Sonia Blanco, Francisco Marcos Martín-Martín, Jon Sedano
{"title":"新闻节目中错误信息的媒体可见度:La 1 de RTVE 案例","authors":"Sonia Blanco, Francisco Marcos Martín-Martín, Jon Sedano","doi":"10.5209/esmp.88595","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio analiza cómo 517 informativos de La 1 de Televisión Española (TVE) han tratado el fenómeno desinformativo en el periodo 2013-2022. Para ello se recurre al análisis de contenido de 559 unidades informativas filtradas por los términos bulo, noticia falsa, fake news y desinformación. Se ha observado la evolución temporal de los vocablos, las temáticas, las fuentes, los actores implicados y los enfoques utilizados en las noticias. La terminología desinformativa irrumpe con mayor intensidad a partir del año 2017, coincidiendo con la responsabilidad atribuida al fenómeno desinformativo sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el Brexit. Otra correlación se establece en 2020 con la declaración de pandemia por la COVID-19. La desinformación está asociada, principalmente, a las informaciones de política, en la sección nacional de los telediarios. Respecto al tratamiento que realizan los periodistas sobre los términos desinformativos, evoluciona de la información a la pedagogía.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"302 1-4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La visibilidad mediática de la desinformación en los programas informativos: el caso de La 1 de RTVE\",\"authors\":\"Sonia Blanco, Francisco Marcos Martín-Martín, Jon Sedano\",\"doi\":\"10.5209/esmp.88595\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente estudio analiza cómo 517 informativos de La 1 de Televisión Española (TVE) han tratado el fenómeno desinformativo en el periodo 2013-2022. Para ello se recurre al análisis de contenido de 559 unidades informativas filtradas por los términos bulo, noticia falsa, fake news y desinformación. Se ha observado la evolución temporal de los vocablos, las temáticas, las fuentes, los actores implicados y los enfoques utilizados en las noticias. La terminología desinformativa irrumpe con mayor intensidad a partir del año 2017, coincidiendo con la responsabilidad atribuida al fenómeno desinformativo sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el Brexit. Otra correlación se establece en 2020 con la declaración de pandemia por la COVID-19. La desinformación está asociada, principalmente, a las informaciones de política, en la sección nacional de los telediarios. Respecto al tratamiento que realizan los periodistas sobre los términos desinformativos, evoluciona de la información a la pedagogía.\",\"PeriodicalId\":502474,\"journal\":{\"name\":\"Estudios sobre el Mensaje Periodístico\",\"volume\":\"302 1-4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios sobre el Mensaje Periodístico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/esmp.88595\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/esmp.88595","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La visibilidad mediática de la desinformación en los programas informativos: el caso de La 1 de RTVE
El presente estudio analiza cómo 517 informativos de La 1 de Televisión Española (TVE) han tratado el fenómeno desinformativo en el periodo 2013-2022. Para ello se recurre al análisis de contenido de 559 unidades informativas filtradas por los términos bulo, noticia falsa, fake news y desinformación. Se ha observado la evolución temporal de los vocablos, las temáticas, las fuentes, los actores implicados y los enfoques utilizados en las noticias. La terminología desinformativa irrumpe con mayor intensidad a partir del año 2017, coincidiendo con la responsabilidad atribuida al fenómeno desinformativo sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el Brexit. Otra correlación se establece en 2020 con la declaración de pandemia por la COVID-19. La desinformación está asociada, principalmente, a las informaciones de política, en la sección nacional de los telediarios. Respecto al tratamiento que realizan los periodistas sobre los términos desinformativos, evoluciona de la información a la pedagogía.