Gloria Martha Palomar Rodríguez, Ma. de los Ángeles Cristina Villalobos Martínez, Rafael Zamorano Domínguez, Adriana Berenice Torres Valencia
La adolescencia es un período en la vida caracterizado por diversas demandas al individuo, lo que puede ser fuente de estrés. Frente a ello, los adolescentes recurren a determinadas estrategias de afrontamiento pero, al mismo tiempo, muchos de ellos también se involucran en consumo de alcohol. El objetivo del presente estudio es identificar las relaciones entre estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol en adolescentes estudiantes del nivel medio superior. Se realizó un estudio exploratorio transversal cuantitativo, mediante muestreo aleatorio estratificado. Participaron 1555 estudiantes de 15 a 21 años (43.3% hombres) de tres escuelas preparatorias de la universidad de Guadalajara. Se emplearon la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), el cuestionario CAGE y la prueba AUDIT. Los resultados indican un mayor uso de la mayoría de las estrategias de afrontamiento (productivas y no productivas) en los estudiantes consumidores de alcohol y correlaciones positivas entre el nivel de consumo y las estrategias de afrontamiento. Estos resultados se analizan en función de un posible mayor nivel de estrés entre los estudiantes consumidores.
{"title":"Alcohol consumption and coping with stress in high school students at the University of Guadalajara","authors":"Gloria Martha Palomar Rodríguez, Ma. de los Ángeles Cristina Villalobos Martínez, Rafael Zamorano Domínguez, Adriana Berenice Torres Valencia","doi":"10.20453/rph.v16i2.5292","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v16i2.5292","url":null,"abstract":"La adolescencia es un período en la vida caracterizado por diversas demandas al individuo, lo que puede ser fuente de estrés. Frente a ello, los adolescentes recurren a determinadas estrategias de afrontamiento pero, al mismo tiempo, muchos de ellos también se involucran en consumo de alcohol. El objetivo del presente estudio es identificar las relaciones entre estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol en adolescentes estudiantes del nivel medio superior. Se realizó un estudio exploratorio transversal cuantitativo, mediante muestreo aleatorio estratificado. Participaron 1555 estudiantes de 15 a 21 años (43.3% hombres) de tres escuelas preparatorias de la universidad de Guadalajara. Se emplearon la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), el cuestionario CAGE y la prueba AUDIT. Los resultados indican un mayor uso de la mayoría de las estrategias de afrontamiento (productivas y no productivas) en los estudiantes consumidores de alcohol y correlaciones positivas entre el nivel de consumo y las estrategias de afrontamiento. Estos resultados se analizan en función de un posible mayor nivel de estrés entre los estudiantes consumidores.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"311 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140228285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tuvo dos objetivos. Por un lado, se analizaron las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), y, por otro lado, se compararon los valores obtenidos en función del sexo y la edad de los participantes. La muestra comprendió 333 estudiantes universitarios de una universidad privada de Arequipa (Perú), de los cuales aproximadamente la mitad fueron varones y la otra mitad mujeres, con una edad promedio de 17 años. Los resultados del análisis factorial confirmatorio sugieren una estructura de cuatro factores: Interés, Energía y fuerza, Identidad de la finalidad y Decisión, con adecuados índices de bondad de ajuste. Sin embargo, para las dimensiones de Decisión y Energía y fuerza, la consistencia interna tuvo valores inadecuados. Los datos comparativos indican que las mujeres y los estudiantes de 18 años poseen puntajes mayores en algunos de los factores de resiliencia que los hombres y los estudiantes de 16 años. Los resultados sugieren la necesidad de ampliar la investigación de las propiedades psicométricas de este instrumento en la población peruana.
