Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.298
Magali Chanampa, Fabricio Baeza, María Laura Carrasco, Gonzalo Sebastián Gómez
El siguiente artículo es el resultado del trabajo realizado en el marco del proyecto de Extensión Universitaria: “Hábitat popular e iniciativas socio-comunitarias de integración urbana en barrios populares de Comodoro Rivadavia (Chubut)”. Como parte de sus objetivos, se pusieron en marcha metodologías participativas de investigación-acción en un barrio popular de la ciudad de Comodoro Rivadavia, como es la Extensión Abel Amaya. A lo largo de este devenir, las complejidades propias del espacio urbano y del habitar en condiciones deficitarias, no sólo llevaron a la puesta en marcha de procesos participativos de investigación, sino también a la articulación con organizaciones, referentes e instituciones, tal como las “Mujeres de la Huerta” quienes resisten y generan estrategias de sostenibilidad de la vida a través de la producción de hortalizas y frutales, a pesar del contexto adverso en el que habitan. La articulación con ellas no sólo propició dar cuenta de las complejidades del barrio y la ciudad sino que también formó parte de las iniciativas del proyecto que buscaron generar acciones y repercusiones más estructurales sobre la integración socio urbana del barrio hacia el largo plazo.
{"title":"Hábitat popular e integración socio urbana: Organizaciones sociales y Extensión Universitaria en Comodoro Rivadavia (Chubut)","authors":"Magali Chanampa, Fabricio Baeza, María Laura Carrasco, Gonzalo Sebastián Gómez","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.298","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.298","url":null,"abstract":"El siguiente artículo es el resultado del trabajo realizado en el marco del proyecto de Extensión Universitaria: “Hábitat popular e iniciativas socio-comunitarias de integración urbana en barrios populares de Comodoro Rivadavia (Chubut)”. Como parte de sus objetivos, se pusieron en marcha metodologías participativas de investigación-acción en un barrio popular de la ciudad de Comodoro Rivadavia, como es la Extensión Abel Amaya. A lo largo de este devenir, las complejidades propias del espacio urbano y del habitar en condiciones deficitarias, no sólo llevaron a la puesta en marcha de procesos participativos de investigación, sino también a la articulación con organizaciones, referentes e instituciones, tal como las “Mujeres de la Huerta” quienes resisten y generan estrategias de sostenibilidad de la vida a través de la producción de hortalizas y frutales, a pesar del contexto adverso en el que habitan. La articulación con ellas no sólo propició dar cuenta de las complejidades del barrio y la ciudad sino que también formó parte de las iniciativas del proyecto que buscaron generar acciones y repercusiones más estructurales sobre la integración socio urbana del barrio hacia el largo plazo.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141370923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.256
M. L. López, Daniela Soledad Ricaldi, Ana Agostina Zayas Martinez, Danisa Paola Vera
El trabajo corresponde a los resultados de una investigación desarrollada durante la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2022. El problema abordado se refiere a cuáles fueron las características y posibles singularidades de la extensión universitaria de la Universidad Nacional de Jujuy desde su fundación hasta 2018, fecha en que se elaboró el proyecto. Ello con el objetivo de comprender la significación y las particularidades de la extensión universitaria desarrollada por la Universidad Nacional de Jujuy en relación a los enfoques y modelos actuales de la extensión universitaria. La metodología aplicada fue de estudio de caso instrumental, único con unidades múltiples. Como procedimientos de recolección de información utilizados para la triangulación se realizaron entrevistas semiestructuradas a los responsables de áreas de extensión y análisis documental de las memorias anuales de la universidad. El análisis del material cualitativo se realizó con el software ATLAS.ti. Las conclusiones del trabajo permiten reagrupar la información dispersa de la extensión universitaria de la universidad Nacional de Jujuy hasta 2018: se establecen las principales respuestas que dieron las oficinas del área al contexto demandante entre 1986 y 2018 en contraste con la teoría actual acerca de la función que conduce a una de las grandes preguntas que posee hoy la extensión universitaria en la región.
