Oiane Díaz Echarri, Leire Iturregui Mardaras, María José Cantalapiedra González
El objetivo principal del trabajo es establecer bajo qué criterios de noticiabilidad han incorporado los medios las COP y la publicación de Informes del IPCC en su agenda. Se analiza la cobertura que El País y El Mundo realizan, comparando los principales hitos informativos en materia climática de los últimos años: Cumbres del Clima (COP24, COP25, COP26, COP27) e Informes Parciales del IPCC empleando la metodología de análisis de contenido. El espacio y relevancia otorgada a estas piezas es mayor en El País, siendo en ambos diarios dependiente de la Comunicación Organizacional, especialmente de actividades de Relaciones Públicas. Se identifican el activismo, la proximidad y la polémica como elementos clave en dicha cobertura. Se determina que el cambio climático continúa sin estar incorporado de manera regular en la agenda de los medios, con una cobertura desigual en función del medio y su apuesta editorial.
{"title":"Elementos que condicionan la noticiabilidad de los principales hitos informativos en materia climática: análisis de El País y El Mundo","authors":"Oiane Díaz Echarri, Leire Iturregui Mardaras, María José Cantalapiedra González","doi":"10.5209/esmp.92798","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.92798","url":null,"abstract":"El objetivo principal del trabajo es establecer bajo qué criterios de noticiabilidad han incorporado los medios las COP y la publicación de Informes del IPCC en su agenda. Se analiza la cobertura que El País y El Mundo realizan, comparando los principales hitos informativos en materia climática de los últimos años: Cumbres del Clima (COP24, COP25, COP26, COP27) e Informes Parciales del IPCC empleando la metodología de análisis de contenido. El espacio y relevancia otorgada a estas piezas es mayor en El País, siendo en ambos diarios dependiente de la Comunicación Organizacional, especialmente de actividades de Relaciones Públicas. Se identifican el activismo, la proximidad y la polémica como elementos clave en dicha cobertura. Se determina que el cambio climático continúa sin estar incorporado de manera regular en la agenda de los medios, con una cobertura desigual en función del medio y su apuesta editorial.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"227 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140233579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación analiza el contenido sobre cambio climático en los diarios regionales de la zona austral de Chile: La Prensa Austral y El Divisadero, durante el primer semestre del año 2022. Para tal fin se construyó un libro de códigos bajo el enfoque teórico del framing y vaciado en SPSS, con 69 variables analizadas. La selección de la muestra se realizó por medio del método de semanas construidas, llegando a concluir que el territorio a pesar de ser una región vulnerable al cambio climático, las narrativas en los medios analizados son mínimas (1.97%), imperando las notas informativas como el formato más utilizado, y dominante de voces masculinas, focalizadas en las medidas de adaptación y reflectivas de los impactos antes que de las causales. Esta pesquisa abre otras preguntas sobre las narrativas climáticas en la región austral del Chile y el mundo.
{"title":"Cobertura del cambio climático en la zona Austral de Chile","authors":"Efraín Bámaca-López","doi":"10.5209/esmp.92363","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.92363","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza el contenido sobre cambio climático en los diarios regionales de la zona austral de Chile: La Prensa Austral y El Divisadero, durante el primer semestre del año 2022. Para tal fin se construyó un libro de códigos bajo el enfoque teórico del framing y vaciado en SPSS, con 69 variables analizadas. La selección de la muestra se realizó por medio del método de semanas construidas, llegando a concluir que el territorio a pesar de ser una región vulnerable al cambio climático, las narrativas en los medios analizados son mínimas (1.97%), imperando las notas informativas como el formato más utilizado, y dominante de voces masculinas, focalizadas en las medidas de adaptación y reflectivas de los impactos antes que de las causales. Esta pesquisa abre otras preguntas sobre las narrativas climáticas en la región austral del Chile y el mundo.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"37 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140232383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Markus Ciesielski, Ingrid Carolina Hormaza Jimenez
Social protests were crucial to the election of Colombia's progressive government in 2022. However, it's role in the violence against Venezuelan migrants that preceded it is still unclear. This paper examines racial bias in media responses to Venezuelan migrants during Colombia's 2019-2021 social protests. Theorists suggest that structural changes like migration can normalize hostility against vulnerable groups when specific conditions increase hostile perceptions. Colombia's press has not been scrutinized for misanthropic and hostile views, focusing on xenophobic urban riots that occurred alongside social protests in November 2019. We conducted a content analysis of Colombian newspapers, linking migration, violence, and protests, along with public migration data from Venezuela. Our findings reveal that social movements in Colombia intersect with contemporary Venezuelan migration, highlighting the ambivalence of social protests. While protests may have shifted attention away from racist attributions toward Venezuelan migrants, they do not signify a new perception of vulnerable populations.
