Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.5477/cis/reis.187.7-24
Mireia Almirall Llambrich, Pau Miret Gamundi, Joan García Román
En este artículo se analiza la dedicación al trabajo doméstico no remunerado de la población entre 55 y 71 años en dieciocho paíseseuropeos. Se utiliza la encuesta SHARE, que incluye por primera vez un módulo específico de «usos del tiempo» para determinar la dedicación de mujeres y hombres al trabajo doméstico no remunerado. Los primeros resultados confirman que en los países del Mediterráneo y Este se destina más tiempo, pero que, en el centro, norte y este la relación es más equitativa. Para explicar estas diferencias se han clasificado los países en cuatro agrupaciones y se ha dibujado un patrón de género según las variables participación en el mercado laboral, nivel de estudios e ingresos, que han permitido determinar que es primordialmente una cuestión de género vinculada al contexto regional.
{"title":"Patrones de género en la dedicación al trabajo doméstico no remunerado de la población adulta mayor en dieciocho países europeos","authors":"Mireia Almirall Llambrich, Pau Miret Gamundi, Joan García Román","doi":"10.5477/cis/reis.187.7-24","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.7-24","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la dedicación al trabajo doméstico no remunerado de la población entre 55 y 71 años en dieciocho paíseseuropeos. Se utiliza la encuesta SHARE, que incluye por primera vez un módulo específico de «usos del tiempo» para determinar la dedicación de mujeres y hombres al trabajo doméstico no remunerado. Los primeros resultados confirman que en los países del Mediterráneo y Este se destina más tiempo, pero que, en el centro, norte y este la relación es más equitativa. Para explicar estas diferencias se han clasificado los países en cuatro agrupaciones y se ha dibujado un patrón de género según las variables participación en el mercado laboral, nivel de estudios e ingresos, que han permitido determinar que es primordialmente una cuestión de género vinculada al contexto regional.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141702191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.5477/cis/reis.187.107-128
José Luis Ros-Medina
El derecho de acceso se ha estudiado en España desde una perspectiva eminentemente jurídica, centrándose en los límites de acceso, protección de datos de carácter personal, inadmisión y denegación. Sin embargo, a diferencia de la transparencia activa, el derecho de acceso no ha sido suficientemente abordado desde otras perspectivas de las ciencias sociales. Este trabajo pretende contribuir a corregir dicho déficit aportando un análisis de los resultados en la gestión de las solicitudes de acceso. Hemos desarrollado una base de datos sobre dicha gestión por parte de las CC. AA. y el Estado con la que comparar su rendimiento. Los resultados muestran profundas diferencias inter e intra administrativas, así como una influencia no desdeñable de las variables político-institucionales, especialmente de la ideología y de la configuración parlamentaria del Ejecutivo.
{"title":"Solicitudes de acceso a la información pública en España e influencia político-institucional (2014-2020)","authors":"José Luis Ros-Medina","doi":"10.5477/cis/reis.187.107-128","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.107-128","url":null,"abstract":"El derecho de acceso se ha estudiado en España desde una perspectiva eminentemente jurídica, centrándose en los límites de acceso, protección de datos de carácter personal, inadmisión y denegación. Sin embargo, a diferencia de la transparencia activa, el derecho de acceso no ha sido suficientemente abordado desde otras perspectivas de las ciencias sociales. Este trabajo pretende contribuir a corregir dicho déficit aportando un análisis de los resultados en la gestión de las solicitudes de acceso. Hemos desarrollado una base de datos sobre dicha gestión por parte de las CC. AA. y el Estado con la que comparar su rendimiento. Los resultados muestran profundas diferencias inter e intra administrativas, así como una influencia no desdeñable de las variables político-institucionales, especialmente de la ideología y de la configuración parlamentaria del Ejecutivo. ","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"10 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141702755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.5477/cis/reis.187.65-86
B. Fernández-García
Esta investigación analiza el comportamiento de los partidos populistas españoles en el Congreso de los Diputados. Para ello, se han analizado el tipo de iniciativas presentadas y los patrones de votación en la cámara, así como las agendas temáticas de Unidas Podemos y Vox en las XII y XIV legislaturas. La literatura sugiere que los partidos populistas desarrollan comportamientos desafiantes y poco colaborativos en las instituciones e irrumpen con agendas parlamentarias diferenciadas y concentradas. En esta investigación argumentamos, no obstante, que estos comportamientos pueden venir matizados por factores contextuales, ideológicos y estratégicos. El análisis sugiere que los partidos populistas españoles reproducen y amplifican las divisiones ideológicas y territoriales preexistentes en la institución legislativa en vez de introducir nuevas lógicas de conflicto (p. ej., populismoantipopulismo).
