{"title":"圣徒修女》:纽约圆形剧场制作","authors":"Natalia Soracipa","doi":"10.1353/ltr.2024.a931949","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<span><span>In lieu of</span> an abstract, here is a brief excerpt of the content:</span>\n<p> <ul> <li><!-- html_title --> <em>La monja alférez</em>: <span>una producción del Teatro Círculo de Nueva York<sup>1</sup></span> <!-- /html_title --></li> <li> Natalia Soracipa </li> </ul> <p>Imagina que estás entrando a una caja negra en la que esperas ver vestuarios pomposos que representen el siglo XVII y escuchar diálogos en verso difíciles de comprender, tal y como se presenciaría en muchas puestas en escena de obras áureas. Sin embargo y para mi sorpresa, el treinta de octubre de 2023, como parte de mi trabajo de investigación para el proyecto Siglo Latinx<sup>2</sup>, me dispuse a documentar en el teatro Chain los ensayos tras bambalinas de <em>La monja alférez</em>. Ahí me encontré con un personaje de estilo neoyorquino que cantaba, mientras me miraba a los ojos y contaba las travesías de esta monja. Fue su coqueteo, sus botas de cuero con tacón alto y su chaqueta de lentejuelas lo que me dio a entender que esta vez no presenciaría una puesta en escena anticuada llena de manierismos. Día tras día, mientras yo tomaba fotos, cosía vestuarios y entrevistaba a los artistas, reafirmaba que ese personaje anfitrión, llamado “Cantante” y de género no binario, era precisamente el toque mágico de esta obra. Daniel Alonso de Santos y su equipo de trabajo le habían dado a Cantante la labor de hilar esta historia de tal forma que fuera fácil de comprender. Así, Teatro Círculo nos presenta una temática complicada y controversial que podemos seguir con claridad gracias a la mediación de Cantante, la construcción de imágenes teatrales, la comedia y la actuación espontánea de todo su elenco.</p> <p>Teatro Círculo<sup>3</sup> escogió <em>La monja alférez</em> para celebrar su trigésimo aniversario. Hace tres décadas que su director José Cheo Olivera, con sus artistas y colaboradores, se dedican a preservar y estimular el teatro en español en Nueva York. Asimismo, se han dedicado a apoyar el trabajo de artistas hispanohablantes en esta ciudad. Durante esos días que estuve en Nueva York, <strong>[End Page 137]</strong> fue fascinante escuchar los diferentes acentos de sus actores y colaboradores y ver cómo estos artistas de raíces diversas se unían en escena con el único fin de contar una historia y traer teatro de calidad. Mientras me sentaba en la parte de atrás del público para escuchar los versos de sus diálogos, crecía mi curiosidad por saber ¿por qué un director tan joven se había interesado en traer a escena y mantener vigente una historia de hace 500 años? Así que, mientras él revisaba que todo anduviera viento en popa en los camerinos, se lo pregunté y él me contestó lo siguiente: “[...] hay otros muchísimos autores, como en este caso Ruiz de Alarcón, que tienen textos que siendo de hace tanto tiempo, te despiertan unos sentimientos, una pasión y un fuego, que es artísticamente hablando... muy potente” (de Santos, 00:00:43–56). Por esta razón, Daniel, junto con su equipo de trabajo, le ha apostado a esta historia en la que su protagonista, una mujer del siglo de oro, decide vivir como hombre y enfrentarse a los mandatos impuestos por la sociedad para defender su identidad. Tema que aflora controversias hoy en día.