{"title":"Shifting perceptions or shifting attention? The local press, Venezuelan migration, and hostile perceptions in Colombia","authors":"Markus Ciesielski, Ingrid Carolina Hormaza Jimenez","doi":"10.5209/esmp.91518","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.91518","url":null,"abstract":"Social protests were crucial to the election of Colombia's progressive government in 2022. However, it's role in the violence against Venezuelan migrants that preceded it is still unclear. This paper examines racial bias in media responses to Venezuelan migrants during Colombia's 2019-2021 social protests. Theorists suggest that structural changes like migration can normalize hostility against vulnerable groups when specific conditions increase hostile perceptions. Colombia's press has not been scrutinized for misanthropic and hostile views, focusing on xenophobic urban riots that occurred alongside social protests in November 2019. We conducted a content analysis of Colombian newspapers, linking migration, violence, and protests, along with public migration data from Venezuela. Our findings reveal that social movements in Colombia intersect with contemporary Venezuelan migration, highlighting the ambivalence of social protests. While protests may have shifted attention away from racist attributions toward Venezuelan migrants, they do not signify a new perception of vulnerable populations.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"343 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140232783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The mental health of the population has deteriorated as a result of the COVID-19 pandemic. It has been shown that people with mental illnesses face discrimination and stigma. In this context, communication is an essential tool to make these illnesses more visible and, in particular, cartoons can play an important role. In this paper we analyze 317 cartoons dealing with mental health. We compared the cartoons published before and during the pandemic to see if there were any changes, if stigma was reduced and if journalistic good practice guidelines were applied to the cartoons. The data suggest that more attention has been paid to mental health issues during the pandemic, although many stereotypes and bad practices still dominate the cartoons. Furthermore, graphic humor proves its value as a tool for analyzing current affairs and can also be used to raise awareness of mental health issues.
{"title":"Cartoons of mental illness after COVID-19. A decalogue of good practices for a non-stigmatising visual representation","authors":"Meritxell Soria-Yenez, Lucía Sapiña, M. Domínguez","doi":"10.5209/esmp.91907","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.91907","url":null,"abstract":"The mental health of the population has deteriorated as a result of the COVID-19 pandemic. It has been shown that people with mental illnesses face discrimination and stigma. In this context, communication is an essential tool to make these illnesses more visible and, in particular, cartoons can play an important role. In this paper we analyze 317 cartoons dealing with mental health. We compared the cartoons published before and during the pandemic to see if there were any changes, if stigma was reduced and if journalistic good practice guidelines were applied to the cartoons. The data suggest that more attention has been paid to mental health issues during the pandemic, although many stereotypes and bad practices still dominate the cartoons. Furthermore, graphic humor proves its value as a tool for analyzing current affairs and can also be used to raise awareness of mental health issues.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"315 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140232977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Suzamara Bastos, Carlos Lopezosa, Anna Tous Rovirosa
Las técnicas SEO son conocidas en el ámbito académico, pero su evolución en los medios en línea para elaborar noticias sigue en crecimiento, especialmente en su relación con la IA y el monitoreo de noticias. Este trabajo presenta los resultados de una revisión sistemática del framework PRISMA-SCR, con el objetivo de identificar la evolución del SEO en el periodismo en los últimos cinco años, los desafíos éticos y de calidad de información asociados a la optimización para buscadores, y la interacción entre SEO, IA y monitoreo de noticias. Los resultados muestran preocupación por cómo la búsqueda de visibilidad web puede superponerse a los principios éticos del periodismo, reducir la diversidad de contenido y propagar la desinformación, creando "burbujas de filtros", revelando así un vacío en este ámbito. Dada la escasez de investigaciones profundas, este estudio destaca la relevancia de debatir la estrecha interrelación entre SEO, IA y monitoreo de noticias.
{"title":"La evolución y el impacto del SEO en el periodismo en los últimos cinco años: revisión sistemática","authors":"Suzamara Bastos, Carlos Lopezosa, Anna Tous Rovirosa","doi":"10.5209/esmp.92157","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.92157","url":null,"abstract":"Las técnicas SEO son conocidas en el ámbito académico, pero su evolución en los medios en línea para elaborar noticias sigue en crecimiento, especialmente en su relación con la IA y el monitoreo de noticias. Este trabajo presenta los resultados de una revisión sistemática del framework PRISMA-SCR, con el objetivo de identificar la evolución del SEO en el periodismo en los últimos cinco años, los desafíos éticos y de calidad de información asociados a la optimización para buscadores, y la interacción entre SEO, IA y monitoreo de noticias. Los resultados muestran preocupación por cómo la búsqueda de visibilidad web puede superponerse a los principios éticos del periodismo, reducir la diversidad de contenido y propagar la desinformación, creando \"burbujas de filtros\", revelando así un vacío en este ámbito. Dada la escasez de investigaciones profundas, este estudio destaca la relevancia de debatir la estrecha interrelación entre SEO, IA y monitoreo de noticias.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140234138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este estudio es analizar las informaciones de los diarios digitales españoles en las que aparece el sexo entendido como placer o hedonia. Se llevó a cabo un análisis de contenido cuantitativo con codificación manual y automática. Los resultados indicaron que el periodismo de servicios está presente en una quinta parte de la muestra, sobre todo a través de referencias a juguetes eróticos que intensifican el cariz consumista de la información, y las fuentes expertas, encabezadas por profesionales de la Sexología, aparecen en poco más de la mitad de las noticias. El enfoque del sexo como placer está limitado por la visión del sexo como una actividad utilitarista, que sirve para mantener la pareja, y en la que el rendimiento sexual es en sí mismo un objetivo, a partir del uso de juguetes eróticos o de la autoayuda, guiada por sexperts que intensifican el mercantilismo de la hedonia.
