{"title":"在大学水平上的公开文章的制作:文本特征","authors":"Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque, María Ysabel Álvarez-Huari","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2163","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La producción textual posee un rol muy importante en la adquisición y transmisión del conocimiento; sin embargo, diversos estudios demuestran deficiencias en esta competencia comunicativa; por ello, surge la necesidad de investigar sobre estas debilidades, pero enfocada en las características textuales de la producción de textos escritos. Por consiguiente, el objetivo del estudio fue describir los niveles de las características textuales en la producción de artículos de divulgación expositiva en estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de carácter descriptivo. La muestra estuvo constituida por 109 estudiantes universitarios del II ciclo de la Unidad Académica de Estudios Generales. El instrumento aplicado fue la rúbrica de valoración de textos expositivos cuyo objetivo fue evaluar los artículos de divulgación expositiva, redactados por los estudiantes universitarios. Este instrumento valora la estructura, organización, finalidad, objetividad, tema, audiencia y las marcas lingüísticas del texto redactado. Los resultados demostraron que un 46,8% del total de encuestados se ubicó en un nivel aceptable y solo el 1,8%, en excelente, por lo tanto, se concluyó que los estudiantes evidenciaron deficiencias en el uso de las características textuales al redactar sus artículos de divulgación expositiva. Esto motiva a investigar y trabajar en estrategias, proyectos, programas, módulos o talleres orientados a mejorar esta competencia, fundamental para la formación profesional de los estudiantes universitarios.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario: características textuales\",\"authors\":\"Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque, María Ysabel Álvarez-Huari\",\"doi\":\"10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2163\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La producción textual posee un rol muy importante en la adquisición y transmisión del conocimiento; sin embargo, diversos estudios demuestran deficiencias en esta competencia comunicativa; por ello, surge la necesidad de investigar sobre estas debilidades, pero enfocada en las características textuales de la producción de textos escritos. Por consiguiente, el objetivo del estudio fue describir los niveles de las características textuales en la producción de artículos de divulgación expositiva en estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de carácter descriptivo. La muestra estuvo constituida por 109 estudiantes universitarios del II ciclo de la Unidad Académica de Estudios Generales. El instrumento aplicado fue la rúbrica de valoración de textos expositivos cuyo objetivo fue evaluar los artículos de divulgación expositiva, redactados por los estudiantes universitarios. Este instrumento valora la estructura, organización, finalidad, objetividad, tema, audiencia y las marcas lingüísticas del texto redactado. Los resultados demostraron que un 46,8% del total de encuestados se ubicó en un nivel aceptable y solo el 1,8%, en excelente, por lo tanto, se concluyó que los estudiantes evidenciaron deficiencias en el uso de las características textuales al redactar sus artículos de divulgación expositiva. Esto motiva a investigar y trabajar en estrategias, proyectos, programas, módulos o talleres orientados a mejorar esta competencia, fundamental para la formación profesional de los estudiantes universitarios.\",\"PeriodicalId\":402560,\"journal\":{\"name\":\"INNOVA Research Journal\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"INNOVA Research Journal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2163\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INNOVA Research Journal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2163","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario: características textuales
La producción textual posee un rol muy importante en la adquisición y transmisión del conocimiento; sin embargo, diversos estudios demuestran deficiencias en esta competencia comunicativa; por ello, surge la necesidad de investigar sobre estas debilidades, pero enfocada en las características textuales de la producción de textos escritos. Por consiguiente, el objetivo del estudio fue describir los niveles de las características textuales en la producción de artículos de divulgación expositiva en estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de carácter descriptivo. La muestra estuvo constituida por 109 estudiantes universitarios del II ciclo de la Unidad Académica de Estudios Generales. El instrumento aplicado fue la rúbrica de valoración de textos expositivos cuyo objetivo fue evaluar los artículos de divulgación expositiva, redactados por los estudiantes universitarios. Este instrumento valora la estructura, organización, finalidad, objetividad, tema, audiencia y las marcas lingüísticas del texto redactado. Los resultados demostraron que un 46,8% del total de encuestados se ubicó en un nivel aceptable y solo el 1,8%, en excelente, por lo tanto, se concluyó que los estudiantes evidenciaron deficiencias en el uso de las características textuales al redactar sus artículos de divulgación expositiva. Esto motiva a investigar y trabajar en estrategias, proyectos, programas, módulos o talleres orientados a mejorar esta competencia, fundamental para la formación profesional de los estudiantes universitarios.