S. Martínez-Martínez, Cristina Álvarez de Morales Mercado
{"title":"流媒体系列中的聋人字幕:英语和西班牙语语料库研究","authors":"S. Martínez-Martínez, Cristina Álvarez de Morales Mercado","doi":"10.24310/trans.2022.v26i1.13775","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se ofrecen los resultados de un estudio de corpus de series en español y en inglés con subtitulación para sordos (SpS). Las series en streaming empiezan a estar muy presentes en el mercado audiovisual y, en este sentido, entendemos que es necesario llevar a cabo una revisión sistematizada de esta nueva modalidad de traducción accesible. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar los sonidos articulados y no articulados que los subtituladores profesionales, tanto en inglés como en español, seleccionan en sus subtítulos. Así pues, pretendemos además identificar si hay semejanzas y/o diferencias entre estas dos lenguas en la práctica de dicha subtitulación. La metodología del presente trabajo se basa en un estudio de corpus compuesto por cuatro episodios de una serie en lengua inglesa y cuatro episodios de dos series en lengua española. Por último, con este análisis intentaremos arrojar datos fiables que nos sirvan para detectar las técnicas de traducción más utilizadas en lengua inglesa y en lengua española en el SpS.","PeriodicalId":180061,"journal":{"name":"TRANS: Revista de Traductología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El subtitulado para personas sordas en las series en streaming: un estudio de corpus de inglés y español\",\"authors\":\"S. Martínez-Martínez, Cristina Álvarez de Morales Mercado\",\"doi\":\"10.24310/trans.2022.v26i1.13775\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se ofrecen los resultados de un estudio de corpus de series en español y en inglés con subtitulación para sordos (SpS). Las series en streaming empiezan a estar muy presentes en el mercado audiovisual y, en este sentido, entendemos que es necesario llevar a cabo una revisión sistematizada de esta nueva modalidad de traducción accesible. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar los sonidos articulados y no articulados que los subtituladores profesionales, tanto en inglés como en español, seleccionan en sus subtítulos. Así pues, pretendemos además identificar si hay semejanzas y/o diferencias entre estas dos lenguas en la práctica de dicha subtitulación. La metodología del presente trabajo se basa en un estudio de corpus compuesto por cuatro episodios de una serie en lengua inglesa y cuatro episodios de dos series en lengua española. Por último, con este análisis intentaremos arrojar datos fiables que nos sirvan para detectar las técnicas de traducción más utilizadas en lengua inglesa y en lengua española en el SpS.\",\"PeriodicalId\":180061,\"journal\":{\"name\":\"TRANS: Revista de Traductología\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"TRANS: Revista de Traductología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.13775\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"TRANS: Revista de Traductología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.13775","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El subtitulado para personas sordas en las series en streaming: un estudio de corpus de inglés y español
En este artículo se ofrecen los resultados de un estudio de corpus de series en español y en inglés con subtitulación para sordos (SpS). Las series en streaming empiezan a estar muy presentes en el mercado audiovisual y, en este sentido, entendemos que es necesario llevar a cabo una revisión sistematizada de esta nueva modalidad de traducción accesible. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar los sonidos articulados y no articulados que los subtituladores profesionales, tanto en inglés como en español, seleccionan en sus subtítulos. Así pues, pretendemos además identificar si hay semejanzas y/o diferencias entre estas dos lenguas en la práctica de dicha subtitulación. La metodología del presente trabajo se basa en un estudio de corpus compuesto por cuatro episodios de una serie en lengua inglesa y cuatro episodios de dos series en lengua española. Por último, con este análisis intentaremos arrojar datos fiables que nos sirvan para detectar las técnicas de traducción más utilizadas en lengua inglesa y en lengua española en el SpS.