{"title":"Estudio de caso de la extensión universitaria institucional de la Universidad Nacional de Jujuy 1986-2018","authors":"M. L. López, Daniela Soledad Ricaldi, Ana Agostina Zayas Martinez, Danisa Paola Vera","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.256","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.256","url":null,"abstract":"El trabajo corresponde a los resultados de una investigación desarrollada durante la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2022. El problema abordado se refiere a cuáles fueron las características y posibles singularidades de la extensión universitaria de la Universidad Nacional de Jujuy desde su fundación hasta 2018, fecha en que se elaboró el proyecto. Ello con el objetivo de comprender la significación y las particularidades de la extensión universitaria desarrollada por la Universidad Nacional de Jujuy en relación a los enfoques y modelos actuales de la extensión universitaria. La metodología aplicada fue de estudio de caso instrumental, único con unidades múltiples. Como procedimientos de recolección de información utilizados para la triangulación se realizaron entrevistas semiestructuradas a los responsables de áreas de extensión y análisis documental de las memorias anuales de la universidad. El análisis del material cualitativo se realizó con el software ATLAS.ti. Las conclusiones del trabajo permiten reagrupar la información dispersa de la extensión universitaria de la universidad Nacional de Jujuy hasta 2018: se establecen las principales respuestas que dieron las oficinas del área al contexto demandante entre 1986 y 2018 en contraste con la teoría actual acerca de la función que conduce a una de las grandes preguntas que posee hoy la extensión universitaria en la región.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141374445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.301
J. Sandoval, M. Fanaro
En este trabajo se comparte la sistematización de la experiencia desarrollada desde la cátedra de Matemática correspondiente al Profesorado en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Esta fue la primera Práctica Socio-Educativa a partir de la aprobación del Reglamento de dichas prácticas en 2023 en este espacio curricular. Participaron estudiantes de primer y cuarto año de la carrera, realizando una propuesta de articulación en el área de Matemática entre un jardín de infantes y una escuela primaria en un barrio periférico de la ciudad de Tandil, identificado como Punto de Extensión Territorial de la Universidad. La práctica se desarrolló en 20 encuentros, comenzando con reuniones integradas por los equipos de gestión de las instituciones, las secretarías de Extensión de la Facultad y de la Universidad. En este escrito se comparte la descripción de las actividades matemáticas desarrolladas en las aulas de la escuela, en el jardín y en el espacio de cátedra. Se destaca la relevancia en esta experiencia de los aprendizajes de los y las estudiantes que a su vez fueron incorporando saberes propios de la Didáctica de la Matemática y su interacción con aquellos saberes de las aulas que constituyen sus futuros ámbitos de inserción laboral.
{"title":"Saberes matemáticos y territorio: acompañando procesos de articulación entre Inicial y Primaria","authors":"J. Sandoval, M. Fanaro","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.301","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.301","url":null,"abstract":"En este trabajo se comparte la sistematización de la experiencia desarrollada desde la cátedra de Matemática correspondiente al Profesorado en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Esta fue la primera Práctica Socio-Educativa a partir de la aprobación del Reglamento de dichas prácticas en 2023 en este espacio curricular. Participaron estudiantes de primer y cuarto año de la carrera, realizando una propuesta de articulación en el área de Matemática entre un jardín de infantes y una escuela primaria en un barrio periférico de la ciudad de Tandil, identificado como Punto de Extensión Territorial de la Universidad. La práctica se desarrolló en 20 encuentros, comenzando con reuniones integradas por los equipos de gestión de las instituciones, las secretarías de Extensión de la Facultad y de la Universidad. En este escrito se comparte la descripción de las actividades matemáticas desarrolladas en las aulas de la escuela, en el jardín y en el espacio de cátedra. Se destaca la relevancia en esta experiencia de los aprendizajes de los y las estudiantes que a su vez fueron incorporando saberes propios de la Didáctica de la Matemática y su interacción con aquellos saberes de las aulas que constituyen sus futuros ámbitos de inserción laboral.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141371369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gestionar los procesos educativos en la universidad cubana actual, precisa asumir el modelo cubano de gestión de gobierno basado en la ciencia y la innovación, encaminado a formar un profesional más integral, comprometido con su país y portador de los valores que definen la cultura nacional. Para lo cual el proceso formativo deberá proveer a los estudiantes de una elevada competencia profesional y una formación cultural integral, que garantice una sólida cultura político-ideológica y social humanística. El presente trabajo muestra resultados parciales de una tesis de doctorado sobre la gestión de uno de los subprocesos de la Extensión Universitaria, dado en la gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria en la Universidad de Pinar del Río. Para ello se parte de una concepción dialéctico-materialista como base para otros métodos, teóricos y empíricos: análisis histórico-lógico, sistémico-estructural-funcional, modelación, observación científica, entrevista, encuesta, procedimientos de análisis-síntesis y de inducción-deducción, y técnicas de la estadística descriptiva. Tiene como objetivo realizar una caracterización del proceso de gestión de este movimiento estudiantil y cultural universitario, como proceso extensionista en su interrelación con el proceso formativo, el cual va a estar encaminado a reforzar la formación integral de los futuros profesionales mediante el consumo del producto cultural elaborado por los artistas universitarios. Para esto se caracteriza el proceso de gestión desarrollado en nivel base y se determinan principios, características y premisas del modelo.
