Eje Cafetero 地区一家机构中患真菌血症的肿瘤患者的临床和微生物学特征。

Daniela González Rodas, Julián Andrés Hoyos Pulgarín
{"title":"Eje Cafetero 地区一家机构中患真菌血症的肿瘤患者的临床和微生物学特征。","authors":"Daniela González Rodas, Julián Andrés Hoyos Pulgarín","doi":"10.17151/biosa.2019.18.2.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La presencia de fungemia en pacientes oncológicos representa un riesgo algo de complicaciones clínicas, el comportamiento de esta infección es diverso en las poblaciones, lo que limita el manejo y la prevención de esta. La incidencia de fungemia en Colombia es mayor a la de otros países y los estudios realizados en esta población son escasos, por eso es importante determinar las características clinicopatológicas y el perfil fúngico de las fungemias en los pacientes oncológicos de una institución del eje cafetero. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una institución oncológica de alta complejidad que incluyó pacientes hospitalizados entre los años 2017 a 2021. Resultados: Se obtuvo una muestra de 60 pacientes, los diagnósticos oncológicos se dividieron en dos grupos, cáncer sólido (43,3 %) y cáncer hematológico (56,7 %), predominó las fungemias de especies diferentes a C. albicans en un 56,7 %, además, se identificaron levaduras de la especie Cryptococcus en un 10 % de la muestra. La comorbilidad más común en esta población fue la hipertensión, aunque no se encontró una asociación con la infección. Los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico y con neutropenia febril se asociaron en pacientes con fungemia (P=0,02). En los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico hubo mayor aislamiento de otras especies de Cándida como auris, glabrata y tropicalis (76,5 % n=26), para el diagnóstico oncológico sólido no hubo diferencias en los aislamientos fúngicos. Conclusiones: La presencia de invasivos como el catéter venoso central y el uso de nutrición parenteral son frecuentes en pacientes con fungemia, un comportamiento esperado con los estudios revisados previamente; predominan otras especies de Candida, se identificaron especies poco frecuentes como C. krusei.","PeriodicalId":504113,"journal":{"name":"Biosalud","volume":"553 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización clínica y microbiológica de pacientes oncológicos con fungemia en una institución del Eje Cafetero\",\"authors\":\"Daniela González Rodas, Julián Andrés Hoyos Pulgarín\",\"doi\":\"10.17151/biosa.2019.18.2.2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La presencia de fungemia en pacientes oncológicos representa un riesgo algo de complicaciones clínicas, el comportamiento de esta infección es diverso en las poblaciones, lo que limita el manejo y la prevención de esta. La incidencia de fungemia en Colombia es mayor a la de otros países y los estudios realizados en esta población son escasos, por eso es importante determinar las características clinicopatológicas y el perfil fúngico de las fungemias en los pacientes oncológicos de una institución del eje cafetero. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una institución oncológica de alta complejidad que incluyó pacientes hospitalizados entre los años 2017 a 2021. Resultados: Se obtuvo una muestra de 60 pacientes, los diagnósticos oncológicos se dividieron en dos grupos, cáncer sólido (43,3 %) y cáncer hematológico (56,7 %), predominó las fungemias de especies diferentes a C. albicans en un 56,7 %, además, se identificaron levaduras de la especie Cryptococcus en un 10 % de la muestra. La comorbilidad más común en esta población fue la hipertensión, aunque no se encontró una asociación con la infección. Los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico y con neutropenia febril se asociaron en pacientes con fungemia (P=0,02). En los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico hubo mayor aislamiento de otras especies de Cándida como auris, glabrata y tropicalis (76,5 % n=26), para el diagnóstico oncológico sólido no hubo diferencias en los aislamientos fúngicos. Conclusiones: La presencia de invasivos como el catéter venoso central y el uso de nutrición parenteral son frecuentes en pacientes con fungemia, un comportamiento esperado con los estudios revisados previamente; predominan otras especies de Candida, se identificaron especies poco frecuentes como C. krusei.