{"title":"Resiliencia en estudiantes universitarios de Arequipa: Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y comparaciones en función del sexo y la edad","authors":"W. A. Arias Gallegos, Julio Cesar Humani Cahua","doi":"10.20453/rph.v16i2.5312","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v16i2.5312","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo dos objetivos. Por un lado, se analizaron las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), y, por otro lado, se compararon los valores obtenidos en función del sexo y la edad de los participantes. La muestra comprendió 333 estudiantes universitarios de una universidad privada de Arequipa (Perú), de los cuales aproximadamente la mitad fueron varones y la otra mitad mujeres, con una edad promedio de 17 años. Los resultados del análisis factorial confirmatorio sugieren una estructura de cuatro factores: Interés, Energía y fuerza, Identidad de la finalidad y Decisión, con adecuados índices de bondad de ajuste. Sin embargo, para las dimensiones de Decisión y Energía y fuerza, la consistencia interna tuvo valores inadecuados. Los datos comparativos indican que las mujeres y los estudiantes de 18 años poseen puntajes mayores en algunos de los factores de resiliencia que los hombres y los estudiantes de 16 años. Los resultados sugieren la necesidad de ampliar la investigación de las propiedades psicométricas de este instrumento en la población peruana.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"10 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140230811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adolfo Aguinaga Alvarez, Elena Esther Yaya Castañeda, Carlos Jaimes-Velásquez
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores de la conducta racional que son predictores de las conductas parentales en 100 madres que reportaron ser maltratadas por sus parejas y acudieron a evaluación al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la ciudad de Lima. Los instrumentos utilizados para recoger la información fueron el Inventario de Conducta Racional y el Inventario de Conducta Parental. Se aplicó el análisis de regresión múltiple mediante el método paso a paso (stepwise) para identificar los factores de la conducta racional que predicen las conductas parentales en la muestra del estudio. Los resultados indican que el factor aprobación predice la conducta parental hostil/coercitiva con una relación positiva, mientras que el factor grado de independencia predice la conducta parental apoyo/compromiso, siendo esta una relación negativa. Pese a que el factor sentimiento de culpa no cumple un rol predictivo, se discute su correlación positiva con la conducta parental hostil/coercitiva. Los hallazgos pretenden contribuir con el conocimiento de la interacción madre - hijo en contextos de violencia de pareja y motivar decisiones adecuadas para el manejo de esta problemática.
{"title":"Predictores cognitivos de la conducta parental en madres maltratadas","authors":"Adolfo Aguinaga Alvarez, Elena Esther Yaya Castañeda, Carlos Jaimes-Velásquez","doi":"10.20453/rph.v16i2.5313","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v16i2.5313","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores de la conducta racional que son predictores de las conductas parentales en 100 madres que reportaron ser maltratadas por sus parejas y acudieron a evaluación al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la ciudad de Lima. Los instrumentos utilizados para recoger la información fueron el Inventario de Conducta Racional y el Inventario de Conducta Parental. Se aplicó el análisis de regresión múltiple mediante el método paso a paso (stepwise) para identificar los factores de la conducta racional que predicen las conductas parentales en la muestra del estudio. Los resultados indican que el factor aprobación predice la conducta parental hostil/coercitiva con una relación positiva, mientras que el factor grado de independencia predice la conducta parental apoyo/compromiso, siendo esta una relación negativa. Pese a que el factor sentimiento de culpa no cumple un rol predictivo, se discute su correlación positiva con la conducta parental hostil/coercitiva. Los hallazgos pretenden contribuir con el conocimiento de la interacción madre - hijo en contextos de violencia de pareja y motivar decisiones adecuadas para el manejo de esta problemática.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"28 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140230210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvana Raquel Ramos-Montoya, Judith María Luisa Bedoya Suárez, Eduardo Samuel Ninamango Malqui
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés postraumático y resiliencia en estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas de Lima Sur, en tiempos de pandemia. Participaron 206 estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas estatales y privadas de Lima Sur, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 15 y 17 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-R) de Echeburúa et al. (2016) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los resultados indicaron que el 46,12% de los participantes presentó sintomatología clínicamente significativa de estrés postraumático. No se hallaron correlaciones entre las puntuaciones totales ni entre las dimensiones de la intensidad de los síntomas de estrés postraumático, por un lado, y la resiliencia, por el otro. Se observaron diferencias significativas según sexo solo en los niveles de estrés postraumático (total y dimensiones) teniendo las mujeres un puntaje más alto; en cuanto a resiliencia se observó una puntuación significativamente mayor en el factor de ecuanimidad en las mujeres.
