{"title":"新公司主义与国家","authors":"Philippe C. Schmitter","doi":"10.5477/cis/reis.31.47","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se analiza el proceso de acuerdo de las negociaciones colectivas en los países capitalistas occidentales y el papel del estado en el proceso. Se describen los delicados mecanismos por los cuales se llega a acuerdos entre las partes, los empresarios y los representantes sindicales, con el estado marcando sutilmente las directrices pero sin tomar parte efectiva en los mismos. El principal problema al que se enfrenta el neocorporativismo es de la legitimización de los acuerdos alcanzados en nombre de la clase trabajadora, que es la que los soporta.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":"{\"title\":\"Neocorporativismo y Estado\",\"authors\":\"Philippe C. Schmitter\",\"doi\":\"10.5477/cis/reis.31.47\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se analiza el proceso de acuerdo de las negociaciones colectivas en los países capitalistas occidentales y el papel del estado en el proceso. Se describen los delicados mecanismos por los cuales se llega a acuerdos entre las partes, los empresarios y los representantes sindicales, con el estado marcando sutilmente las directrices pero sin tomar parte efectiva en los mismos. El principal problema al que se enfrenta el neocorporativismo es de la legitimización de los acuerdos alcanzados en nombre de la clase trabajadora, que es la que los soporta.\",\"PeriodicalId\":236501,\"journal\":{\"name\":\"Revista Española de Investigaciones Sociológicas\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"6\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Española de Investigaciones Sociológicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5477/cis/reis.31.47\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.31.47","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Se analiza el proceso de acuerdo de las negociaciones colectivas en los países capitalistas occidentales y el papel del estado en el proceso. Se describen los delicados mecanismos por los cuales se llega a acuerdos entre las partes, los empresarios y los representantes sindicales, con el estado marcando sutilmente las directrices pero sin tomar parte efectiva en los mismos. El principal problema al que se enfrenta el neocorporativismo es de la legitimización de los acuerdos alcanzados en nombre de la clase trabajadora, que es la que los soporta.