{"title":"Gestión del movimiento de artistas aficionados en el nivel base: principales componentes","authors":"Alina Jimenez Morejón, Arturo Pulido Díaz, Marlén Silva López, Karina Hernández Torres","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.263","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.263","url":null,"abstract":"Gestionar los procesos educativos en la universidad cubana actual, precisa asumir el modelo cubano de gestión de gobierno basado en la ciencia y la innovación, encaminado a formar un profesional más integral, comprometido con su país y portador de los valores que definen la cultura nacional. Para lo cual el proceso formativo deberá proveer a los estudiantes de una elevada competencia profesional y una formación cultural integral, que garantice una sólida cultura político-ideológica y social humanística. El presente trabajo muestra resultados parciales de una tesis de doctorado sobre la gestión de uno de los subprocesos de la Extensión Universitaria, dado en la gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria en la Universidad de Pinar del Río. Para ello se parte de una concepción dialéctico-materialista como base para otros métodos, teóricos y empíricos: análisis histórico-lógico, sistémico-estructural-funcional, modelación, observación científica, entrevista, encuesta, procedimientos de análisis-síntesis y de inducción-deducción, y técnicas de la estadística descriptiva. Tiene como objetivo realizar una caracterización del proceso de gestión de este movimiento estudiantil y cultural universitario, como proceso extensionista en su interrelación con el proceso formativo, el cual va a estar encaminado a reforzar la formación integral de los futuros profesionales mediante el consumo del producto cultural elaborado por los artistas universitarios. Para esto se caracteriza el proceso de gestión desarrollado en nivel base y se determinan principios, características y premisas del modelo.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141374163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.293
Andrés González Ramírez, Gustavo Opizzo, Silvia Lavarello, Carlos Magallanes
El texto narra la experiencia de la actividad "Diálogos en torno al entrenamiento de la fuerza en etapas de la formación deportiva: derribando mitos entre la universidad y los clubes deportivos", que tuvo lugar entre estudiantes universitarios, docentes, deportistas y el cuerpo técnico de un club deportivo de handball. A lo largo de los talleres se exploraron las percepciones, creencias y experiencias que las deportistas tenían en relación con el entrenamiento de fuerza. La actividad proporcionó un espacio propicio para el diálogo abierto y la identificación de mitos arraigados en la comunidad sobre el entrenamiento de fuerza en fases tempranas de la vida, particularmente en las mujeres. Los resultados muestran que la interacción e intercambio de ideas sobre el entrenamiento de fuerza entre los diferentes actores de la comunidad deportiva y la universidad fue valiosa para desmitificar conceptos erróneos y fomentar prácticas más informadas y efectivas. En este sentido, los talleres no sólo contribuyeron al enriquecimiento de la formación académica del estudiantado universitario, sino que también beneficiaron a la comunidad deportiva, al promover una comprensión más profunda y contextualizada de la actividad que realizan. Estos hallazgos destacan la importancia de que la universidad atienda las demandas e inquietudes de la comunidad (deportiva en este caso), contextualizando los conocimientos teóricos y prácticos de acuerdo a las mismas. En conjunto, esta experiencia estimula a continuar promoviendo iniciativas de este tipo, las cuales, además de consolidar los lazos entre la academia y la comunidad, resultan beneficiosas para ambas partes.