{"title":"El comportamiento parlamentario de los partidos populistas: el caso español","authors":"B. Fernández-García","doi":"10.5477/cis/reis.187.65-86","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.65-86","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza el comportamiento de los partidos populistas españoles en el Congreso de los Diputados. Para ello, se han analizado el tipo de iniciativas presentadas y los patrones de votación en la cámara, así como las agendas temáticas de Unidas Podemos y Vox en las XII y XIV legislaturas. La literatura sugiere que los partidos populistas desarrollan comportamientos desafiantes y poco colaborativos en las instituciones e irrumpen con agendas parlamentarias diferenciadas y concentradas. En esta investigación argumentamos, no obstante, que estos comportamientos pueden venir matizados por factores contextuales, ideológicos y estratégicos. El análisis sugiere que los partidos populistas españoles reproducen y amplifican las divisiones ideológicas y territoriales preexistentes en la institución legislativa en vez de introducir nuevas lógicas de conflicto (p. ej., populismoantipopulismo). ","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"4 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141696807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.5477/cis/reis.187.87-106
Maida Juni, Rocío Treviño, Alba Lanau, Albert Esteve
Utilizando datos de la Encuesta Española de Fecundidad 2018 este estudio analiza las estrategias de cuidado infantil de las madres con hijos de 0 a 3 años y sus perfiles sociodemográficos. Se distinguen cuatro grupos de mujeres en función de los recursos disponibles: madres españolas con empleo y en pareja, sin empleo y en pareja, sin pareja y madres extranjeras. Los resultados muestran que la mayoría combinan alternativas para el cuidado, aunque las decisiones están sujetas a la situación laboral y familiar. Además, los modelos de regresión logística multinomial confirman que a pesar de que el cuidado formal es frecuente, el cuidado proporcionado por familiares continúa siendo relevante. Aunque los factores que influyen las estrategias familiares varían, la composición familiar es un determinante importante en las decisiones de cuidado.
{"title":"Estrategias de cuidado infantil de 0 a 3 años en España","authors":"Maida Juni, Rocío Treviño, Alba Lanau, Albert Esteve","doi":"10.5477/cis/reis.187.87-106","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.87-106","url":null,"abstract":"Utilizando datos de la Encuesta Española de Fecundidad 2018 este estudio analiza las estrategias de cuidado infantil de las madres con hijos de 0 a 3 años y sus perfiles sociodemográficos. Se distinguen cuatro grupos de mujeres en función de los recursos disponibles: madres españolas con empleo y en pareja, sin empleo y en pareja, sin pareja y madres extranjeras. Los resultados muestran que la mayoría combinan alternativas para el cuidado, aunque las decisiones están sujetas a la situación laboral y familiar. Además, los modelos de regresión logística multinomial confirman que a pesar de que el cuidado formal es frecuente, el cuidado proporcionado por familiares continúa siendo relevante. Aunque los factores que influyen las estrategias familiares varían, la composición familiar es un determinante importante en las decisiones de cuidado. ","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"13 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141701389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.5477/cis/reis.187.3-6
Juan Díez Nicolás
In Memoriam Johan Galtung (1930-2024)
悼念约翰-加尔通(1930-2024 年)
{"title":"In Memoriam Johan Galtung (1930-2024)","authors":"Juan Díez Nicolás","doi":"10.5477/cis/reis.187.3-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.3-6","url":null,"abstract":"In Memoriam Johan Galtung (1930-2024)","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"2001 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141707600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.5477/cis/reis.187.129-146
M. Rubio-Martín, Á. Gordo
A pesar de su abrumadora presencia, las violencias de género digitales distan de ser debidamente abordadas por los análisis y las regulaciones vigentes. En este artículo se hace una propuesta tentativa para el desarrollo de un nuevo enfoque de investigación sociológico interdisciplinar, que permita ensamblar el modo en que opera la lingüística forense y los estudios acerca de los diseños de los entornos digitales. Planteamos que las arquitecturas de estos entornos pre/disponen a determinadas interacciones violentas de género, ya presentes en nuestras culturas, que quedan plasmadas en usos y recursos lingüísticos. Además, ilustramos esta relación con un breve ejercicio aplicado a un videojuego (Valorant). A pesar del carácter preliminar de este ensayo, consideramos que puede contribuir a la creación de herramientas para la detección y análisis de las violencias de género en Internet.
