Leonardo Lupi, Joaquín Kerber, María Belén Ceretta, M. González
{"title":"解决社会环境冲突:通过参与式采样评估费利克斯-卡梅特(Félix U. Camet)社区的农药漂移情况","authors":"Leonardo Lupi, Joaquín Kerber, María Belén Ceretta, M. González","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.296","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las zonas periurbanas se encuentran atravesadas por tensiones y conflictos, y en ocasiones se vinculan al empleo de plaguicidas utilizados en las actividades agrícolas, cuya aplicación es responsable de provocar contaminación ambiental y afecciones en la salud de pobladores. Este trabajo sistematiza la experiencia de un muestreo participativo para evaluar la exposición a plaguicidas en un barrio del periurbano del Partido de General Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina), con la finalidad de fomentar acciones organizativas para promover actos de reclamo. Se emplearon metodologías participativas en los distintos momentos del desarrollo de las actividades: diagnóstico, planificación y diseño del muestreo, análisis y divulgación de resultados. En una primera instancia, el diagnóstico visibilizó y construyó una historia común de las problemáticas ambientales y de salud en el barrio. Se recolectaron 23 muestras durante 5 eventos de lluvia distintos, desde diciembre de 2019 a marzo de 2020, detectándose glifosato en el 27,6% de los análisis. Dichos resultados permitieron concluir que los habitantes del barrio se encuentran expuestos a plaguicidas a través del aire, con posible impacto en la salud. Asimismo, el trabajo consolidó estrategias participativas en propuestas de investigación posteriores. Para finalizar, se destaca el rol de una ciencia con perspectiva crítica y cómo el conocimiento generado puede incidir en las relaciones de poder en el territorio, poniéndolo en debate con la ciencia ciudadana. Se concluye que es trascendente una justicia ambiental y epistémica para fortalecer la participación, y así poder reivindicar un ambiente sano y el derecho a la salud.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Abordaje de conflictos socioambientales: evaluación de la deriva de plaguicidas en el barrio Félix U. Camet mediante un muestreo participativo\",\"authors\":\"Leonardo Lupi, Joaquín Kerber, María Belén Ceretta, M. González\",\"doi\":\"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.296\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las zonas periurbanas se encuentran atravesadas por tensiones y conflictos, y en ocasiones se vinculan al empleo de plaguicidas utilizados en las actividades agrícolas, cuya aplicación es responsable de provocar contaminación ambiental y afecciones en la salud de pobladores. Este trabajo sistematiza la experiencia de un muestreo participativo para evaluar la exposición a plaguicidas en un barrio del periurbano del Partido de General Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina), con la finalidad de fomentar acciones organizativas para promover actos de reclamo. Se emplearon metodologías participativas en los distintos momentos del desarrollo de las actividades: diagnóstico, planificación y diseño del muestreo, análisis y divulgación de resultados. En una primera instancia, el diagnóstico visibilizó y construyó una historia común de las problemáticas ambientales y de salud en el barrio. Se recolectaron 23 muestras durante 5 eventos de lluvia distintos, desde diciembre de 2019 a marzo de 2020, detectándose glifosato en el 27,6% de los análisis. Dichos resultados permitieron concluir que los habitantes del barrio se encuentran expuestos a plaguicidas a través del aire, con posible impacto en la salud. Asimismo, el trabajo consolidó estrategias participativas en propuestas de investigación posteriores. Para finalizar, se destaca el rol de una ciencia con perspectiva crítica y cómo el conocimiento generado puede incidir en las relaciones de poder en el territorio, poniéndolo en debate con la ciencia ciudadana. Se concluye que es trascendente una justicia ambiental y epistémica para fortalecer la participación, y así poder reivindicar un ambiente sano y el derecho a la salud.\",\"PeriodicalId\":500816,\"journal\":{\"name\":\"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria\",\"volume\":\" 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-06-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.296\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.296","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Abordaje de conflictos socioambientales: evaluación de la deriva de plaguicidas en el barrio Félix U. Camet mediante un muestreo participativo
Las zonas periurbanas se encuentran atravesadas por tensiones y conflictos, y en ocasiones se vinculan al empleo de plaguicidas utilizados en las actividades agrícolas, cuya aplicación es responsable de provocar contaminación ambiental y afecciones en la salud de pobladores. Este trabajo sistematiza la experiencia de un muestreo participativo para evaluar la exposición a plaguicidas en un barrio del periurbano del Partido de General Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina), con la finalidad de fomentar acciones organizativas para promover actos de reclamo. Se emplearon metodologías participativas en los distintos momentos del desarrollo de las actividades: diagnóstico, planificación y diseño del muestreo, análisis y divulgación de resultados. En una primera instancia, el diagnóstico visibilizó y construyó una historia común de las problemáticas ambientales y de salud en el barrio. Se recolectaron 23 muestras durante 5 eventos de lluvia distintos, desde diciembre de 2019 a marzo de 2020, detectándose glifosato en el 27,6% de los análisis. Dichos resultados permitieron concluir que los habitantes del barrio se encuentran expuestos a plaguicidas a través del aire, con posible impacto en la salud. Asimismo, el trabajo consolidó estrategias participativas en propuestas de investigación posteriores. Para finalizar, se destaca el rol de una ciencia con perspectiva crítica y cómo el conocimiento generado puede incidir en las relaciones de poder en el territorio, poniéndolo en debate con la ciencia ciudadana. Se concluye que es trascendente una justicia ambiental y epistémica para fortalecer la participación, y así poder reivindicar un ambiente sano y el derecho a la salud.