{"title":"中学全纳教学提案(PPI):规范性论述与政治组织教育之间的紧张关系。","authors":"L. Molina, Cecilia Casal, Pablo Narvaja","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2400","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo examina la tensión entre la pedagogía normativa y la pedagogía políticamente organizada, cuestionando de manera crítica la viabilidad de las propuestas inclusivas para estudiantes con discapacidad en la educación secundaria de la provincia de Buenos Aires. Se enfoca en las condiciones de implementación y como las dinámicas organizativas afectan las propuestas pedagógicas de inclusión, subrayando la necesidad de superar obstáculos objetivos y subjetivos para lograr una educación más efectiva e inclusiva y, por lo tanto, de calidad. A través de una perspectiva histórica de las propuestas de inclusión, de un análisis crítico de las normativas en la actualidad, del abordaje teórico de distintos autores y la confrontación con un estudio de caso, se busca elucidar las tensiones entre las normativas establecidas y la realidad en la cotidianeidad escolar atravesada por relaciones sociales, roles, derechos y deberes. Las Propuestas Pedagógicas de Inclusión son herramientas en las que deben establecerse las diferentes estrategias educativas diseñadas para garantizar la inclusión real de los alumnos con capacidades diferentes. Debe permitir organizar un sistema coherente con los objetivos propuestos. Se trata de favorecer la trayectoria escolar, establecer acuerdos pedagógicos, desterrar barreras y obstáculos que constituyen la realidad institucional existente. ","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La Propuesta Pedagógica de Inclusión (PPI) en el nivel secundario: Tensiones entre el discurso normativo y la educación políticamente organizada\",\"authors\":\"L. Molina, Cecilia Casal, Pablo Narvaja\",\"doi\":\"10.33386/593dp.2024.3.2400\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este ensayo examina la tensión entre la pedagogía normativa y la pedagogía políticamente organizada, cuestionando de manera crítica la viabilidad de las propuestas inclusivas para estudiantes con discapacidad en la educación secundaria de la provincia de Buenos Aires. Se enfoca en las condiciones de implementación y como las dinámicas organizativas afectan las propuestas pedagógicas de inclusión, subrayando la necesidad de superar obstáculos objetivos y subjetivos para lograr una educación más efectiva e inclusiva y, por lo tanto, de calidad. A través de una perspectiva histórica de las propuestas de inclusión, de un análisis crítico de las normativas en la actualidad, del abordaje teórico de distintos autores y la confrontación con un estudio de caso, se busca elucidar las tensiones entre las normativas establecidas y la realidad en la cotidianeidad escolar atravesada por relaciones sociales, roles, derechos y deberes. Las Propuestas Pedagógicas de Inclusión son herramientas en las que deben establecerse las diferentes estrategias educativas diseñadas para garantizar la inclusión real de los alumnos con capacidades diferentes. Debe permitir organizar un sistema coherente con los objetivos propuestos. Se trata de favorecer la trayectoria escolar, establecer acuerdos pedagógicos, desterrar barreras y obstáculos que constituyen la realidad institucional existente. \",\"PeriodicalId\":268480,\"journal\":{\"name\":\"593 Digital Publisher CEIT\",\"volume\":\" 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"593 Digital Publisher CEIT\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2400\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"593 Digital Publisher CEIT","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2400","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La Propuesta Pedagógica de Inclusión (PPI) en el nivel secundario: Tensiones entre el discurso normativo y la educación políticamente organizada
Este ensayo examina la tensión entre la pedagogía normativa y la pedagogía políticamente organizada, cuestionando de manera crítica la viabilidad de las propuestas inclusivas para estudiantes con discapacidad en la educación secundaria de la provincia de Buenos Aires. Se enfoca en las condiciones de implementación y como las dinámicas organizativas afectan las propuestas pedagógicas de inclusión, subrayando la necesidad de superar obstáculos objetivos y subjetivos para lograr una educación más efectiva e inclusiva y, por lo tanto, de calidad. A través de una perspectiva histórica de las propuestas de inclusión, de un análisis crítico de las normativas en la actualidad, del abordaje teórico de distintos autores y la confrontación con un estudio de caso, se busca elucidar las tensiones entre las normativas establecidas y la realidad en la cotidianeidad escolar atravesada por relaciones sociales, roles, derechos y deberes. Las Propuestas Pedagógicas de Inclusión son herramientas en las que deben establecerse las diferentes estrategias educativas diseñadas para garantizar la inclusión real de los alumnos con capacidades diferentes. Debe permitir organizar un sistema coherente con los objetivos propuestos. Se trata de favorecer la trayectoria escolar, establecer acuerdos pedagógicos, desterrar barreras y obstáculos que constituyen la realidad institucional existente.