{"title":"Estrés postraumático y resiliencia en estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas de Lima Sur en tiempos de pandemia","authors":"Silvana Raquel Ramos-Montoya, Judith María Luisa Bedoya Suárez, Eduardo Samuel Ninamango Malqui","doi":"10.20453/rph.v15i2.4412","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v15i2.4412","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés postraumático y resiliencia en estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas de Lima Sur, en tiempos de pandemia. Participaron 206 estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas estatales y privadas de Lima Sur, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 15 y 17 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-R) de Echeburúa et al. (2016) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los resultados indicaron que el 46,12% de los participantes presentó sintomatología clínicamente significativa de estrés postraumático. No se hallaron correlaciones entre las puntuaciones totales ni entre las dimensiones de la intensidad de los síntomas de estrés postraumático, por un lado, y la resiliencia, por el otro. Se observaron diferencias significativas según sexo solo en los niveles de estrés postraumático (total y dimensiones) teniendo las mujeres un puntaje más alto; en cuanto a resiliencia se observó una puntuación significativamente mayor en el factor de ecuanimidad en las mujeres.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116813181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Pilar Montero Chicoma, Brian Florentino Santisteban
La relevancia que actualmente tienen el aprendizaje socioemocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes, en la educación escolar, ha traído como consecuencias nuevos escenarios educativos que demandan en los docentes la transformación de su rol y sus funciones, así como una revisión de sus propias habilidades y/o competencias socioemocionales. En esa línea, ha surgido un gran interés respecto del desarrollo de dichas competencias en los docentes a través de su participación en programas de entrenamiento, tanto a nivel de la formación profesional como en la capacitación durante su ejercicio profesional. El presente estudio desarrolla una revisión de 18 investigaciones que evaluaron la efectividad de programas orientados al desarrollo de competencias socioemocionales en docentes de educación escolar. Los resultados revelaron el impacto de estos programas en las competencias socioemocionales de los docentes y en su salud psicológica y desempeño de funciones; asimismo, se analizaron las características teóricas y metodológicas de dichos programas.
{"title":"Programas de intervención para el desarrollo de competencias socioemocionales en docentes de educación escolar: Una revisión narrativa.","authors":"María del Pilar Montero Chicoma, Brian Florentino Santisteban","doi":"10.20453/rph.v15i2.4413","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v15i2.4413","url":null,"abstract":"La relevancia que actualmente tienen el aprendizaje socioemocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes, en la educación escolar, ha traído como consecuencias nuevos escenarios educativos que demandan en los docentes la transformación de su rol y sus funciones, así como una revisión de sus propias habilidades y/o competencias socioemocionales. En esa línea, ha surgido un gran interés respecto del desarrollo de dichas competencias en los docentes a través de su participación en programas de entrenamiento, tanto a nivel de la formación profesional como en la capacitación durante su ejercicio profesional. El presente estudio desarrolla una revisión de 18 investigaciones que evaluaron la efectividad de programas orientados al desarrollo de competencias socioemocionales en docentes de educación escolar. Los resultados revelaron el impacto de estos programas en las competencias socioemocionales de los docentes y en su salud psicológica y desempeño de funciones; asimismo, se analizaron las características teóricas y metodológicas de dichos programas.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"43 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133136376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta el proceso de construcción y análisis de las propiedades psicométricas del Inventario de Estrés Postraumático Después del Parto (TEPT-PAR). Este instrumento fue aplicado a 360 mujeres que dieron a luz en un hospital y a 317 que se atendieron en una clínica. El instrumento evidencia validez de contenido, al contar sus ítems con coeficientes V de Aiken mayores a .80. El análisis factorial exploratorio evidenció un modelo de cuatro factores. En el análisis factorial confirmatorio, se obtuvieron índices adecuados de bondad de ajuste del modelo, por lo que las nuevas dimensiones del test terminaron siendo: percepción negativa del parto, alteración del estado de ánimo, alteración cognitiva que dificulta el apego y alteración del estado de alerta. El instrumento presenta una alta confiabilidad de estabilidad y por consistencia interna. Finalmente, existen diferencias significativas en cuanto al grado de instrucción, por lo que, además del baremo general, se elaboraron normas específicas.