</p> <p>Recordemos quién fue esta mujer, Catalina de Erauso, y cómo hace más de 500 años expuso estos asuntos relacionados al género, al atreverse a recorrer las Américas vestida de hombre. Es necesario recalcar que esta obra de teatro nos presenta una historia verídica. Catalina de Erauso, nombre que recibe en su nacimiento en San Sebastián, España, fue una monja que escapó de su convento y se cambió el nombre a Antonio Erauso, entre otros que adoptó en su peregrinaje por las Américas. Esta joven no solo quebrantó las leyes del convento en el que residía, sino que también de forma astuta se adentró en la corte del reinado de Felipe III, engañó a militares de alto rango y ni siquiera su propio padre pudo reconocerla y detener su plan...</p> </p>","PeriodicalId":41320,"journal":{"name":"LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2024-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La monja alférez: una producción del Teatro Círculo de Nueva York\",\"authors\":\"Natalia Soracipa\",\"doi\":\"10.1353/ltr.2024.a931949\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<span><span>In lieu of</span> an abstract, here is a brief excerpt of the content:</span>\\n<p> <ul> <li><!-- html_title --> <em>La monja alférez</em>: <span>una producción del Teatro Círculo de Nueva York<sup>1</sup></span> <!-- /html_title --></li> <li> Natalia Soracipa </li> </ul> <p>Imagina que estás entrando a una caja negra en la que esperas ver vestuarios pomposos que representen el siglo XVII y escuchar diálogos en verso difíciles de comprender, tal y como se presenciaría en muchas puestas en escena de obras áureas. Sin embargo y para mi sorpresa, el treinta de octubre de 2023, como parte de mi trabajo de investigación para el proyecto Siglo Latinx<sup>2</sup>, me dispuse a documentar en el teatro Chain los ensayos tras bambalinas de <em>La monja alférez</em>. Ahí me encontré con un personaje de estilo neoyorquino que cantaba, mientras me miraba a los ojos y contaba las travesías de esta monja. Fue su coqueteo, sus botas de cuero con tacón alto y su chaqueta de lentejuelas lo que me dio a entender que esta vez no presenciaría una puesta en escena anticuada llena de manierismos. Día tras día, mientras yo tomaba fotos, cosía vestuarios y entrevistaba a los artistas, reafirmaba que ese personaje anfitrión, llamado “Cantante” y de género no binario, era precisamente el toque mágico de esta obra. Daniel Alonso de Santos y su equipo de trabajo le habían dado a Cantante la labor de hilar esta historia de tal forma que fuera fácil de comprender. Así, Teatro Círculo nos presenta una temática complicada y controversial que podemos seguir con claridad gracias a la mediación de Cantante, la construcción de imágenes teatrales, la comedia y la actuación espontánea de todo su elenco.</p> <p>Teatro Círculo<sup>3</sup> escogió <em>La monja alférez</em> para celebrar su trigésimo aniversario. Hace tres décadas que su director José Cheo Olivera, con sus artistas y colaboradores, se dedican a preservar y estimular el teatro en español en Nueva York. Asimismo, se han dedicado a apoyar el trabajo de artistas hispanohablantes en esta ciudad. Durante esos días que estuve en Nueva York, <strong>[End Page 137]</strong> fue fascinante escuchar los diferentes acentos de sus actores y colaboradores y ver cómo estos artistas de raíces diversas se unían en escena con el único fin de contar una historia y traer teatro de calidad. Mientras me sentaba en la parte de atrás del público para escuchar los versos de sus diálogos, crecía mi curiosidad por saber ¿por qué un director tan joven se había interesado en traer a escena y mantener vigente una historia de hace 500 años? Así que, mientras él revisaba que