{"title":"关于安达卢西亚歌手语言演变的社会语言学研究:巴勃罗-阿尔博兰","authors":"Eliska Mackova","doi":"10.35869/hafh.v26i2.4697","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En esta investigación llevaremos a cabo un estudio sociolingüístico sobre la variación lingüística de un hablante andaluz concreto: Pablo Alborán. Por un lado, analizaremos la posible evolución lingüística del cantautor malagueño y, por otro, observaremos su comportamiento lingüístico según el contexto en el que se encuentre sumergido. Cabe destacar que, debido a motivos estrictamente personales y profesionales, nos encontramos ante un hablante andaluz plenamente integrado en una comunidad de habla que presenta una solución lingüística diferente a la suya propia y que, además, es considerada como la prestigiosa. La metodología de nuestro estudio consiste en la elaboración de un corpus oral basado en distintas situaciones lingüísticas, seleccionando dos roles muy diferentes (cantante y entrevistado) y empleando diversas variables lingüísticas, exclusivamente fonéticas (/s/; /x/; /st/), y extralingüísticas (tipo de discurso; etapa artística) con sus respectivas variantes. Los resultados alcanzados nos permitirán comprobar si existe una evolución lingüística en el habla del cantante malagueño aplicada a diferentes contextos lingüísticos y extralingüísticos relacionados con su –ya bastante extensa– carrera musical. Asimismo, podremos observar hasta qué punto emplea las variantes regionales propias del español hablado en Andalucía o si, de lo contrario, se inclina más hacia el español estándar asociado, principalmente, al centro-norte peninsular. No obstante, y teniendo en cuenta el análisis íntegro de los datos de nuestro estudio,adelantamos que Pablo Alborán opta casi siempre por la variante prestigiosa del español, alejándose, así, de su propia variedad lingüística que se corresponde la variante meridional del idioma español. Sin embargo, apreciamos algunas excepciones y rasgos más propios de las hablas andaluzas en su penúltimo álbum musical, titulado Vértigo, donde se muestra mucho más libre, dado que en dicho trabajo musical se olvida de todos los estereotipos lingüísticos o extralingüísticos y únicamente se deja llevar por sus sentimientos y por su pasión por la música.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"113 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS CANTANTES ANDALUCES: EL CASO DE PABLO ALBORÁN\",\"authors\":\"Eliska Mackova\",\"doi\":\"10.35869/hafh.v26i2.4697\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En esta investigación llevaremos a cabo un estudio sociolingüístico sobre la variación lingüística de un hablante andaluz concreto: Pablo Alborán. Por un lado, analizaremos la posible evolución lingüística del cantautor malagueño y, por otro, observaremos su comportamiento lingüístico según el contexto en el que se encuentre sumergido. Cabe destacar que, debido a motivos estrictamente personales y profesionales, nos encontramos ante un hablante andaluz plenamente integrado en una comunidad de habla que presenta una solución lingüística diferente a la suya propia y que, además, es considerada como la prestigiosa. La metodología de nuestro estudio consiste en la elaboración de un corpus oral basado en distintas situaciones lingüísticas, seleccionando dos roles muy diferentes (cantante y entrevistado) y empleando diversas variables lingüísticas, exclusivamente fonéticas (/s/; /x/; /st/), y extralingüísticas (tipo de discurso; etapa artística) con sus respectivas variantes. Los resultados alcanzados nos permitirán comprobar si existe una evolución lingüística en el habla del cantante malagueño aplicada a diferentes contextos lingüísticos y extralingüísticos relacionados con su –ya bastante extensa– carrera musical. Asimismo, podremos observar hasta qué punto emplea las variantes regionales propias del español hablado en Andalucía o si, de lo contrario, se inclina más hacia el español estándar asociado, principalmente, al centro-norte peninsular. No obstante, y teniendo en cuenta el análisis íntegro de los datos de nuestro estudio,adelantamos que Pablo Alborán opta casi siempre por la variante prestigiosa del español, alejándose, así, de su propia variedad lingüística que se corresponde la variante meridional del idioma español. Sin embargo, apreciamos algunas excepciones y rasgos más propios de las hablas andaluzas en su penúltimo álbum musical, titulado Vértigo, donde se muestra mucho más libre, dado que en dicho trabajo musical se olvida de todos los estereotipos lingüísticos o extralingüísticos y únicamente se deja llevar por sus sentimientos y por su pasión por la música.\",\"PeriodicalId\":437114,\"journal\":{\"name\":\"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica\",\"volume\":\"113 36\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i2.4697\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i2.4697","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS CANTANTES ANDALUCES: EL CASO DE PABLO ALBORÁN
En esta investigación llevaremos a cabo un estudio sociolingüístico sobre la variación lingüística de un hablante andaluz concreto: Pablo Alborán. Por un lado, analizaremos la posible evolución lingüística del cantautor malagueño y, por otro, observaremos su comportamiento lingüístico según el contexto en el que se encuentre sumergido. Cabe destacar que, debido a motivos estrictamente personales y profesionales, nos encontramos ante un hablante andaluz plenamente integrado en una comunidad de habla que presenta una solución lingüística diferente a la suya propia y que, además, es considerada como la prestigiosa. La metodología de nuestro estudio consiste en la elaboración de un corpus oral basado en distintas situaciones lingüísticas, seleccionando dos roles muy diferentes (cantante y entrevistado) y empleando diversas variables lingüísticas, exclusivamente fonéticas (/s/; /x/; /st/), y extralingüísticas (tipo de discurso; etapa artística) con sus respectivas variantes. Los resultados alcanzados nos permitirán comprobar si existe una evolución lingüística en el habla del cantante malagueño aplicada a diferentes contextos lingüísticos y extralingüísticos relacionados con su –ya bastante extensa– carrera musical. Asimismo, podremos observar hasta qué punto emplea las variantes regionales propias del español hablado en Andalucía o si, de lo contrario, se inclina más hacia el español estándar asociado, principalmente, al centro-norte peninsular. No obstante, y teniendo en cuenta el análisis íntegro de los datos de nuestro estudio,adelantamos que Pablo Alborán opta casi siempre por la variante prestigiosa del español, alejándose, así, de su propia variedad lingüística que se corresponde la variante meridional del idioma español. Sin embargo, apreciamos algunas excepciones y rasgos más propios de las hablas andaluzas en su penúltimo álbum musical, titulado Vértigo, donde se muestra mucho más libre, dado que en dicho trabajo musical se olvida de todos los estereotipos lingüísticos o extralingüísticos y únicamente se deja llevar por sus sentimientos y por su pasión por la música.