{"title":"基于机构治理原则的公共管理模式的贡献。案例研究:蒙特克里斯蒂 GAD 饮用水和下水道管理局。","authors":"Gabriela Napa-Plúa, Eduardo Espinoza-Gálvez","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2452","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación se centró en analizar el modelo de Gestión Pública empleada por el GAD de Montecristi mediante la dirección de agua potable y alcantarillado, para ello se midió la percepción y satisfacción ciudadana respecto a los servicios de agua y alcantarillado, destacando la calidad, continuidad y accesibilidad como ejes principales, también se buscó identificar áreas de mejora en la gestión pública considerando factores técnicos, administrativos, socioeconómicos y ambientales. La metodología empleada incluyó análisis de encuestas y entrevistas, procesadas estadísticamente, para obtener una imagen clara de la situación actual. Los resultados mostraron una percepción negativa de la calidad del agua y se evidenció desafíos en cuanto a la continuidad del servicio y la equidad en la accesibilidad. Las conclusiones apuntaron a la necesidad de una gestión más efectiva y de infraestructuras mejoradas para afrontar la demanda y las expectativas de los ciudadanos. La investigación sugirió la creación de una empresa pública de agua y alcantarillado como clave de recomendación, proponiendo un modelo de gestión que centralice operaciones, optimice recursos y mejore la respuesta a las necesidades locales. Este cambio apunta a una gestión por resultados y gestión participativa, incrementando la eficiencia y la implicación comunitaria en la toma de decisiones, y promoviendo la sostenibilidad y la profesionalización del servicio.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"190 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aportes del modelo de gestión pública basada en los principios de la gobernanza institucional. Caso De Estudio: Dirección de Agua Potable y Alcantarillado del GAD Montecristi\",\"authors\":\"Gabriela Napa-Plúa, Eduardo Espinoza-Gálvez\",\"doi\":\"10.33386/593dp.2024.3.2452\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación se centró en analizar el modelo de Gestión Pública empleada por el GAD de Montecristi mediante la dirección de agua potable y alcantarillado, para ello se midió la percepción y satisfacción ciudadana respecto a los servicios de agua y alcantarillado, destacando la calidad, continuidad y accesibilidad como ejes principales, también se buscó identificar áreas de mejora en la gestión pública considerando factores técnicos, administrativos, socioeconómicos y ambientales. La metodología empleada incluyó análisis de encuestas y entrevistas, procesadas estadísticamente, para obtener una imagen clara de la situación actual. Los resultados mostraron una percepción negativa de la calidad del agua y se evidenció desafíos en cuanto a la continuidad del servicio y la equidad en la accesibilidad. Las conclusiones apuntaron a la necesidad de una gestión más efectiva y de infraestructuras mejoradas para afrontar la demanda y las expectativas de los ciudadanos. La investigación sugirió la creación de una empresa pública de agua y alcantarillado como clave de recomendación, proponiendo un modelo de gestión que centralice operaciones, optimice recursos y mejore la respuesta a las necesidades locales. Este cambio apunta a una gestión por resultados y gestión participativa, incrementando la eficiencia y la implicación comunitaria en la toma de decisiones, y promoviendo la sostenibilidad y la profesionalización del servicio.\",\"PeriodicalId\":268480,\"journal\":{\"name\":\"593 Digital Publisher CEIT\",\"volume\":\"190 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"593 Digital Publisher CEIT\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2452\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"593 Digital Publisher CEIT","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2452","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aportes del modelo de gestión pública basada en los principios de la gobernanza institucional. Caso De Estudio: Dirección de Agua Potable y Alcantarillado del GAD Montecristi
La investigación se centró en analizar el modelo de Gestión Pública empleada por el GAD de Montecristi mediante la dirección de agua potable y alcantarillado, para ello se midió la percepción y satisfacción ciudadana respecto a los servicios de agua y alcantarillado, destacando la calidad, continuidad y accesibilidad como ejes principales, también se buscó identificar áreas de mejora en la gestión pública considerando factores técnicos, administrativos, socioeconómicos y ambientales. La metodología empleada incluyó análisis de encuestas y entrevistas, procesadas estadísticamente, para obtener una imagen clara de la situación actual. Los resultados mostraron una percepción negativa de la calidad del agua y se evidenció desafíos en cuanto a la continuidad del servicio y la equidad en la accesibilidad. Las conclusiones apuntaron a la necesidad de una gestión más efectiva y de infraestructuras mejoradas para afrontar la demanda y las expectativas de los ciudadanos. La investigación sugirió la creación de una empresa pública de agua y alcantarillado como clave de recomendación, proponiendo un modelo de gestión que centralice operaciones, optimice recursos y mejore la respuesta a las necesidades locales. Este cambio apunta a una gestión por resultados y gestión participativa, incrementando la eficiencia y la implicación comunitaria en la toma de decisiones, y promoviendo la sostenibilidad y la profesionalización del servicio.