Lorena Perea-Gómez, M. C. Álvarez-Ávila, Alberto Asiaín-Hoyos
{"title":"通过生产进行保护,通过保护进行生产,墨西哥咖啡农业生态系统公共政策分析。","authors":"Lorena Perea-Gómez, M. C. Álvarez-Ávila, Alberto Asiaín-Hoyos","doi":"10.34188/bjaerv7n1-020","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El agroecosistema cafetalero está inmerso en un contexto cambiante, donde coexisten diversos actores de los sectores: productivos, organizaciones, corporativos, políticos, económicos y sociales, con intereses y necesidades diferentes. El objetivo de este trabajo es analizar las políticas públicas enfocadas a la conservación del medio ambiente y producción sustentable en el agroecosistema cafetalero desde la perspectiva de sus actores. El análisis se realizó mediante un enfoque interpretativo. Para lo que se utilizaron instrumentos de política nacionales, literatura científica y notas periodísticas. Mediante estos documentos se pudieron identificar a los actores principales y patrones discursivos relacionados con dos conceptos: desarrollo sustentable y sistemas productivos agroforestales. Así mismo, dos tipos de narrativa: la hegemónica y la contra narrativa. Se determino que los problemas que enfrenta el sector cafetalero son: los bajos precios, problemas fitosanitarios y falta de subsidios, lo que ha ocasionado pobreza, abandono de las huertas y migración. Ante esto, la actual política pública da solución a través de dos programas: Sembrando Vida y Bienestar para Pequeños Productores de Café. Fomentando la inversión extranjera, con el establecimiento de una fábrica procesadora de café y subsidios para establecer plantaciones de café variedad robusta. Los productores y la academia apoyan y reproducen la narrativa hegemónica sobre que el agroecosistema cafetalero bajo sombra es sustentable y brinda soluciones a los problemas ambientales. Sin embargo, las organizaciones cafetaleras consideran que estas medidas no solucionan los problemas de fondo del sector. Se propone a la política actual incorporar especies no maderables como las orquídeas epifitas, para seguir conservando la agrobiodiversidad del sistema cafetalero y dar valor agregado al café como en el sistema CaféOrquídea y comercializado en mercados alternativos.","PeriodicalId":9294,"journal":{"name":"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research","volume":"238 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Conservar produciendo y producir conservando, un análisis de las políticas públicas del agroecosistema cafetalero en México\",\"authors\":\"Lorena Perea-Gómez, M. C. Álvarez-Ávila, Alberto Asiaín-Hoyos\",\"doi\":\"10.34188/bjaerv7n1-020\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El agroecosistema cafetalero está inmerso en un contexto cambiante, donde coexisten diversos actores de los sectores: productivos, organizaciones, corporativos, políticos, económicos y sociales, con intereses y necesidades diferentes. El objetivo de este trabajo es analizar las políticas públicas enfocadas a la conservación del medio ambiente y producción sustentable en el agroecosistema cafetalero desde la perspectiva de sus actores. El análisis se realizó mediante un enfoque interpretativo. Para lo que se utilizaron instrumentos de política nacionales, literatura científica y notas periodísticas. Mediante estos documentos se pudieron identificar a los actores principales y patrones discursivos relacionados con dos conceptos: desarrollo sustentable y sistemas productivos agroforestales. Así mismo, dos tipos de narrativa: la hegemónica y la contra narrativa. Se determino que los problemas que enfrenta el sector cafetalero son: los bajos precios, problemas fitosanitarios y falta de subsidios, lo que ha ocasionado pobreza, abandono de las huertas y migración. Ante esto, la actual política pública da solución a través de dos programas: Sembrando Vida y Bienestar para Pequeños Productores de Café. Fomentando la inversión extranjera, con el establecimiento de una fábrica procesadora de café y subsidios para establecer plantaciones de café variedad robusta. Los productores y la academia apoyan y reproducen la narrativa hegemónica sobre que el agroecosistema cafetalero bajo sombra es sustentable y brinda soluciones a los problemas ambientales. Sin embargo, las organizaciones cafetaleras consideran que estas medidas no solucionan los problemas de fondo del sector. Se propone a la política actual incorporar especies no maderables como las orquídeas epifitas, para seguir conservando la agrobiodiversidad del sistema cafetalero y dar valor agregado al café como en el sistema CaféOrquídea y comercializado en mercados alternativos.\",\"PeriodicalId\":9294,\"journal\":{\"name\":\"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research\",\"volume\":\"238 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34188/bjaerv7n1-020\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34188/bjaerv7n1-020","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Conservar produciendo y producir conservando, un análisis de las políticas públicas del agroecosistema cafetalero en México
El agroecosistema cafetalero está inmerso en un contexto cambiante, donde coexisten diversos actores de los sectores: productivos, organizaciones, corporativos, políticos, económicos y sociales, con intereses y necesidades diferentes. El objetivo de este trabajo es analizar las políticas públicas enfocadas a la conservación del medio ambiente y producción sustentable en el agroecosistema cafetalero desde la perspectiva de sus actores. El análisis se realizó mediante un enfoque interpretativo. Para lo que se utilizaron instrumentos de política nacionales, literatura científica y notas periodísticas. Mediante estos documentos se pudieron identificar a los actores principales y patrones discursivos relacionados con dos conceptos: desarrollo sustentable y sistemas productivos agroforestales. Así mismo, dos tipos de narrativa: la hegemónica y la contra narrativa. Se determino que los problemas que enfrenta el sector cafetalero son: los bajos precios, problemas fitosanitarios y falta de subsidios, lo que ha ocasionado pobreza, abandono de las huertas y migración. Ante esto, la actual política pública da solución a través de dos programas: Sembrando Vida y Bienestar para Pequeños Productores de Café. Fomentando la inversión extranjera, con el establecimiento de una fábrica procesadora de café y subsidios para establecer plantaciones de café variedad robusta. Los productores y la academia apoyan y reproducen la narrativa hegemónica sobre que el agroecosistema cafetalero bajo sombra es sustentable y brinda soluciones a los problemas ambientales. Sin embargo, las organizaciones cafetaleras consideran que estas medidas no solucionan los problemas de fondo del sector. Se propone a la política actual incorporar especies no maderables como las orquídeas epifitas, para seguir conservando la agrobiodiversidad del sistema cafetalero y dar valor agregado al café como en el sistema CaféOrquídea y comercializado en mercados alternativos.