{"title":"Las fuentes expertas y el periodismo de servicios en las noticias sobre sexo","authors":"J. Argiñano, R. Olveira-Araujo","doi":"10.5209/esmp.93031","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.93031","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es analizar las informaciones de los diarios digitales españoles en las que aparece el sexo entendido como placer o hedonia. Se llevó a cabo un análisis de contenido cuantitativo con codificación manual y automática. Los resultados indicaron que el periodismo de servicios está presente en una quinta parte de la muestra, sobre todo a través de referencias a juguetes eróticos que intensifican el cariz consumista de la información, y las fuentes expertas, encabezadas por profesionales de la Sexología, aparecen en poco más de la mitad de las noticias. El enfoque del sexo como placer está limitado por la visión del sexo como una actividad utilitarista, que sirve para mantener la pareja, y en la que el rendimiento sexual es en sí mismo un objetivo, a partir del uso de juguetes eróticos o de la autoayuda, guiada por sexperts que intensifican el mercantilismo de la hedonia.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"215 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140233998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El comentario constituye uno de los géneros habituales en las programaciones de las radios generalistas españolas. Este trabajo lleva a cabo un estudio de caso de los rasgos coloquiales de tipo morfosintáctico en la sección “Monólogo de Alsina” del programa Más de uno, en la emisora de radio Onda Cero. Se analizan los 40 monólogos del periodista Carlos Alsina emitidos entre el 8 de marzo y el 7 de mayo de 2021, en el contexto de la pandemia de covid-19 y de una campaña política autonómica. La investigación constata el uso de estos rasgos coloquiales y ofrece una muestra significativa de ejemplos de tres tipos en el nivel morfosintáctico: los comentarios parentéticos, las apelaciones a los oyentes y los diálogos teatralizados. Los resultados avalan la observación previa de que el uso del registro coloquial constituye una característica del estilo comunicativo de Carlos Alsina en sus monólogos, cercano hacia su audiencia.
评论是西班牙普通广播节目中最常见的体裁之一。本文对 Onda Cero 广播电台 "Más de uno "节目中 "Monólogo de Alsina "部分的形态句法口语特征进行了个案研究。研究分析了记者卡洛斯-阿尔西纳在 2021 年 3 月 8 日至 5 月 7 日期间播出的 40 段独白,当时正值 "covid-19 "大流行和一场自主政治运动。研究证实了这些口语特征的使用,并在语态句法层面提供了三种类型的重要实例样本:括号评论、呼吁听众和戏剧化对话。研究结果支持了之前的观点,即口语化的使用构成了卡洛斯-阿尔西纳独白中贴近听众的交际风格特征。
{"title":"Rasgos morfosintácticos del registro coloquial en el género del comentario radiofónico en España. El caso del “Monólogo de Alsina” en Onda Cero","authors":"Raquel Pinilla Gómez, Carles Marín Lladó","doi":"10.5209/esmp.91476","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.91476","url":null,"abstract":"El comentario constituye uno de los géneros habituales en las programaciones de las radios generalistas españolas. Este trabajo lleva a cabo un estudio de caso de los rasgos coloquiales de tipo morfosintáctico en la sección “Monólogo de Alsina” del programa Más de uno, en la emisora de radio Onda Cero. Se analizan los 40 monólogos del periodista Carlos Alsina emitidos entre el 8 de marzo y el 7 de mayo de 2021, en el contexto de la pandemia de covid-19 y de una campaña política autonómica. La investigación constata el uso de estos rasgos coloquiales y ofrece una muestra significativa de ejemplos de tres tipos en el nivel morfosintáctico: los comentarios parentéticos, las apelaciones a los oyentes y los diálogos teatralizados. Los resultados avalan la observación previa de que el uso del registro coloquial constituye una característica del estilo comunicativo de Carlos Alsina en sus monólogos, cercano hacia su audiencia.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"292 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140233131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio investiga cómo la reformulación de una noticia original en artículos periodísticos refleja los intereses editoriales de variados diarios españoles, particularmente en el contexto del debate sobre la Inteligencia Artificial (IA). Utilizando un artículo de The New York Times como caso de estudio, analizamos su uso subsiguiente en la redacción de otros artículos. La investigación busca comprender qué revela la transformación de un texto noticioso sobre la postura de los medios en el debate de la IA. Exploramos los mecanismos de reformulación empleados por la prensa, incluyendo la preeminencia de cierta información, la omisión de detalles, la adición de contenido, la emisión de juicios y la tergiversación de datos. Estos métodos ilustran cómo los medios se posicionan en el debate sobre los riesgos de la IA. Los hallazgos revelan diferencias notables en el enfoque y tratamiento del tema entre periódicos tradicionales y digitales.