{"title":"Diálogos en torno al entrenamiento de la fuerza en etapas de la formación deportiva: una experiencia de extensión universitaria","authors":"Andrés González Ramírez, Gustavo Opizzo, Silvia Lavarello, Carlos Magallanes","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.293","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.293","url":null,"abstract":"El texto narra la experiencia de la actividad \"Diálogos en torno al entrenamiento de la fuerza en etapas de la formación deportiva: derribando mitos entre la universidad y los clubes deportivos\", que tuvo lugar entre estudiantes universitarios, docentes, deportistas y el cuerpo técnico de un club deportivo de handball. A lo largo de los talleres se exploraron las percepciones, creencias y experiencias que las deportistas tenían en relación con el entrenamiento de fuerza. La actividad proporcionó un espacio propicio para el diálogo abierto y la identificación de mitos arraigados en la comunidad sobre el entrenamiento de fuerza en fases tempranas de la vida, particularmente en las mujeres. Los resultados muestran que la interacción e intercambio de ideas sobre el entrenamiento de fuerza entre los diferentes actores de la comunidad deportiva y la universidad fue valiosa para desmitificar conceptos erróneos y fomentar prácticas más informadas y efectivas. En este sentido, los talleres no sólo contribuyeron al enriquecimiento de la formación académica del estudiantado universitario, sino que también beneficiaron a la comunidad deportiva, al promover una comprensión más profunda y contextualizada de la actividad que realizan. Estos hallazgos destacan la importancia de que la universidad atienda las demandas e inquietudes de la comunidad (deportiva en este caso), contextualizando los conocimientos teóricos y prácticos de acuerdo a las mismas. En conjunto, esta experiencia estimula a continuar promoviendo iniciativas de este tipo, las cuales, además de consolidar los lazos entre la academia y la comunidad, resultan beneficiosas para ambas partes.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141375210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.311
Emiliano Guedes Bica, A. Tonolli, Rodrigo García Ferreira, M. Viani
El campesinado latinoamericano representa gran parte de la población rural y ha sido históricamente asociada a diferentes grados de pobreza, lo que la ha convertido en un sector de interés para las políticas públicas de desarrollo rural. El avance de las relaciones capitalistas en el campo ha profundizado los procesos de concentración de los recursos productivos, apropiación y sobreexplotación de los bienes naturales y han generado procesos de diferenciación social con tendencia a la proletarización campesina. En este contexto, desde el pensamiento crítico latinoamericano y en fuerte vínculo con los movimientos sociales campesinos, surgen propuestas críticas a los clásicos modelos de desarrollo y extensión rural, como la agroecología y la extensión crítica. El presente trabajo busca aportar a la comprensión de cómo, desde los desarrollos conceptuales y las propuestas de la extensión crítica y la agroecología, se generan aportes a la resistencia del campesinado. A partir de presentar las dinámicas de inserción del campesinado en el capitalismo contemporáneo y los aportes teórico-metodológicos de la agroecología y la extensión crítica, se puede señalar que ambas abordan aspectos que hacen a la resistencia individual y colectiva del campesinado. Por las perspectivas políticas que comparten se considera que la agroecología y la extensión crítica se complementan en un campo de estudio y acción, donde la primera propone una propuesta técnico-política para el manejo de agroecosistemas, y la segunda permite accionar y reflexionar sobre procesos de transformación territorial.