{"title":"Construcción y Propiedades Psicométricas del Inventario de Estrés Postraumático Después del Parto en Lima-Perú (TEPT-PAR).","authors":"Claudia Parasi Falcón","doi":"10.20453/rph.v15i2.4411","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v15i2.4411","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el proceso de construcción y análisis de las propiedades psicométricas del Inventario de Estrés Postraumático Después del Parto (TEPT-PAR). Este instrumento fue aplicado a 360 mujeres que dieron a luz en un hospital y a 317 que se atendieron en una clínica. El instrumento evidencia validez de contenido, al contar sus ítems con coeficientes V de Aiken mayores a .80. El análisis factorial exploratorio evidenció un modelo de cuatro factores. En el análisis factorial confirmatorio, se obtuvieron índices adecuados de bondad de ajuste del modelo, por lo que las nuevas dimensiones del test terminaron siendo: percepción negativa del parto, alteración del estado de ánimo, alteración cognitiva que dificulta el apego y alteración del estado de alerta. El instrumento presenta una alta confiabilidad de estabilidad y por consistencia interna. Finalmente, existen diferencias significativas en cuanto al grado de instrucción, por lo que, además del baremo general, se elaboraron normas específicas.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124609919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariela Cueva Oxolón, Patricia Dora Iparraguirre Baltazar
El objetivo fue determinar la relación entre desgaste profesional y el estado de ánimo laboral en enfermeras del servicio de hospitalización de un hospital de Lima Metropolitana, de noviembre del 2018 a marzo del 2019. Fue un estudio correlacional, analítico, con datos secundarios. El desgaste profesional fue medido con el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y el estado de ánimo laboral fue medido con la Escala Utrecht Work Engagement (UWES). La muestra fueron 73 enfermeras de dicho establecimiento, con una edad promedio de 48.6 años. Las dimensiones del estado de ánimo laboral fueron vigor, dedicación y absorción y las del desgaste profesional fueron el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal, esta última fue analizada como variable mediadora entre las otras dos y las dimensiones del estado de ánimo laboral. Los resultados indican que el desgaste profesional está asociado negativamente con el estado de ánimo laboral y que existe un efecto directo pero negativo del vigor sobre el agotamiento emocional y de la dedicación sobre la despersonalización. La realización personal no medió ninguno de esos efectos.
{"title":"Desgaste profesional y estado de ánimo laboral en enfermeras de un hospital de lima metropolitana","authors":"Mariela Cueva Oxolón, Patricia Dora Iparraguirre Baltazar","doi":"10.20453/rph.v15i1.4300","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v15i1.4300","url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar la relación entre desgaste profesional y el estado de ánimo laboral en enfermeras del servicio de hospitalización de un hospital de Lima Metropolitana, de noviembre del 2018 a marzo del 2019. Fue un estudio correlacional, analítico, con datos secundarios. El desgaste profesional fue medido con el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y el estado de ánimo laboral fue medido con la Escala Utrecht Work Engagement (UWES). La muestra fueron 73 enfermeras de dicho establecimiento, con una edad promedio de 48.6 años. Las dimensiones del estado de ánimo laboral fueron vigor, dedicación y absorción y las del desgaste profesional fueron el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal, esta última fue analizada como variable mediadora entre las otras dos y las dimensiones del estado de ánimo laboral. Los resultados indican que el desgaste profesional está asociado negativamente con el estado de ánimo laboral y que existe un efecto directo pero negativo del vigor sobre el agotamiento emocional y de la dedicación sobre la despersonalización. La realización personal no medió ninguno de esos efectos.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122427567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Alvarez, Jose-Pablo Arias, Giannina Morón, R. Ramírez, Julissa Cayo, Rolando Pomalima