{"title":"Violencias de género digitales. Una propuesta desde la arquitectura de los entornos digitales y la lingüística forense","authors":"M. Rubio-Martín, Á. Gordo","doi":"10.5477/cis/reis.187.129-146","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.129-146","url":null,"abstract":"A pesar de su abrumadora presencia, las violencias de género digitales distan de ser debidamente abordadas por los análisis y las regulaciones vigentes. En este artículo se hace una propuesta tentativa para el desarrollo de un nuevo enfoque de investigación sociológico interdisciplinar, que permita ensamblar el modo en que opera la lingüística forense y los estudios acerca de los diseños de los entornos digitales. Planteamos que las arquitecturas de estos entornos pre/disponen a determinadas interacciones violentas de género, ya presentes en nuestras culturas, que quedan plasmadas en usos y recursos lingüísticos. Además, ilustramos esta relación con un breve ejercicio aplicado a un videojuego (Valorant). A pesar del carácter preliminar de este ensayo, consideramos que puede contribuir a la creación de herramientas para la detección y análisis de las violencias de género en Internet. ","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"499 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141707892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.5477/cis/reis.187.45-64
Ignacio Cazcarro Castellano, F. Rodrigo, Eduardo Sanz-Arcega
Este artículo explora los determinantes de las preferencias de los españoles que apoyan la tributación sobre la riqueza, esclareciendo también si aquellos se comportan de manera similar cuando se enfrentan a tres alternativas de política fiscal sobre la riqueza. Con base en la revisión de la literatura, explotamos el cuestionario especial incluido en la oleada de 2019 del Barómetro Fiscal del Instituto de Estudios Fiscales y realizamos tres ejercicios empíricos, cada uno dedicado, correlativamente, a una delas tres alternativas de política fiscal consideradas. Siguiendo los resultados obtenidos, corroborados en un análisis de robustez, las preferencias de los españoles se basan en argumentos de autointerés y también en valores, y se comportan, casi en su totalidad, de la misma forma entre las diferentes alternativas de política tributaria examinadas. Del análisis realizado, surgen posibles recomendaciones para el decisor público.
{"title":"El apoyo de los españoles a la imposición sobre la riqueza y sus determinantes: ¿comportamientos similares ante medidas tributarias diferentes?","authors":"Ignacio Cazcarro Castellano, F. Rodrigo, Eduardo Sanz-Arcega","doi":"10.5477/cis/reis.187.45-64","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.45-64","url":null,"abstract":"Este artículo explora los determinantes de las preferencias de los españoles que apoyan la tributación sobre la riqueza, esclareciendo también si aquellos se comportan de manera similar cuando se enfrentan a tres alternativas de política fiscal sobre la riqueza. Con base en la revisión de la literatura, explotamos el cuestionario especial incluido en la oleada de 2019 del Barómetro Fiscal del Instituto de Estudios Fiscales y realizamos tres ejercicios empíricos, cada uno dedicado, correlativamente, a una delas tres alternativas de política fiscal consideradas. Siguiendo los resultados obtenidos, corroborados en un análisis de robustez, las preferencias de los españoles se basan en argumentos de autointerés y también en valores, y se comportan, casi en su totalidad, de la misma forma entre las diferentes alternativas de política tributaria examinadas. Del análisis realizado, surgen posibles recomendaciones para el decisor público.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"279 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141692037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.5477/cis/reis.187.147-158
María Rosario Sánchez Morales
Los desarrollos en ingeniería genética humana y biotecnología han tenido y tienen evidentes alcances para la sociedad. Hecho que se explica porque sus herramientas de trabajo son gametos, embriones, células germinales, genes, etc. y, junto a usos benefactores, pueden coexistir usos inapropiados. Las secuelas para la especie humana, la organización social y para el propio modelo de sociedad son importantes. En este texto se presentan los principales resultados de una investigación acometida por el Centro de Investigaciones Sociológicas en el año 2021 en el que, a través de una encuesta Delphi, se consultó a 25 expertos en la materia, quienes nos proyectaron sus principales líneas de evolución que, como veremos, tienen notables repercusiones sociales.