\",\"PeriodicalId\":504113,\"journal\":{\"name\":\"Biosalud\",\"volume\":\"553 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Biosalud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/biosa.2019.18.2.2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biosalud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/biosa.2019.18.2.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

简介肿瘤患者出现真菌血症会有一定的临床并发症风险,这种感染在人群中的表现多种多样,限制了对这种感染的管理和预防。哥伦比亚的真菌血症发病率高于其他国家,而针对这一人群的研究却很少,因此,确定哥伦比亚咖啡种植区一家机构的肿瘤患者真菌血症的临床病理特征和真菌特征非常重要。方法:在一家复杂性较高的肿瘤机构开展了一项描述性研究,研究对象包括 2017 年至 2021 年期间住院的患者。结果:共获得 60 例患者样本,肿瘤诊断分为两组:实体肿瘤(43.3%)和血液肿瘤(56.7%),56.7%的患者主要感染白僵菌以外的真菌,此外,10%的样本中发现了隐球菌属酵母菌。该人群中最常见的合并症是高血压,但未发现与感染有关。血液肿瘤诊断患者和发热性中性粒细胞减少症患者与真菌血症有关(P=0.02)。在确诊为血液肿瘤的患者中,分离出的其他念珠菌种类较多(76.5%,n=26),而在确诊为实体肿瘤的患者中,分离出的真菌种类没有差异。结论真菌血症患者中经常出现中心静脉导管和使用肠外营养等侵入物,这与之前的研究结果相符;其他念珠菌种类占多数,但也发现了克鲁塞念珠菌等罕见种类。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Caracterización clínica y microbiológica de pacientes oncológicos con fungemia en una institución del Eje Cafetero
Introducción: La presencia de fungemia en pacientes oncológicos representa un riesgo algo de complicaciones clínicas, el comportamiento de esta infección es diverso en las poblaciones, lo que limita el manejo y la prevención de esta. La incidencia de fungemia en Colombia es mayor a la de otros países y los estudios realizados en esta población son escasos, por eso es importante determinar las características clinicopatológicas y el perfil fúngico de las fungemias en los pacientes oncológicos de una institución del eje cafetero. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una institución oncológica de alta complejidad que incluyó pacientes hospitalizados entre los años 2017 a 2021. Resultados: Se obtuvo una muestra de 60 pacientes, los diagnósticos oncológicos se dividieron en dos grupos, cáncer sólido (43,3 %) y cáncer hematológico (56,7 %), predominó las fungemias de especies diferentes a C. albicans en un 56,7 %, además, se identificaron levaduras de la especie Cryptococcus en un 10 % de la muestra. La comorbilidad más común en esta población fue la hipertensión, aunque no se encontró una asociación con la infección. Los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico y con neutropenia febril se asociaron en pacientes con fungemia (P=0,02). En los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico hubo mayor aislamiento de otras especies de Cándida como auris, glabrata y tropicalis (76,5 % n=26), para el diagnóstico oncológico sólido no hubo diferencias en los aislamientos fúngicos. Conclusiones: La presencia de invasivos como el catéter venoso central y el uso de nutrición parenteral son frecuentes en pacientes con fungemia, un comportamiento esperado con los estudios revisados previamente; predominan otras especies de Candida, se identificaron especies poco frecuentes como C. krusei.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Factores relacionados con la prescripción inadecuada de antibioticoterapia en adultos con infecciones de piel en consulta ambulatoria Caracterización clínica y microbiológica de pacientes oncológicos con fungemia en una institución del Eje Cafetero Eficacia de las células mesenquimales en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla: revisión sistemática Caracterización clínica y evolución de pacientes con sarcoidosis en dos instituciones en Medellín, Colombia, 2006-2020. Análisis basal y de seguimiento de una cohorte retrospectiva Efecto de la obesidad sobre la memoria y el aprendizaje
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1