Los problemas de salud mental en niños y adolescentes tienen una elevada incidencia en el Perú y a nivel mundial. Sin embargo, los estudios sobre las repercusiones psicológicas de la pandemia de Covid-19 en niños y adolescentes en el Perú son insuficientes. El objetivo general fue identificar la magnitud de los principales problemas de salud mental en la población infanto-juvenil de Lima (Perú) relacionados con la Covid-19. El estudio fue descriptivo-transversal. La muestra estuvo conformada por 2639 niños(as) y adolescentes. Se emplearon los siguientes instrumentos: Ficha demográfica y socioeconómica, Cuestionario sobre experiencias, conductas e impacto relacionadas a la Covid-19, Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para Niños y Adolescentes, Cuestionario de Violencia Familiar, Cuestionario “Como es tu Familia”, Escala Adolescent Family Process, Inventario de Conductas Parentales y Cuestionario sobre Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en el Perú. Entre los aspectos de la conducta parental percibidos por los adolescentes, se halló que alrededor de la mitad de ellos experimentaban rara vez un conflicto con sus madres o padres. El miedo a que algún ser querido enferme o muera por la Covid-19 fue el más frecuente en los niños(as) de 6 a 11 años y en los adolescentes (63% y 63.6% respectivamente). El 44.4% de los informantes de los niños de 1.5 a 5 años, refirieron que utilizaban el castigo físico, frente a un 60.3% en niños(as) de 6 a 11 años. Los adolescentes reportaron haberlo sufrido en un 59.3%. El miedo a separarse de una figura de apego se presentó en un 45.7% de niños(as) de 6 a 11 años. Más del 80% (n = 2227) de la muestra contaba con algún seguro de salud. La tercera parte de la muestra (n = 870) presentó problemas emocionales y/o de conducta, de los cuales 714 no recibieron atención. Se concluye que, en los seis meses previos a la encuesta, los principales trastornos clínicos, así como el maltrato físico y psicológico y el abuso sexual en la población infanto-juvenil se incrementaron en comparación con la época de pre-pandemia. La frecuencia de la comunicación entre padres y sus hijos de 1.5 a 11 años tuvo una cierta mejoría. El acceso a servicios es un punto crítico en la atención.
{"title":"Impacto en la salud mental de los niños y adolescentes de Lima Metropolitana en el contexto de la COVID-19","authors":"M. Alvarez, Jose-Pablo Arias, Giannina Morón, R. Ramírez, Julissa Cayo, Rolando Pomalima","doi":"10.20453/rph.v15i1.4301","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v15i1.4301","url":null,"abstract":"Los problemas de salud mental en niños y adolescentes tienen una elevada incidencia en el Perú y a nivel mundial. Sin embargo, los estudios sobre las repercusiones psicológicas de la pandemia de Covid-19 en niños y adolescentes en el Perú son insuficientes. El objetivo general fue identificar la magnitud de los principales problemas de salud mental en la población infanto-juvenil de Lima (Perú) relacionados con la Covid-19. El estudio fue descriptivo-transversal. La muestra estuvo conformada por 2639 niños(as) y adolescentes. Se emplearon los siguientes instrumentos: Ficha demográfica y socioeconómica, Cuestionario sobre experiencias, conductas e impacto relacionadas a la Covid-19, Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para Niños y Adolescentes, Cuestionario de Violencia Familiar, Cuestionario “Como es tu Familia”, Escala Adolescent Family Process, Inventario de Conductas Parentales y Cuestionario sobre Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en el Perú. Entre los aspectos de la conducta parental percibidos por los adolescentes, se halló que alrededor de la mitad de ellos experimentaban rara vez un conflicto con sus madres o padres. El miedo a que algún ser querido enferme o muera por la Covid-19 fue el más frecuente en los niños(as) de 6 a 11 años y en los adolescentes (63% y 63.6% respectivamente). El 44.4% de los informantes de los niños de 1.5 a 5 años, refirieron que utilizaban el castigo físico, frente a un 60.3% en niños(as) de 6 a 11 años. Los adolescentes reportaron haberlo sufrido en un 59.3%. El miedo a separarse de una figura de apego se presentó en un 45.7% de niños(as) de 6 a 11 años. Más del 80% (n = 2227) de la muestra contaba con algún seguro de salud. La tercera parte de la muestra (n = 870) presentó problemas emocionales y/o de conducta, de los cuales 714 no recibieron atención. Se concluye que, en los seis meses previos a la encuesta, los principales trastornos clínicos, así como el maltrato físico y psicológico y el abuso sexual en la población infanto-juvenil se incrementaron en comparación con la época de pre-pandemia. La frecuencia de la comunicación entre padres y sus hijos de 1.5 a 11 años tuvo una cierta mejoría. El acceso a servicios es un punto crítico en la atención.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133446116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edmundo Arévalo Luna, César Ruiz Alva, José Gamarra Moncayo