{"title":"Intereses editoriales en el debate sobre Inteligencia Artificial: la renuncia de Geoffrey Hinton a Google en la prensa española","authors":"Cristian González Arias, Xosé López García","doi":"10.5209/esmp.91904","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.91904","url":null,"abstract":"Este estudio investiga cómo la reformulación de una noticia original en artículos periodísticos refleja los intereses editoriales de variados diarios españoles, particularmente en el contexto del debate sobre la Inteligencia Artificial (IA). Utilizando un artículo de The New York Times como caso de estudio, analizamos su uso subsiguiente en la redacción de otros artículos. La investigación busca comprender qué revela la transformación de un texto noticioso sobre la postura de los medios en el debate de la IA. Exploramos los mecanismos de reformulación empleados por la prensa, incluyendo la preeminencia de cierta información, la omisión de detalles, la adición de contenido, la emisión de juicios y la tergiversación de datos. Estos métodos ilustran cómo los medios se posicionan en el debate sobre los riesgos de la IA. Los hallazgos revelan diferencias notables en el enfoque y tratamiento del tema entre periódicos tradicionales y digitales.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"13 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140232590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una reseña sobre el libro "Estructura y Poder de la Comunicacióin" del prof. Ramnón Reig, editado en 2023.
对 Ramnón Reig 教授于 2023 年出版的《通信结构与权力》一书的评论。
{"title":"Reig, Ramón (2023): Estructura y Poder de la Comunicación. Comunicación Social","authors":"José Manuel Gómez y Méndez","doi":"10.5209/esmp.92498","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.92498","url":null,"abstract":"Una reseña sobre el libro \"Estructura y Poder de la Comunicacióin\" del prof. Ramnón Reig, editado en 2023.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"337 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140232661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena Real Rodríguez, Sergio Príncipe Hermoso, Pinar Agudiez Calvo
La televisión pública ha de usar la comunicación para contribuir al desarrollo de los valores democráticos de los países. Este servicio público se ha visto fuertemente condicionado con los cambios sociales, tecnológicos y económicos. La digitalización ha desarrollado un nuevo escenario donde la televisión pública debe encontrar fórmulas para dar continuidad a su misión esencial. Este artículo se centra en las televisiones públicas nacionales de España, Italia y Portugal. ¿Qué han hecho RTVE, Rai y RTP para adaptarse a la realidad digital en la última década, especialmente en los tres últimos años? Para conocer esa adaptación, y si se alinea con los ejes de la Estrategia Digital Europea, se emplea un enfoque mayoritariamente cualitativo que combina la observación indirecta de las webs y aplicaciones móviles de las televisiones con el análisis de los documentos que a través de su canal de transparencia ponen a disposición las propias corporaciones públicas.
{"title":"La transformación digital de la televisión pública. Estudio de caso de RTVE, Rai y RTP","authors":"Elena Real Rodríguez, Sergio Príncipe Hermoso, Pinar Agudiez Calvo","doi":"10.5209/esmp.91920","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.91920","url":null,"abstract":"La televisión pública ha de usar la comunicación para contribuir al desarrollo de los valores democráticos de los países. Este servicio público se ha visto fuertemente condicionado con los cambios sociales, tecnológicos y económicos. La digitalización ha desarrollado un nuevo escenario donde la televisión pública debe encontrar fórmulas para dar continuidad a su misión esencial. Este artículo se centra en las televisiones públicas nacionales de España, Italia y Portugal. ¿Qué han hecho RTVE, Rai y RTP para adaptarse a la realidad digital en la última década, especialmente en los tres últimos años? Para conocer esa adaptación, y si se alinea con los ejes de la Estrategia Digital Europea, se emplea un enfoque mayoritariamente cualitativo que combina la observación indirecta de las webs y aplicaciones móviles de las televisiones con el análisis de los documentos que a través de su canal de transparencia ponen a disposición las propias corporaciones públicas.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"50 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140231155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}