{"title":"\"Heu pro dolor! Pacem rogamus, pacis infer copiam\". Guerra y paz en textos de la Spania tardoantigua y visigoda","authors":"Ignacio Cabello Llano","doi":"10.18172/brocar.5282","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Si bien la historia está plagada de conflictos y enfrentamientos entre pueblos y entidades políticas, lo cierto es que la vía pacífica o no violenta de resolución de conflictos ha existido siempre, conviviendo y solapándose con la vía bélica o violenta, y, por tanto, constituye una realidad histórica que merece ser estudiada. En esta ocasión hemos analizado las fuentes de la Spania tardoantigua y visigoda (ss. V-VII) en busca de voces y testimonios que nos permitan establecer los elementos de una conceptualización de la guerra y la violencia como un mal –es decir, como algo malo y deplorable, con nefastas consecuencias, causante de innúmeros sufrimientos– y de la paz como el bien opuesto deseable y deseado. Para ello, exponemos cinco testimonios concretos: el del historiador Paulo Orosio a comienzos del siglo V; los del conde Bulgarano y el rey Sisebuto dos laicos de comienzos del siglo VII, y los de los obispos Tajón de Zaragoza y Eugenio II de Toledo alrededor del año 653.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18172/brocar.5282","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
"Heu pro dolor! Pacem rogamus, pacis infer copiam". Guerra y paz en textos de la Spania tardoantigua y visigoda
Si bien la historia está plagada de conflictos y enfrentamientos entre pueblos y entidades políticas, lo cierto es que la vía pacífica o no violenta de resolución de conflictos ha existido siempre, conviviendo y solapándose con la vía bélica o violenta, y, por tanto, constituye una realidad histórica que merece ser estudiada. En esta ocasión hemos analizado las fuentes de la Spania tardoantigua y visigoda (ss. V-VII) en busca de voces y testimonios que nos permitan establecer los elementos de una conceptualización de la guerra y la violencia como un mal –es decir, como algo malo y deplorable, con nefastas consecuencias, causante de innúmeros sufrimientos– y de la paz como el bien opuesto deseable y deseado. Para ello, exponemos cinco testimonios concretos: el del historiador Paulo Orosio a comienzos del siglo V; los del conde Bulgarano y el rey Sisebuto dos laicos de comienzos del siglo VII, y los de los obispos Tajón de Zaragoza y Eugenio II de Toledo alrededor del año 653.