todo anduviera viento en popa en los camerinos, se lo pregunté y él me contestó lo siguiente: “[...] hay otros muchísimos autores, como en este caso Ruiz de Alarcón, que tienen textos que siendo de hace tanto tiempo, te despiertan unos sentimientos, una pasión y un fuego, que es artísticamente hablando... muy potente” (de Santos, 00:00:43–56). Por esta razón, Daniel, junto con su equipo de trabajo, le ha apostado a esta historia en la que su protagonista, una mujer del siglo de oro, decide vivir como hombre y enfrentarse a los mandatos impuestos por la sociedad para defender su identidad. Tema que aflora controversias hoy en día.</p> <p>Recordemos quién fue esta mujer, Catalina de Erauso, y cómo hace más de 500 años expuso estos asuntos relacionados al género, al atreverse a recorrer las Américas vestida de hombre. Es necesario recalcar que esta obra de teatro nos presenta una historia verídica. Catalina de Erauso, nombre que recibe en su nacimiento en San Sebastián, España, fue una monja que escapó de su convento y se cambió el nombre a Antonio Erauso, entre otros que adoptó en su peregrinaje por las Américas. Esta joven no solo quebrantó las leyes del convento en el que residía, sino que también de forma astuta se adentró en la corte del reinado de Felipe III, engañó a militares de alto rango y ni siquiera su propio padre pudo reconocerla y detener su plan...</p> </p>\",\"PeriodicalId\":41320,\"journal\":{\"name\":\"LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW\",\"volume\":\"46 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2024-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1353/ltr.2024.a931949\",\"RegionNum\":3,\"RegionCategory\":\"艺术学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"THEATER\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/ltr.2024.a931949","RegionNum":3,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"THEATER","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
以下是内容的简要摘录,以代替摘要:《修女旗:纽约圆形剧院的作品》1 纳塔利娅-索拉西帕 想象一下,你正进入一个黑匣子,在那里你会看到代表 17 世纪的华丽服装,听到难以理解的诗句对白,就像人们在许多黄金剧目中看到的那样。然而,出乎我意料的是,2023 年 10 月 30 日,作为 "拉美时代 2 "项目研究工作的一部分,我开始记录在 Chain 剧院排演《阿尔费雷斯修道院》的后台情况。在那里,我遇到了一个纽约式的角色,她一边唱歌,一边看着我的眼睛,讲述这位修女的苦难经历。她妩媚的高跟皮靴和亮片夹克给了我一个暗示,这次我看到的将不是一个充满举止的老式舞台。日复一日,在拍照、缝制服装和采访演员的过程中,我再次确认,这个被称为 "Cantante "的非二元性别主持人正是这部作品的神奇之处。丹尼尔-阿隆索-德-桑托斯(Daniel Alonso de Santos)和他的团队赋予 "Cantante "的任务是以通俗易懂的方式讲述这个故事。因此,《Círculo 剧院》向我们展示了一个复杂而又充满争议的主题,而由于康坦特的调解、戏剧形象的构建、喜剧效果以及全体演员的自发表演,我们可以清楚地了解这一主题。Círculo3 剧院选择《阿尔费雷斯修道院》来庆祝其成立 30 周年。三十年来,该剧院院长何塞-切奥-奥利维拉(José Cheo Olivera)及其艺术家和合作者一直致力于保护和促进纽约西班牙语戏剧的发展。他们还致力于支持本市西班牙语艺术家的工作。在纽约的那些日子里,[第 137 页完] 我听到了他们的演员和合作者的不同口音,也看到了这些来自不同地方的艺术家是如何在舞台上汇聚一堂,只为讲述一个故事,带来高质量的戏剧。当我坐在观众席的后排聆听他们的对话时,我的好奇心油然而生,为什么这样一位年轻的导演会有兴趣将一个 500 年前的故事搬上舞台并让它继续流传下去?于是,当他在化妆间检查一切是否顺利时,我问了他,他回答我说:"[......]还有许多其他作家,比如鲁伊斯-德-阿拉尔孔(Ruiz de Alarcón),他们的作品源远流长,唤起了人们的情感、激情和火焰,从艺术角度讲......非常有力"(de Santos,00:00:43-56)。因此,丹尼尔和他的团队将目光投向了这个故事,在这个故事中,主人公--一位金色世纪的女性--决定以男性的身份生活,面对社会强加给她的任务,以捍卫自己的身份。这是一个在今天仍有争议的话题。让我们记住这位名叫卡塔利娜-德-埃劳索(Catalina de Erauso)的女性是谁,以及 500 多年前她是如何通过大胆地男扮女装游历美洲来揭露这些性别问题的。必须强调的是,本剧向我们展示的是一个真实的故事。卡塔利娜-德-埃劳索(Catalina de Erauso)是她在西班牙圣塞巴斯蒂安出生时得到的名字,她是一名修女,从修道院逃出后改名为安东尼奥-埃劳索(Antonio Erauso),并在美洲朝圣途中采用了其他名字。这位年轻女子不仅触犯了她所居住的修道院的法律,还狡猾地进入了菲利普三世统治时期的宫廷,欺骗了高级军官,甚至连她自己的父亲都无法认出她并阻止她的计划。
La monja alférez: una producción del Teatro Círculo de Nueva York
In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:
La monja alférez: una producción del Teatro Círculo de Nueva York1
Natalia Soracipa
