科学新闻中的盎格鲁语:冠状病毒案例

Valentina Marta Rodríguez
{"title":"科学新闻中的盎格鲁语:冠状病毒案例","authors":"Valentina Marta Rodríguez","doi":"10.35869/hafh.v27i1.5568","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, el inglés ejerce una importantísima influencia en los lenguajes médicos de la gran mayoría de culturas como consecuencia de la supremacía económica, política y militar de los Estados Unidos, lo cual pone en peligro la creación de discursos científicos redactados en otras lenguas. Como consecuencia de esta preponderancia, se observa en el español médico actual fenómenos lingüísticos como los neologismos, los préstamos, los calcos o los falsos amigos, que han sido objeto de numerosos estudios y que, según sus autores, atentan contra los pilares básicos de todo lenguaje científico, esto es, la precisión, la corrección, la claridad y la concisión. Puesto que el inglés es la lengua habitual de las fuentes de información periodística, el desconocimiento lingüístico provoca que se incurra y se propicien errores terminológicos de gravedad que aparecen recogidos en la prensa y que producen modificaciones en la forma en la que la ciudadanía se expresa en su lengua materna. El presente trabajo tiene como fin estudiar la presencia de anglicismos en el periodismo científico español peninsular en el marco de la crisis coronavírica que acaparó la mayoría de las páginas de todos los periódicos a nivel mundial. Para ello, se han analizado los artículos sobre el coronavirus de tres de los periódicos (El Mundo, ABC y El País) de mayor tirada nacional durante los años 2020 y 2021 según los datos obtenidos de Comscore, años en los que la pandemia provocó un aumento del consumo de los medios digitales. Tras comprobar que la presencia de anglicismos es abrumadora a través de un número muy considerable de ejemplos, se ofrecen otras propuestas terminológicas basadas en la corrección y, muy especialmente, en la precisión y rigor lingüísticos que todo discurso médico exige, tal y como rezan los repertorios lexicográficos de las principales autoridades en materia de discurso médico.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":" 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Presencia de anglicismos en el periodismo científico: El caso del coronavirus\",\"authors\":\"Valentina Marta Rodríguez\",\"doi\":\"10.35869/hafh.v27i1.5568\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En los últimos años, el inglés ejerce una importantísima influencia en los lenguajes médicos de la gran mayoría de culturas como consecuencia de la supremacía económica, política y militar de los Estados Unidos, lo cual pone en peligro la creación de discursos científicos redactados en otras lenguas. Como consecuencia de esta preponderancia, se observa en el español médico actual fenómenos lingüísticos como los neologismos, los préstamos, los calcos o los falsos amigos, que han sido objeto de numerosos estudios y que, según sus autores, atentan contra los pilares básicos de todo lenguaje científico, esto es, la precisión, la corrección, la claridad y la concisión. Puesto que el inglés es la lengua habitual de las fuentes de información periodística, el desconocimiento lingüístico provoca que se incurra y se propicien errores terminológicos de gravedad que aparecen recogidos en la prensa y que producen modificaciones en la forma en la que la ciudadanía se expresa en su lengua materna. El presente trabajo tiene como fin estudiar la presencia de anglicismos en el periodismo científico español peninsular en el marco de la crisis coronavírica que acaparó la mayoría de las páginas de todos los periódicos a nivel mundial. Para ello, se han analizado los artículos sobre el coronavirus de tres de los periódicos (El Mundo, ABC y El País) de mayor tirada nacional durante los años 2020 y 2021 según los datos obtenidos de Comscore, años en los que la pandemia provocó un aumento del consumo de los medios digitales. Tras comprobar que la presencia de anglicismos es abrumadora a través de un número muy considerable de ejemplos, se ofrecen otras propuestas terminológicas basadas en la corrección y, muy especialmente, en la precisión y rigor lingüísticos que todo discurso médico exige, tal y como rezan los repertorios lexicográficos de las principales autoridades en materia de discurso médico.\",\"PeriodicalId\":437114,\"journal\":{\"name\":\"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica\",\"volume\":\" 36\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5568\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5568","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

近年来,由于美国在经济、政治和军事上的霸主地位,英语对绝大多数文化的医学语言产生了非常重要的影响,危及到以其他语言书写的科学论述的产生。由于这种优势,在当前的医学西班牙语中可以看到新词、借用、绰号或假朋友等 语言现象,这些现象已成为许多研究的主题,根据这些研究的作者,它们威胁到所有科 学语言的基本支柱,即精确、正确、清晰和简洁。鉴于英语是新闻信息来源的常用语言,语言知识的缺乏导致了严重的术语错误的出现和鼓励,这些错误出现在报刊上,并改变了公民用母语表达自己的方式。本文旨在研究在冠状病毒危机的背景下,西班牙半岛科学新闻中存在的英国式用语,冠状病毒危机占据了全球所有报纸的大部分版面。为此,我们分析了 2020 年和 2021 年期间全国发行量最大的三家报纸(《世界报》、《美国广播公司》和《国家报》)中有关冠状病毒的文章,数据来源于 Comscore。在通过大量实例证实英语的存在是压倒性的之后,我们根据正确性,尤其是所有医学话语所要求的语言精确性和严谨性,提出了其他术语建议,正如主要医学话语权威机构的词典汇编所指出的那样。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Presencia de anglicismos en el periodismo científico: El caso del coronavirus
En los últimos años, el inglés ejerce una importantísima influencia en los lenguajes médicos de la gran mayoría de culturas como consecuencia de la supremacía económica, política y militar de los Estados Unidos, lo cual pone en peligro la creación de discursos científicos redactados en otras lenguas. Como consecuencia de esta preponderancia, se observa en el español médico actual fenómenos lingüísticos como los neologismos, los préstamos, los calcos o los falsos amigos, que han sido objeto de numerosos estudios y que, según sus autores, atentan contra los pilares básicos de todo lenguaje científico, esto es, la precisión, la corrección, la claridad y la concisión. Puesto que el inglés es la lengua habitual de las fuentes de información periodística, el desconocimiento lingüístico provoca que se incurra y se propicien errores terminológicos de gravedad que aparecen recogidos en la prensa y que producen modificaciones en la forma en la que la ciudadanía se expresa en su lengua materna. El presente trabajo tiene como fin estudiar la presencia de anglicismos en el periodismo científico español peninsular en el marco de la crisis coronavírica que acaparó la mayoría de las páginas de todos los periódicos a nivel mundial. Para ello, se han analizado los artículos sobre el coronavirus de tres de los periódicos (El Mundo, ABC y El País) de mayor tirada nacional durante los años 2020 y 2021 según los datos obtenidos de Comscore, años en los que la pandemia provocó un aumento del consumo de los medios digitales. Tras comprobar que la presencia de anglicismos es abrumadora a través de un número muy considerable de ejemplos, se ofrecen otras propuestas terminológicas basadas en la corrección y, muy especialmente, en la precisión y rigor lingüísticos que todo discurso médico exige, tal y como rezan los repertorios lexicográficos de las principales autoridades en materia de discurso médico.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Presencia de anglicismos en el periodismo científico: El caso del coronavirus Una vida de folletos: Brevedad, divulgación y autobiografía en las publicaciones de Alfonso Martínez Rizo Entrevista a Arantza Portabables, ponente del simposio internacional“Escribir en breve: Contar y descontar palabras en las narrativas hispánicas de los siglos XX-XXI” (Uvigo, 15 de Noviembre DE 2023) Investigaciones en Lingüística clínica Ávila en la mirada de Enrique Larreta: Otredad y Realidad en La Gloria de Don Ramiro (1908)
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1