepeda Rubio, Carlos Jesús Juárez Rodríguez, Diana Bárbara Piña Santos, G. D. Guerrero López","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20293","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este estudio de caso se presenta el efecto que tienen los neuro-estimuladores eléctricos transcutáneos (tens, por sus siglas en inglés) en los síntomas motores causados por la enfermedad de Parkinson (ep). La ep se caracteriza por la baja producción de dopamina por parte de las neuronas que conforman al sistema nervioso central, que afecta principalmente a personas entre los 50 y 60 años de edad. En estudios previos se ha observado que, dependiendo del tratamiento farmacológico del paciente, la ep progresa en un promedio de 7.8±1.9 unidades en un promedio de 42 semanas en la calificación de la Escala Unificada de la Enfermedad de Parkinson (updrs, por sus siglas en inglés). Las electroterapias con tens han demostrado ser de gran utilidad en los síntomas motores de la ep, debido a que actúan tanto en músculos, ayudando con la rigidez y fortalecimiento de los mismos, como en nervios, con un efecto analgésico e inhibiendo las neuronas motoras. Se plantearon sesiones de terapia que incluyen electroterapia en las extremidades superiores y ejercicios físicos distintos, con la finalidad de disminuir la rigidez y temblor de extremidades, además, aumentar movilidad, fuerza y coordinación.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Efecto de los electroestimuladores TENS en los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson\",\"authors\":\"Sergio Israel Velázquez Chávez, Jose Irving Hernandez Jacquez, M. F. J. Cepeda Rubio, Carlos Jesús Juárez Rodríguez, Diana Bárbara Piña Santos, G. D. Guerrero López\",\"doi\":\"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20293\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este estudio de caso se presenta el efecto que tienen los neuro-estimuladores eléctricos transcutáneos (tens, por sus siglas en inglés) en los síntomas motores causados por la enfermedad de Parkinson (ep). La ep se caracteriza por la baja producción de dopamina por parte de las neuronas que conforman al sistema nervioso central, que afecta principalmente a personas entre los 50 y 60 años de edad. En estudios previos se ha observado que, dependiendo del tratamiento farmacológico del paciente, la ep progresa en un promedio de 7.8±1.9 unidades en un promedio de 42 semanas en la calificación de la Escala Unificada de la Enfermedad de Parkinson (updrs, por sus siglas en inglés). Las electroterapias con tens han demostrado ser de gran utilidad en los síntomas motores de la ep, debido a que actúan tanto en músculos, ayudando con la rigidez y fortalecimiento de los mismos, como en nervios, con un efecto analgésico e inhibiendo las neuronas motoras. Se plantearon sesiones de terapia que incluyen electroterapia en las extremidades superiores y ejercicios físicos distintos, con la finalidad de disminuir la rigidez y temblor de extremidades, además, aumentar movilidad, fuerza y coordinación.\",\"PeriodicalId\":288757,\"journal\":{\"name\":\"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20293\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20293","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Efecto de los electroestimuladores TENS en los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson
En este estudio de caso se presenta el efecto que tienen los neuro-estimuladores eléctricos transcutáneos (tens, por sus siglas en inglés) en los síntomas motores causados por la enfermedad de Parkinson (ep). La ep se caracteriza por la baja producción de dopamina por parte de las neuronas que conforman al sistema nervioso central, que afecta principalmente a personas entre los 50 y 60 años de edad. En estudios previos se ha observado que, dependiendo del tratamiento farmacológico del paciente, la ep progresa en un promedio de 7.8±1.9 unidades en un promedio de 42 semanas en la calificación de la Escala Unificada de la Enfermedad de Parkinson (updrs, por sus siglas en inglés). Las electroterapias con tens han demostrado ser de gran utilidad en los síntomas motores de la ep, debido a que actúan tanto en músculos, ayudando con la rigidez y fortalecimiento de los mismos, como en nervios, con un efecto analgésico e inhibiendo las neuronas motoras. Se plantearon sesiones de terapia que incluyen electroterapia en las extremidades superiores y ejercicios físicos distintos, con la finalidad de disminuir la rigidez y temblor de extremidades, además, aumentar movilidad, fuerza y coordinación.