M. Alvarez, Jose-Pablo Arias, Giannina Morón, R. Ramírez, Julissa Cayo, Rolando Pomalima
{"title":"COVID-19背景下利马大都会儿童和青少年心理健康的影响","authors":"M. Alvarez, Jose-Pablo Arias, Giannina Morón, R. Ramírez, Julissa Cayo, Rolando Pomalima","doi":"10.20453/rph.v15i1.4301","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los problemas de salud mental en niños y adolescentes tienen una elevada incidencia en el Perú y a nivel mundial. Sin embargo, los estudios sobre las repercusiones psicológicas de la pandemia de Covid-19 en niños y adolescentes en el Perú son insuficientes. El objetivo general fue identificar la magnitud de los principales problemas de salud mental en la población infanto-juvenil de Lima (Perú) relacionados con la Covid-19. El estudio fue descriptivo-transversal. La muestra estuvo conformada por 2639 niños(as) y adolescentes. Se emplearon los siguientes instrumentos: Ficha demográfica y socioeconómica, Cuestionario sobre experiencias, conductas e impacto relacionadas a la Covid-19, Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para Niños y Adolescentes, Cuestionario de Violencia Familiar, Cuestionario “Como es tu Familia”, Escala Adolescent Family Process, Inventario de Conductas Parentales y Cuestionario sobre Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en el Perú. Entre los aspectos de la conducta parental percibidos por los adolescentes, se halló que alrededor de la mitad de ellos experimentaban rara vez un conflicto con sus madres o padres. El miedo a que algún ser querido enferme o muera por la Covid-19 fue el más frecuente en los niños(as) de 6 a 11 años y en los adolescentes (63% y 63.6% respectivamente). El 44.4% de los informantes de los niños de 1.5 a 5 años, refirieron que utilizaban el castigo físico, frente a un 60.3% en niños(as) de 6 a 11 años. Los adolescentes reportaron haberlo sufrido en un 59.3%. El miedo a separarse de una figura de apego se presentó en un 45.7% de niños(as) de 6 a 11 años. Más del 80% (n = 2227) de la muestra contaba con algún seguro de salud. La tercera parte de la muestra (n = 870) presentó problemas emocionales y/o de conducta, de los cuales 714 no recibieron atención. Se concluye que, en los seis meses previos a la encuesta, los principales trastornos clínicos, así como el maltrato físico y psicológico y el abuso sexual en la población infanto-juvenil se incrementaron en comparación con la época de pre-pandemia. La frecuencia de la comunicación entre padres y sus hijos de 1.5 a 11 años tuvo una cierta mejoría. El acceso a servicios es un punto crítico en la atención.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Impacto en la salud mental de los niños y adolescentes de Lima Metropolitana en el contexto de la COVID-19\",\"authors\":\"M. Alvarez, Jose-Pablo Arias, Giannina Morón, R. Ramírez, Julissa Cayo, Rolando Pomalima\",\"doi\":\"10.20453/rph.v15i1.4301\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los problemas de salud mental en niños y adolescentes tienen una elevada incidencia en el Perú y a nivel mundial. Sin embargo, los estudios sobre las repercusiones psicológicas de la pandemia de Covid-19 en niños y adolescentes en el Perú son insuficientes. El objetivo general fue identificar la magnitud de los principales problemas de salud mental en la población infanto-juvenil de Lima (Perú) relacionados con la Covid-19. El estudio fue descriptivo-transversal. La muestra estuvo conformada por 2639 niños(as) y adolescentes. Se emplearon los siguientes instrumentos: Ficha demográfica y socioeconómica, Cuestionario sobre experiencias, conductas e impacto relacionadas a la Covid-19, Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para Niños y Adolescentes, Cuestionario de Violencia Familiar, Cuestionario “Como es tu Familia”, Escala Adolescent Family Process, Inventario de Conductas Parentales y Cuestionario sobre Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en el Perú. Entre los aspectos de la conducta parental percibidos por los adolescentes, se