Imagina que estás entrando a una caja negra en la que esperas ver vestuarios pomposos que representen el siglo XVII y escuchar diálogos en verso difíciles de comprender, tal y como se presenciaría en muchas puestas en escena de obras áureas. Sin embargo y para mi sorpresa, el treinta de octubre de 2023, como parte de mi trabajo de investigación para el proyecto Siglo Latinx2, me dispuse a documentar en el teatro Chain los ensayos tras bambalinas de La monja alférez. Ahí me encontré con un personaje de estilo neoyorquino que cantaba, mientras me miraba a los ojos y contaba las travesías de esta monja. Fue su coqueteo, sus botas de cuero con tacón alto y su chaqueta de lentejuelas lo que me dio a entender que esta vez no presenciaría una puesta en escena anticuada llena de manierismos. Día tras día, mientras yo tomaba fotos, cosía vestuarios y entrevistaba a los artistas, reafirmaba que ese personaje anfitrión, llamado “Cantante” y de género no binario, era precisamente el toque mágico de esta obra. Daniel Alonso de Santos y su equipo de trabajo le habían dado a Cantante la labor de hilar esta historia de tal forma que fuera fácil de comprender. Así, Teatro Círculo nos presenta una temática complicada y controversial que podemos seguir con claridad gracias a la mediación de Cantante, la construcción de imágenes teatrales, la comedia y la actuación espontánea de todo su elenco.
Teatro Círculo3 escogió La monja alférez para celebrar su trigésimo aniversario. Hace tres décadas que su director José Cheo Olivera, con sus artistas y colaboradores, se dedican a preservar y estimular el teatro en español en Nueva York. Asimismo, se han dedicado a apoyar el trabajo de artistas hispanohablantes en esta ciudad. Durante esos días que estuve en Nueva York, [End Page 137] fue fascinante escuchar los diferentes acentos de sus actores y colaboradores y ver cómo estos artistas de raíces diversas se unían en escena con el único fin de contar una historia y traer teatro de calidad. Mientras me sentaba en la parte de atrás del público para escuchar los versos de sus diálogos, crecía mi curiosidad por saber ¿por qué un director tan joven se había interesado en traer a escena y mantener vigente una historia de hace 500 años? Así que, mientras él revisaba que todo anduviera viento en popa en los camerinos, se lo pregunté y él me contestó lo siguiente: “[...] hay otros muchísimos autores, como en este caso Ruiz de Alarcón, que tienen textos que siendo de hace tanto tiempo, te despiertan unos sentimientos, una pasión y un fuego, que es artísticamente hablando... muy potente” (de Santos, 00:00:43–56). Por esta razón, Daniel, junto con su equipo de trabajo, le ha apostado a esta historia en la que su protagonista, una mujer del siglo de oro, decide vivir como hombre y enfrentarse a los mandatos impuestos por la sociedad para defender su identidad. Tema que aflora controversias hoy en día.
Recordemos quién fue esta mujer, Catalina de Erauso, y cómo hace más de 500 años expuso estos asuntos relacionados al género, al atreverse a recorrer las Américas vestida de hombre. Es necesario recalcar que esta obra de teatro nos presenta una historia verídica. Catalina de Erauso, nombre que recibe en su nacimiento en San Sebastián, España, fue una monja que escapó de su convento y se cambió el nombre a Antonio Erauso, entre otros que adoptó en su peregrinaje por las Américas. Esta joven no solo quebrantó las leyes del convento en el que residía, sino que también de forma astuta se adentró en la corte del reinado de Felipe III, engañó a militares de alto rango y ni siquiera su propio padre pudo reconocerla y detener su plan...