Edith Valbuena Gregorio, Adriana Alejandra Márquez Ibarra, Blanca Estela Mariscal Ramírez, Ana María González Ponce
{"title":"粮食不安全和亚基谷社会促进委员会受益人的特征","authors":"Edith Valbuena Gregorio, Adriana Alejandra Márquez Ibarra, Blanca Estela Mariscal Ramírez, Ana María González Ponce","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20288","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En México, en 2021, 29.3% de la población mundial presentaba inseguridad alimentaria moderada o grave, el 55.5% de los hogares tiene algún grado de inseguridad alimentaria. Objetivo: analizar el estatus de inseguridad alimentaria en función al índice de masa corporal, gasto en alimentos y caracterizar a la población beneficiaria del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui. Material y métodos: Se aplicó la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria, además de un cuestionario socioeconómico e índice de masa corporal. Resultados: Se evaluaron a 56 personas, se encontró que quienes presentan inseguridad alimentaria severa son las que tienen un mayor imc comparación a los otros niveles evaluados, se observó que las familias con inseguridad alimentaria severa destinan menor gasto a la compra de alimentos, aunque esto representa un mayor porcentaje del ingreso en comparación con los que cuentan con seguridad alimentaria. Conclusión: Se encontró un mayor porcentaje de inseguridad alimentaria, pobreza por ingresos y pobreza extrema en comparación a la media nacional.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui\",\"authors\":\"Edith Valbuena Gregorio, Adriana Alejandra Márquez Ibarra, Blanca Estela Mariscal Ramírez, Ana María González Ponce\",\"doi\":\"10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20288\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En México, en 2021, 29.3% de la población mundial presentaba inseguridad alimentaria moderada o grave, el 55.5% de los hogares tiene algún grado de inseguridad alimentaria. Objetivo: analizar el estatus de inseguridad alimentaria en función al índice de masa corporal, gasto en alimentos y caracterizar a la población beneficiaria del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui. Material y métodos: Se aplicó la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria, además de un cuestionario socioeconómico e índice de masa corporal. Resultados: Se evaluaron a 56 personas, se encontró que quienes presentan inseguridad alimentaria severa son las que tienen un mayor imc comparación a los otros niveles evaluados, se observó que las familias con inseguridad alimentaria severa destinan menor gasto a la compra de alimentos, aunque esto representa un mayor porcentaje del ingreso en comparación con los que cuentan con seguridad alimentaria. Conclusión: Se encontró un mayor porcentaje de inseguridad alimentaria, pobreza por ingresos y pobreza extrema en comparación a la media nacional.\",\"PeriodicalId\":288757,\"journal\":{\"name\":\"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México\",\"volume\":\"73 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20288\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20288","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui
En México, en 2021, 29.3% de la población mundial presentaba inseguridad alimentaria moderada o grave, el 55.5% de los hogares tiene algún grado de inseguridad alimentaria. Objetivo: analizar el estatus de inseguridad alimentaria en función al índice de masa corporal, gasto en alimentos y caracterizar a la población beneficiaria del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui. Material y métodos: Se aplicó la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria, además de un cuestionario socioeconómico e índice de masa corporal. Resultados: Se evaluaron a 56 personas, se encontró que quienes presentan inseguridad alimentaria severa son las que tienen un mayor imc comparación a los otros niveles evaluados, se observó que las familias con inseguridad alimentaria severa destinan menor gasto a la compra de alimentos, aunque esto representa un mayor porcentaje del ingreso en comparación con los que cuentan con seguridad alimentaria. Conclusión: Se encontró un mayor porcentaje de inseguridad alimentaria, pobreza por ingresos y pobreza extrema en comparación a la media nacional.