halló que alrededor de la mitad de ellos experimentaban rara vez un conflicto con sus madres o padres. El miedo a que algún ser querido enferme o muera por la Covid-19 fue el más frecuente en los niños(as) de 6 a 11 años y en los adolescentes (63% y 63.6% respectivamente). El 44.4% de los informantes de los niños de 1.5 a 5 años, refirieron que utilizaban el castigo físico, frente a un 60.3% en niños(as) de 6 a 11 años. Los adolescentes reportaron haberlo sufrido en un 59.3%. El miedo a separarse de una figura de apego se presentó en un 45.7% de niños(as) de 6 a 11 años. Más del 80% (n = 2227) de la muestra contaba con algún seguro de salud. La tercera parte de la muestra (n = 870) presentó problemas emocionales y/o de conducta, de los cuales 714 no recibieron atención. Se concluye que, en los seis meses previos a la encuesta, los principales trastornos clínicos, así como el maltrato físico y psicológico y el abuso sexual en la población infanto-juvenil se incrementaron en comparación con la época de pre-pandemia. La frecuencia de la comunicación entre padres y sus hijos de 1.5 a 11 años tuvo una cierta mejoría. El acceso a servicios es un punto crítico en la atención.\",\"PeriodicalId\":351174,\"journal\":{\"name\":\"Revista Psicológica Herediana\",\"volume\":\"48 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Psicológica Herediana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20453/rph.v15i1.4301\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Psicológica Herediana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rph.v15i1.4301","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Impacto en la salud mental de los niños y adolescentes de Lima Metropolitana en el contexto de la COVID-19
Los problemas de salud mental en niños y adolescentes tienen una elevada incidencia en el Perú y a nivel mundial. Sin embargo, los estudios sobre las repercusiones psicológicas de la pandemia de Covid-19 en niños y adolescentes en el Perú son insuficientes. El objetivo general fue identificar la magnitud de los principales problemas de salud mental en la población infanto-juvenil de Lima (Perú) relacionados con la Covid-19. El estudio fue descriptivo-transversal. La muestra estuvo conformada por 2639 niños(as) y adolescentes. Se emplearon los siguientes instrumentos: Ficha demográfica y socioeconómica, Cuestionario sobre experiencias, conductas e impacto relacionadas a la Covid-19, Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para Niños y Adolescentes, Cuestionario de Violencia Familiar, Cuestionario “Como es tu Familia”, Escala Adolescent Family Process, Inventario de Conductas Parentales y Cuestionario sobre Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en el Perú. Entre los aspectos de la conducta parental percibidos por los adolescentes, se halló que alrededor de la mitad de ellos experimentaban rara vez un conflicto con sus madres o padres. El miedo a que algún ser querido enferme o muera por la Covid-19 fue el más frecuente en los niños(as) de 6 a 11 años y en los adolescentes (63% y 63.6% respectivamente). El 44.4% de los informantes de los niños de 1.5 a 5 años, refirieron que utilizaban el castigo físico, frente a un 60.3% en niños(as) de 6 a 11 años. Los adolescentes reportaron haberlo sufrido en un 59.3%. El miedo a separarse de una figura de apego se presentó en un 45.7% de niños(as) de 6 a 11 años. Más del 80% (n = 2227) de la muestra contaba con algún seguro de salud. La tercera parte de la muestra (n = 870) presentó problemas emocionales y/o de conducta, de los cuales 714 no recibieron atención. Se concluye que, en los seis meses previos a la encuesta, los principales trastornos clínicos, así como el maltrato físico y psicológico y el abuso sexual en la población infanto-juvenil se incrementaron en comparación con la época de pre-pandemia. La frecuencia de la comunicación entre padres y sus hijos de 1.5 a 11 años tuvo una cierta mejoría. El acceso a servicios es un punto crítico en la atención.