{"title":"La Agroecología y la Extensión Crítica como propuesta política para la resistencia del campesinado","authors":"Emiliano Guedes Bica, A. Tonolli, Rodrigo García Ferreira, M. Viani","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.311","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.311","url":null,"abstract":"El campesinado latinoamericano representa gran parte de la población rural y ha sido históricamente asociada a diferentes grados de pobreza, lo que la ha convertido en un sector de interés para las políticas públicas de desarrollo rural. El avance de las relaciones capitalistas en el campo ha profundizado los procesos de concentración de los recursos productivos, apropiación y sobreexplotación de los bienes naturales y han generado procesos de diferenciación social con tendencia a la proletarización campesina. En este contexto, desde el pensamiento crítico latinoamericano y en fuerte vínculo con los movimientos sociales campesinos, surgen propuestas críticas a los clásicos modelos de desarrollo y extensión rural, como la agroecología y la extensión crítica. El presente trabajo busca aportar a la comprensión de cómo, desde los desarrollos conceptuales y las propuestas de la extensión crítica y la agroecología, se generan aportes a la resistencia del campesinado. A partir de presentar las dinámicas de inserción del campesinado en el capitalismo contemporáneo y los aportes teórico-metodológicos de la agroecología y la extensión crítica, se puede señalar que ambas abordan aspectos que hacen a la resistencia individual y colectiva del campesinado. Por las perspectivas políticas que comparten se considera que la agroecología y la extensión crítica se complementan en un campo de estudio y acción, donde la primera propone una propuesta técnico-política para el manejo de agroecosistemas, y la segunda permite accionar y reflexionar sobre procesos de transformación territorial.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141375583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.266
Greham San Martín, Carolina Aronzon, Juan Karagueuzian, R. Grimson
Presentamos una reflexión pedagógico-política y conceptual sobre una experiencia innovadora de enseñanza de las ciencias naturales en la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (EST-UNSAM) ubicada en José León Suárez, San Martín, realizada durante el ciclo escolar 2022. En los últimos años, la EST-UNSAM viene desarrollando una reflexión profunda sobre la currícula de la Escuela Secundaria e implementando nuevos formatos escolares. Una de las más destacables de esas experiencias tiene que ver con la enseñanza por proyectos interdisciplinarios, que dio lugar en específico a la modalidad de Proyectos en Ciencias Naturales en el ciclo orientado del Bachillerato en Naturales. En este marco, y con el financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, se gestó la colaboración entre la escuela secundaria EST-UNSAM (en su orientación Bachiller en Naturales) y el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM. En este trabajo daremos cuenta de las diferentes etapas de la colaboración entre la EST-UNSAM y el 3iA, expondremos algunos pormenores de la experiencia de enseñanza por proyectos en Ciencias Naturales, y ensayaremos un análisis y reflexión de este tipo de iniciativas de extensión universitaria y cómo contribuyen a construir y consolidar distintos entramados: universidad – comunidad; universidad - escuela secundaria; saberes científicos - saberes territoriales; entre otros.
{"title":"Educación Ambiental en clave territorial: colaboración escuela secundaria-universidad para el intercambio de experiencias y saberes científicos en el Conurbano Bonaerense","authors":"Greham San Martín, Carolina Aronzon, Juan Karagueuzian, R. Grimson","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.266","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.266","url":null,"abstract":"Presentamos una reflexión pedagógico-política y conceptual sobre una experiencia innovadora de enseñanza de las ciencias naturales en la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (EST-UNSAM) ubicada en José León Suárez, San Martín, realizada durante el ciclo escolar 2022. En los últimos años, la EST-UNSAM viene desarrollando una reflexión profunda sobre la currícula de la Escuela Secundaria e implementando nuevos formatos escolares. Una de las más destacables de esas experiencias tiene que ver con la enseñanza por proyectos interdisciplinarios, que dio lugar en específico a la modalidad de Proyectos en Ciencias Naturales en el ciclo orientado del Bachillerato en Naturales. En este marco, y con el financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, se gestó la colaboración entre la escuela secundaria EST-UNSAM (en su orientación Bachiller en Naturales) y el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM. En este trabajo daremos cuenta de las diferentes etapas de la colaboración entre la EST-UNSAM y el 3iA, expondremos algunos pormenores de la experiencia de enseñanza por proyectos en Ciencias Naturales, y ensayaremos un análisis y reflexión de este tipo de iniciativas de extensión universitaria y cómo contribuyen a construir y consolidar distintos entramados: universidad – comunidad; universidad - escuela secundaria; saberes científicos - saberes territoriales; entre otros.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141372689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El modelo de gestión de la extensión en la universidad pública centroamericana ha ido evolucionando desde una perspectiva tradicional hacia el abordaje de los problemas socio-comunitarios y ambientales, como acciones para lograr la formación universitaria integral y la producción colectiva de nuevos conocimientos. El objetivo del estudio es documentar los aportes desde la gestión de la extensión universitaria en la integración de las funciones sustantivas, la inserción de la extensión en el currículo universitario y las prácticas en el territorio realizadas por seis universidades centroamericanas. La investigación se realizó desde una metodología cualitativa a través de un enfoque descriptivo, interpretativo y reflexivo, que toma los lentes del enfoque teórico y metodológico del modelo crítico de extensión. La revisión y el análisis de contenido se realizan para recuperar y aprovechar los contenidos filosóficos, históricos, teóricos y metodológicos obtenidos durante el proceso de extensión. La reflexión incluye la revisión de textos y discursos utilizados en la documentación de los aportes de las universidades. El estudio incluyó la revisión de más de 750 programas, proyectos y actividades de extensión universitaria desarrollados durante el período 2018-2021. Los resultados obtenidos demuestran avances significativos en las acciones de institucionalización de la extensión universitaria en las universidades participantes a través de normativas, estructuras de gestión y dispositivos de planificación, seguimiento y monitoreo. Los avances obtenidos materializan la vinculación de las universidades con los distintos actores, así como las metodologías de trabajo definidas con alta participación de docentes, estudiantes y actores del territorio.
