{"title":"秘鲁公共领域中的亚马逊原住民:巴瓜冲突中的自我代表","authors":"María Rosa Alayza Mujica","doi":"10.7440/colombiaint117.2024.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo/contexto: con un discurso modernizador y socios empresariales, el expresidente peruano Alan García lideró la venta de tierras indígenas amazónicas a empresas petroleras. Los pueblos awajun y wampis respondieron, junto a aliados nacionales e internacionales, mediante varias movilizaciones conocidas como el Baguazo (2007-2009), con el fin de demandar la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Se propone analizar, desde una perspectiva deliberativa, cómo la visibilización de los argumentos y representaciones culturales de los pueblos indígenas incidieron en su autorrepresentación en la esfera pública. Metodología: se revisan fuentes periodísticas, informes gubernamentales, comunicados de organizaciones nacionales e internacionales, y literatura sobre conflictividad social y pueblos indígenas. A partir de esta información se reconstruyeron la cronología y los discursos del conflicto. Conclusiones: los pueblos indígenas movilizados se autorrepresentaron al expresar sus demandas e identidades culturales (cosmogonías, nociones de territorio y desarrollo), y al oponerse a la venta de sus territorios. Así emergieron espacios públicos que irrumpieron en el imaginario nacional, donde sectores de la ciudadanía peruana los reconocieron por primera vez. Una red de aliados reprodujo y respaldó los argumentos indígenas, y les dio credibilidad ante quienes los desconocían. Empero, fue un avance parcial, pues se limitó a lo cultural sin traducirse al ámbito político, lo que se plasma en la ley de consulta previa (2011) que desconocía su soberanía. Originalidad: mientras la literatura sobre conflictos socioambientales está centrada en actores y estrategias, este artículo enfatiza los argumentos de los pueblos indígenas, su deliberación, difusión y poder de convencimiento frente al resto de la ciudadanía peruana.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":"54 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Pueblos indígenas amazónicos en la esfera pública peruana: la autorrepresentación en el conflicto de Bagua\",\"authors\":\"María Rosa Alayza Mujica\",\"doi\":\"10.7440/colombiaint117.2024.04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo/contexto: con un discurso modernizador y socios empresariales, el expresidente peruano Alan García lideró la venta de tierras indígenas amazónicas a empresas petroleras. Los pueblos awajun y wampis respondieron, junto a aliados nacionales e internacionales, mediante varias movilizaciones conocidas como el Baguazo (2007-2009), con el fin de demandar la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Se propone analizar, desde una perspectiva deliberativa, cómo la visibilización de los argumentos y representaciones culturales de los pueblos indígenas incidieron en su autorrepresentación en la esfera pública. Metodología: se revisan fuentes periodísticas, informes gubernamentales, comunicados de organizaciones nacionales e internacionales, y literatura sobre conflictividad social y pueblos indígenas. A partir de esta información se reconstruyeron la cronología y los discursos del conflicto. Conclusiones: los pueblos indígenas movilizados se autorrepresentaron al expresar sus demandas e identidades culturales (cosmogonías, nociones de territorio y desarrollo), y al oponerse a la venta de sus territorios. Así emergieron espacios públicos que irrumpieron en el imaginario nacional, donde sectores de la ciudadanía peruana los reconocieron por primera vez. Una red de aliados reprodujo y respaldó los argumentos indígenas, y les dio credibilidad ante quienes los desconocían. Empero, fue un avance parcial, pues se limitó a lo cultural sin traducirse al ámbito político, lo que se plasma en la ley de consulta previa (2011) que desconocía su soberanía. Originalidad: mientras la literatura sobre conflictos socioambientales está centrada en actores y estrategias, este artículo enfatiza los argumentos de los pueblos indígenas, su deliberación, difusión y poder de convencimiento frente al resto de la ciudadanía peruana.\",\"PeriodicalId\":35154,\"journal\":{\"name\":\"Colombia Internacional\",\"volume\":\"54 18\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.8000,\"publicationDate\":\"2024-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Colombia Internacional\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7440/colombiaint117.2024.04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"INTERNATIONAL RELATIONS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colombia Internacional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7440/colombiaint117.2024.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"INTERNATIONAL RELATIONS","Score":null,"Total":0}
Pueblos indígenas amazónicos en la esfera pública peruana: la autorrepresentación en el conflicto de Bagua
Objetivo/contexto: con un discurso modernizador y socios empresariales, el expresidente peruano Alan García lideró la venta de tierras indígenas amazónicas a empresas petroleras. Los pueblos awajun y wampis respondieron, junto a aliados nacionales e internacionales, mediante varias movilizaciones conocidas como el Baguazo (2007-2009), con el fin de demandar la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Se propone analizar, desde una perspectiva deliberativa, cómo la visibilización de los argumentos y representaciones culturales de los pueblos indígenas incidieron en su autorrepresentación en la esfera pública. Metodología: se revisan fuentes periodísticas, informes gubernamentales, comunicados de organizaciones nacionales e internacionales, y literatura sobre conflictividad social y pueblos indígenas. A partir de esta información se reconstruyeron la cronología y los discursos del conflicto. Conclusiones: los pueblos indígenas movilizados se autorrepresentaron al expresar sus demandas e identidades culturales (cosmogonías, nociones de territorio y desarrollo), y al oponerse a la venta de sus territorios. Así emergieron espacios públicos que irrumpieron en el imaginario nacional, donde sectores de la ciudadanía peruana los reconocieron por primera vez. Una red de aliados reprodujo y respaldó los argumentos indígenas, y les dio credibilidad ante quienes los desconocían. Empero, fue un avance parcial, pues se limitó a lo cultural sin traducirse al ámbito político, lo que se plasma en la ley de consulta previa (2011) que desconocía su soberanía. Originalidad: mientras la literatura sobre conflictos socioambientales está centrada en actores y estrategias, este artículo enfatiza los argumentos de los pueblos indígenas, su deliberación, difusión y poder de convencimiento frente al resto de la ciudadanía peruana.