{"title":"文化之间的冲突……真理与见证","authors":"D. Guichón","doi":"10.18294/PM.2020.2870","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los miembros de comunidades indígenas vencidas militarmente a fines del siglo XIX y principios del XX han recorrido, en la Argentina, unlento y tortuoso proceso para lograr ser tratados como ciudadanos en pie de igualdad frente a la ley. En el presente trabajo, se analiza esteproceso desde la perspectiva de testimonios brindados por indígenas frente a la justicia, cuando estos fueron requeridos y valorados, aun cuando fueran contrarios a los de otras personas de la sociedad con mayor poder relativo. Se realiza el estudio de dos casos que afectaron a miembros de la etnia pilagá.","PeriodicalId":280994,"journal":{"name":"Perspectivas Metodológicas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Conflictos entre culturas... verdad y testimonio\",\"authors\":\"D. Guichón\",\"doi\":\"10.18294/PM.2020.2870\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los miembros de comunidades indígenas vencidas militarmente a fines del siglo XIX y principios del XX han recorrido, en la Argentina, unlento y tortuoso proceso para lograr ser tratados como ciudadanos en pie de igualdad frente a la ley. En el presente trabajo, se analiza esteproceso desde la perspectiva de testimonios brindados por indígenas frente a la justicia, cuando estos fueron requeridos y valorados, aun cuando fueran contrarios a los de otras personas de la sociedad con mayor poder relativo. Se realiza el estudio de dos casos que afectaron a miembros de la etnia pilagá.\",\"PeriodicalId\":280994,\"journal\":{\"name\":\"Perspectivas Metodológicas\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-05-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perspectivas Metodológicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18294/PM.2020.2870\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perspectivas Metodológicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18294/PM.2020.2870","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los miembros de comunidades indígenas vencidas militarmente a fines del siglo XIX y principios del XX han recorrido, en la Argentina, unlento y tortuoso proceso para lograr ser tratados como ciudadanos en pie de igualdad frente a la ley. En el presente trabajo, se analiza esteproceso desde la perspectiva de testimonios brindados por indígenas frente a la justicia, cuando estos fueron requeridos y valorados, aun cuando fueran contrarios a los de otras personas de la sociedad con mayor poder relativo. Se realiza el estudio de dos casos que afectaron a miembros de la etnia pilagá.