{"title":"Aportes universitarios centroamericanos a la gestión universitaria desde el modelo de extensión crítica","authors":"Yenny Aminda Eguigure Torres, Nicolasa Terreros Barrios, Jilma Romero Arrechavala, Carmen Monge Hernández","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.315","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.315","url":null,"abstract":"El modelo de gestión de la extensión en la universidad pública centroamericana ha ido evolucionando desde una perspectiva tradicional hacia el abordaje de los problemas socio-comunitarios y ambientales, como acciones para lograr la formación universitaria integral y la producción colectiva de nuevos conocimientos. El objetivo del estudio es documentar los aportes desde la gestión de la extensión universitaria en la integración de las funciones sustantivas, la inserción de la extensión en el currículo universitario y las prácticas en el territorio realizadas por seis universidades centroamericanas. La investigación se realizó desde una metodología cualitativa a través de un enfoque descriptivo, interpretativo y reflexivo, que toma los lentes del enfoque teórico y metodológico del modelo crítico de extensión. La revisión y el análisis de contenido se realizan para recuperar y aprovechar los contenidos filosóficos, históricos, teóricos y metodológicos obtenidos durante el proceso de extensión. La reflexión incluye la revisión de textos y discursos utilizados en la documentación de los aportes de las universidades. El estudio incluyó la revisión de más de 750 programas, proyectos y actividades de extensión universitaria desarrollados durante el período 2018-2021. Los resultados obtenidos demuestran avances significativos en las acciones de institucionalización de la extensión universitaria en las universidades participantes a través de normativas, estructuras de gestión y dispositivos de planificación, seguimiento y monitoreo. Los avances obtenidos materializan la vinculación de las universidades con los distintos actores, así como las metodologías de trabajo definidas con alta participación de docentes, estudiantes y actores del territorio.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141375190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.316
M. Barischetti, María milena Quiroz, R. Touza
Con este informe se quiere dar cuenta del proceso de trabajo llevado a cabo en el proyecto de investigación denominado Las resonancias del corazón. Análisis del lugar que tiene la extensión universitaria en el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Cuyo, que explora las concepciones, prácticas y desafíos que manifiesta el movimiento estudiantil en torno a la extensión universitaria en general y, específicamente, en su perspectiva crítica. Por medio de entrevistas y de grupos focales con presidentes y representantes de los 14 centros de estudiantes que componen toda la universidad y de la misma Federación que los agrupa, se generaron experiencias dialógicas sobre la vinculación entre movimiento estudiantil y extensión universitaria. En estos diálogos se expresaron algunos intersticios, contradicciones y percepciones que son interesantes para recuperar en función de promover prácticas críticas.