El presente es un estudio tecnológico de tipo instrumental, cuyo objetivo fue obtener evidencias iniciales de validez de una nueva versión del Inventario de Respuestas de Afrontamiento al Estrés, originalmente elaborado por Arévalo en el año 2008. Primero, se llevó a cabo la redefinición de las dimensiones evaluadas, así como también la reformulación y reducción del número de ítems. La validez de contenido se estableció mediante evaluación por jueces. Las siguientes etapas de este trabajo se realizaron en estudiantes universitarios de la ciudad de Chiclayo (Perú), con edades de 18 a 25 años. La adecuación lingüística fue evaluada en un primer grupo de 20 estudiantes. El análisis de la estructura interna y la confiabilidad se realizó en 200 estudiantes y el estudio de normalización en 800 estudiantes. Los valores del coeficiente V de Aiken fueron superiores a 0.80 para cada uno de los reactivos; así mismo, en el análisis ítem-test, se obtuvieron correlaciones por encima de 0.67. El análisis factorial exploratorio mediante componentes principales y rotación varimax estableció tres factores, las cargas de los ítems en dichos factores estuvieron, para el afrontamiento directo, entre 0.679 y 0.770; en el afrontamiento desadaptativo, entre 0.662 y 0.867 y en el afrontamiento defensivo, entre 0.614 y 0.790. La confiabilidad a través del método de las mitades y alfa de Cronbach, reportó valores por encima de 0.80 en cada uno de los factores. Estos resultados indican adecuadas propiedades psicométricas. Finalmente, se elaboró una norma interpretativa única para toda la muestra, ya que no se hallaron diferencias significativas entre las puntuaciones de hombres y mujeres.
{"title":"Evidencias de validez del inventario de respuestas de afrontamiento al estrés durante el covid-19, para estudiantes universitarios de Chiclayo (Perú)","authors":"Edmundo Arévalo Luna, César Ruiz Alva, José Gamarra Moncayo","doi":"10.20453/rph.v15i1.4302","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v15i1.4302","url":null,"abstract":"El presente es un estudio tecnológico de tipo instrumental, cuyo objetivo fue obtener evidencias iniciales de validez de una nueva versión del Inventario de Respuestas de Afrontamiento al Estrés, originalmente elaborado por Arévalo en el año 2008. Primero, se llevó a cabo la redefinición de las dimensiones evaluadas, así como también la reformulación y reducción del número de ítems. La validez de contenido se estableció mediante evaluación por jueces. Las siguientes etapas de este trabajo se realizaron en estudiantes universitarios de la ciudad de Chiclayo (Perú), con edades de 18 a 25 años. La adecuación lingüística fue evaluada en un primer grupo de 20 estudiantes. El análisis de la estructura interna y la confiabilidad se realizó en 200 estudiantes y el estudio de normalización en 800 estudiantes. Los valores del coeficiente V de Aiken fueron superiores a 0.80 para cada uno de los reactivos; así mismo, en el análisis ítem-test, se obtuvieron correlaciones por encima de 0.67. El análisis factorial exploratorio mediante componentes principales y rotación varimax estableció tres factores, las cargas de los ítems en dichos factores estuvieron, para el afrontamiento directo, entre 0.679 y 0.770; en el afrontamiento desadaptativo, entre 0.662 y 0.867 y en el afrontamiento defensivo, entre 0.614 y 0.790. La confiabilidad a través del método de las mitades y alfa de Cronbach, reportó valores por encima de 0.80 en cada uno de los factores. Estos resultados indican adecuadas propiedades psicométricas. Finalmente, se elaboró una norma interpretativa única para toda la muestra, ya que no se hallaron diferencias significativas entre las puntuaciones de hombres y mujeres. ","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129430340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. A. Muñoz Guevara, Jamine Pozu Franco, Jorge Luís JAIME CARDENAS, Yanira Oria Rodríguez