人类基因工程和生物技术的发展已经并将继续为社会带来明显的好处。这是因为它们的工作工具是配子、胚胎、生殖细胞、基因等,在有益使用的同时,不适当的使用也可能并存。这对人类、社会组织和社会模式本身都会产生重大影响。本文介绍了社会学研究中心(Centro de Investigaciones Sociológicas)于 2021 年开展的一项调查的主要结果。在这项调查中,通过德尔菲调查,咨询了 25 位该领域的专家,他们提出了各自的主要演变路线,正如我们将看到的那样,这些路线具有显著的社会影响。
{"title":"Tendencias de futuro de la ingeniería genética y la biotecnología","authors":"María Rosario Sánchez Morales","doi":"10.5477/cis/reis.187.147-158","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.147-158","url":null,"abstract":"Los desarrollos en ingeniería genética humana y biotecnología han tenido y tienen evidentes alcances para la sociedad. Hecho que se explica porque sus herramientas de trabajo son gametos, embriones, células germinales, genes, etc. y, junto a usos benefactores, pueden coexistir usos inapropiados. Las secuelas para la especie humana, la organización social y para el propio modelo de sociedad son importantes. En este texto se presentan los principales resultados de una investigación acometida por el Centro de Investigaciones Sociológicas en el año 2021 en el que, a través de una encuesta Delphi, se consultó a 25 expertos en la materia, quienes nos proyectaron sus principales líneas de evolución que, como veremos, tienen notables repercusiones sociales. ","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"271 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141692071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.5477/cis/reis.187.25-44
Jordi Bayona-i-Carrasco, Andreu Domingo
En el año 2021 alrededor de 2,65 millones de personas nacidas en España tienen al menos un progenitor extranjero, lo que representa el 6,5 % de la población, aunque este porcentaje supera el 30 % entre los menores de tres años, dejando entrever la importancia futura de los descendientes de inmigrantes. El análisis de los niveles de estudios alcanzados y de la incorporación a la actividad económica entre los primeros descendientes que llegan a edades jóvenes será un buen marcador del proceso de integración. Los resultados nos indican cómo se alcanzan menores niveles de instrucción y se registran mayores probabilidades de desempleo. Estas diferencias se incrementan entre los descendientes con ambos progenitores extranjeros, brechas que aumentan para algunos orígenes específicos, lo que nos llevará a apuntar la existencia de una integración segmentada.
{"title":"Descendientes de inmigrantes nacidos en España: ¿hacia una integración segmentada?","authors":"Jordi Bayona-i-Carrasco, Andreu Domingo","doi":"10.5477/cis/reis.187.25-44","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.25-44","url":null,"abstract":"En el año 2021 alrededor de 2,65 millones de personas nacidas en España tienen al menos un progenitor extranjero, lo que representa el 6,5 % de la población, aunque este porcentaje supera el 30 % entre los menores de tres años, dejando entrever la importancia futura de los descendientes de inmigrantes. El análisis de los niveles de estudios alcanzados y de la incorporación a la actividad económica entre los primeros descendientes que llegan a edades jóvenes será un buen marcador del proceso de integración. Los resultados nos indican cómo se alcanzan menores niveles de instrucción y se registran mayores probabilidades de desempleo. Estas diferencias se incrementan entre los descendientes con ambos progenitores extranjeros, brechas que aumentan para algunos orígenes específicos, lo que nos llevará a apuntar la existencia de una integración segmentada. ","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"76 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141691313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las elecciones que tuvieron lugar en la provincia de Guadalajara en 1907, se perfilan retrospectivamente como una prueba crucial de fuerza en el enfrentamiento entre el gobierno central y los caciques locales, o la oligarquía política. El líder de los caciques, el Conde de Romanotes, poseía el control de la administración pública y negó a los candidatos de la oposición conservadora el beneficio de un trato imparcial. La batalla electoral y sus vicisitudes son analizadas en base a la correspondencia privada que el Conde de Romanotes mantuvo con otras grandes figuras políticas. Pese a que las elecciones de Guadalajara puedan parecer un incidente político menor, se confirma su importancia a varios efectos: (1) En ellas queda tipificada la fraudulencia general del proceso electoral español, así como la apatía del electorado. (2) Se hallan extraordinariamente documentadas por abundantes datos disponibles. Y (3) muestran que a comienzos del siglo XX existían provincias españolas donde las oligarquías locales ejercían una influencia considerable en el gobierno central
{"title":"Una elección en la época caciquil Guadalajara (1907)","authors":"Javier Tusell Gómez","doi":"10.5477/cis/reis.6.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.6.53","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Las elecciones que tuvieron lugar en la provincia de Guadalajara en 1907, se perfilan retrospectivamente como una prueba crucial de fuerza en el enfrentamiento entre el gobierno central y los caciques locales, o la oligarquía política. El líder de los caciques, el Conde de Romanotes, poseía el control de la administración pública y negó a los candidatos de la oposición conservadora el beneficio de un trato imparcial. La batalla electoral y sus vicisitudes son analizadas en base a la correspondencia privada que el Conde de Romanotes mantuvo con otras grandes figuras políticas. Pese a que las elecciones de Guadalajara puedan parecer un incidente político menor, se confirma su importancia a varios efectos: (1) En ellas queda tipificada la fraudulencia general del proceso electoral español, así como la apatía del electorado. (2) Se hallan extraordinariamente documentadas por abundantes datos disponibles. Y (3) muestran que a comienzos del siglo XX existían provincias españolas donde las oligarquías locales ejercían una influencia considerable en el gobierno central \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"20 77","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140237110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}