{"title":"大加那利岛拉斯帕尔马斯成人可用词汇的社会差异:定量分析和比较说明。","authors":"Inmaculada Medina Peñate","doi":"10.5209/clac.83459","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo es un estudio sociolingüístico de la disponibilidad léxica de Las Palmas de Gran Canaria, a partirde una muestra compuesta por 72 informantes y obtenida según los criterios del proyecto PRESEEA. Tras detallar aspectoscuantitativos como el promedio de palabras, número de vocablos, índice de cohesión o productividad de los centros deinterés, se analiza la incidencia de las variables sociales (‘sexo’, ‘edad’, ‘nivel de instrucción’ y ‘nivel socioeconómico’)en la capacidad léxica de hablantes nativos adultos de Las Palmas de Gran Canaria. Así, se comprueba que el factor ‘sexo’ejerce menor influencia en los resultados, pero la edad permite observar el progresivo aumento de la capacidad léxica, quese estabiliza en la edad adulta y desciende en la tercera generación, siempre en correlación con el nivel educativo. Seconstata que el nivel de instrucción y el socioeconómico son los factores que más inciden en los resultados, al observarseuna correlación positiva, estadísticamente significativa, entre los años de estudio y el número de palabras de cadainformante.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"50 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Variación social del léxico disponible de adultos de Las Palmas de Gran Canaria: análisis cuantitativo y apuntes comparativos\",\"authors\":\"Inmaculada Medina Peñate\",\"doi\":\"10.5209/clac.83459\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo es un estudio sociolingüístico de la disponibilidad léxica de Las Palmas de Gran Canaria, a partirde una muestra compuesta por 72 informantes y obtenida según los criterios del proyecto PRESEEA. Tras detallar aspectoscuantitativos como el promedio de palabras, número de vocablos, índice de cohesión o productividad de los centros deinterés, se analiza la incidencia de las variables sociales (‘sexo’, ‘edad’, ‘nivel de instrucción’ y ‘nivel socioeconómico’)en la capacidad léxica de hablantes nativos adultos de Las Palmas de Gran Canaria. Así, se comprueba que el factor ‘sexo’ejerce menor influencia en los resultados, pero la edad permite observar el progresivo aumento de la capacidad léxica, quese estabiliza en la edad adulta y desciende en la tercera generación, siempre en correlación con el nivel educativo. Seconstata que el nivel de instrucción y el socioeconómico son los factores que más inciden en los resultados, al observarseuna correlación positiva, estadísticamente significativa, entre los años de estudio y el número de palabras de cadainformante.\",\"PeriodicalId\":119020,\"journal\":{\"name\":\"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación\",\"volume\":\"50 5\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/clac.83459\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/clac.83459","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Variación social del léxico disponible de adultos de Las Palmas de Gran Canaria: análisis cuantitativo y apuntes comparativos
Este trabajo es un estudio sociolingüístico de la disponibilidad léxica de Las Palmas de Gran Canaria, a partirde una muestra compuesta por 72 informantes y obtenida según los criterios del proyecto PRESEEA. Tras detallar aspectoscuantitativos como el promedio de palabras, número de vocablos, índice de cohesión o productividad de los centros deinterés, se analiza la incidencia de las variables sociales (‘sexo’, ‘edad’, ‘nivel de instrucción’ y ‘nivel socioeconómico’)en la capacidad léxica de hablantes nativos adultos de Las Palmas de Gran Canaria. Así, se comprueba que el factor ‘sexo’ejerce menor influencia en los resultados, pero la edad permite observar el progresivo aumento de la capacidad léxica, quese estabiliza en la edad adulta y desciende en la tercera generación, siempre en correlación con el nivel educativo. Seconstata que el nivel de instrucción y el socioeconómico son los factores que más inciden en los resultados, al observarseuna correlación positiva, estadísticamente significativa, entre los años de estudio y el número de palabras de cadainformante.