本报告旨在介绍题为 "Las resonancias del corazón.分析大学推广工作在库约国立大学学生运动中的地位,探讨学生运动在大学推广工作中表现出的观念、做法和挑战,特别是其批判性视角。通过与构成整个大学的 14 个学生中心的主席和代表以及将他们组合在一起的联合会进行访谈和焦点小组讨论,就学生运动与大学扩展之间的联系产生了对话经验。在这些对话中,表达了一些有意义的间隙、矛盾和看法,以促进批判性实践。
{"title":"Las resonancias del corazón. Análisis del lugar que tiene la extensión universitaria en el movimiento estudiantil de la UNCUYO","authors":"M. Barischetti, María milena Quiroz, R. Touza","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.316","url":null,"abstract":"Con este informe se quiere dar cuenta del proceso de trabajo llevado a cabo en el proyecto de investigación denominado Las resonancias del corazón. Análisis del lugar que tiene la extensión universitaria en el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Cuyo, que explora las concepciones, prácticas y desafíos que manifiesta el movimiento estudiantil en torno a la extensión universitaria en general y, específicamente, en su perspectiva crítica. Por medio de entrevistas y de grupos focales con presidentes y representantes de los 14 centros de estudiantes que componen toda la universidad y de la misma Federación que los agrupa, se generaron experiencias dialógicas sobre la vinculación entre movimiento estudiantil y extensión universitaria. En estos diálogos se expresaron algunos intersticios, contradicciones y percepciones que son interesantes para recuperar en función de promover prácticas críticas.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 52","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141374602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.296
Leonardo Lupi, Joaquín Kerber, María Belén Ceretta, M. González
Las zonas periurbanas se encuentran atravesadas por tensiones y conflictos, y en ocasiones se vinculan al empleo de plaguicidas utilizados en las actividades agrícolas, cuya aplicación es responsable de provocar contaminación ambiental y afecciones en la salud de pobladores. Este trabajo sistematiza la experiencia de un muestreo participativo para evaluar la exposición a plaguicidas en un barrio del periurbano del Partido de General Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina), con la finalidad de fomentar acciones organizativas para promover actos de reclamo. Se emplearon metodologías participativas en los distintos momentos del desarrollo de las actividades: diagnóstico, planificación y diseño del muestreo, análisis y divulgación de resultados. En una primera instancia, el diagnóstico visibilizó y construyó una historia común de las problemáticas ambientales y de salud en el barrio. Se recolectaron 23 muestras durante 5 eventos de lluvia distintos, desde diciembre de 2019 a marzo de 2020, detectándose glifosato en el 27,6% de los análisis. Dichos resultados permitieron concluir que los habitantes del barrio se encuentran expuestos a plaguicidas a través del aire, con posible impacto en la salud. Asimismo, el trabajo consolidó estrategias participativas en propuestas de investigación posteriores. Para finalizar, se destaca el rol de una ciencia con perspectiva crítica y cómo el conocimiento generado puede incidir en las relaciones de poder en el territorio, poniéndolo en debate con la ciencia ciudadana. Se concluye que es trascendente una justicia ambiental y epistémica para fortalecer la participación, y así poder reivindicar un ambiente sano y el derecho a la salud.
{"title":"Abordaje de conflictos socioambientales: evaluación de la deriva de plaguicidas en el barrio Félix U. Camet mediante un muestreo participativo","authors":"Leonardo Lupi, Joaquín Kerber, María Belén Ceretta, M. González","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.296","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.296","url":null,"abstract":"Las zonas periurbanas se encuentran atravesadas por tensiones y conflictos, y en ocasiones se vinculan al empleo de plaguicidas utilizados en las actividades agrícolas, cuya aplicación es responsable de provocar contaminación ambiental y afecciones en la salud de pobladores. Este trabajo sistematiza la experiencia de un muestreo participativo para evaluar la exposición a plaguicidas en un barrio del periurbano del Partido de General Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina), con la finalidad de fomentar acciones organizativas para promover actos de reclamo. Se emplearon metodologías participativas en los distintos momentos del desarrollo de las actividades: diagnóstico, planificación y diseño del muestreo, análisis y divulgación de resultados. En una primera instancia, el diagnóstico visibilizó y construyó una historia común de las problemáticas ambientales y de salud en el barrio. Se recolectaron 23 muestras durante 5 eventos de lluvia distintos, desde diciembre de 2019 a marzo de 2020, detectándose glifosato en el 27,6% de los análisis. Dichos resultados permitieron concluir que los habitantes del barrio se encuentran expuestos a plaguicidas a través del aire, con posible impacto en la salud. Asimismo, el trabajo consolidó estrategias participativas en propuestas de investigación posteriores. Para finalizar, se destaca el rol de una ciencia con perspectiva crítica y cómo el conocimiento generado puede incidir en las relaciones de poder en el territorio, poniéndolo en debate con la ciencia ciudadana. Se concluye que es trascendente una justicia ambiental y epistémica para fortalecer la participación, y así poder reivindicar un ambiente sano y el derecho a la salud.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141374129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}