La evaluación es un aspecto clave del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los docentes en la universidad afrontan el desafío de identificar las mejores estrategias para llevar a cabo este proceso de manera eficaz en la enseñanza no presencial. Del mismo modo, que los estudiantes desarrollen el pensamiento reflexivo es una oportunidad para su aprendizaje porque les permite resolver problemas, hipotetizar, plantear alternativas y autorregular sus actividades para lograr las metas del aprendizaje. Este estudio tuvo como propósito aplicar la autoevaluación como una estrategia para promover el pensamiento reflexivo e identificar el grado en que los estudiantes de posgrado ejercen este tipo de pensamiento al realizar una actividad cognitiva retadora en la recolección, selección y análisis de los antecedentes para el balance bibliográfico del proyecto de investigación. La investigación fue de tipo cualitativa en el marco del paradigma interpretativo, con diseño fenomenológico. El estudio se desarrolló en una asignatura del área de investigación de estudios de Maestría impartida en una universidad pública. Se recogió la información registrada en las rúbricas y se analizó en qué nivel se ubica el pensamiento reflexivo en base al planteamiento de Van Manen, citado por Romero (2007), quien define tres niveles: racionalidad técnica, racionalidad práctica y racionalidad crítica. Entre los principales hallazgos se encontró que los niveles predominantes de la capacidad reflexiva del estudiante se ubican entre la racionalidad técnica y la racionalidad práctica. En el caso del tercer nivel (racionalidad crítica), los estudiantes no alcanzaron tal grado de reflexión por lo que es un aspecto de mejora dentro del pensamiento reflexivo necesario para el grado de maestría al que aspiran.
{"title":"La autoevaluación como formadora del pensamiento reflexivo en estudiantes de posgrado","authors":"L. A. Muñoz Guevara, Jamine Pozu Franco, Jorge Luís JAIME CARDENAS, Yanira Oria Rodríguez","doi":"10.20453/rph.v15i1.4298","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v15i1.4298","url":null,"abstract":"La evaluación es un aspecto clave del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los docentes en la universidad afrontan el desafío de identificar las mejores estrategias para llevar a cabo este proceso de manera eficaz en la enseñanza no presencial. Del mismo modo, que los estudiantes desarrollen el pensamiento reflexivo es una oportunidad para su aprendizaje porque les permite resolver problemas, hipotetizar, plantear alternativas y autorregular sus actividades para lograr las metas del aprendizaje. Este estudio tuvo como propósito aplicar la autoevaluación como una estrategia para promover el pensamiento reflexivo e identificar el grado en que los estudiantes de posgrado ejercen este tipo de pensamiento al realizar una actividad cognitiva retadora en la recolección, selección y análisis de los antecedentes para el balance bibliográfico del proyecto de investigación. La investigación fue de tipo cualitativa en el marco del paradigma interpretativo, con diseño fenomenológico. El estudio se desarrolló en una asignatura del área de investigación de estudios de Maestría impartida en una universidad pública. Se recogió la información registrada en las rúbricas y se analizó en qué nivel se ubica el pensamiento reflexivo en base al planteamiento de Van Manen, citado por Romero (2007), quien define tres niveles: racionalidad técnica, racionalidad práctica y racionalidad crítica. Entre los principales hallazgos se encontró que los niveles predominantes de la capacidad reflexiva del estudiante se ubican entre la racionalidad técnica y la racionalidad práctica. En el caso del tercer nivel (racionalidad crítica), los estudiantes no alcanzaron tal grado de reflexión por lo que es un aspecto de mejora dentro del pensamiento reflexivo necesario para el grado de maestría al que aspiran.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"31 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123245594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}