{"title":"生态学家Casandra:生态社会素养的有问题的理论假设","authors":"Emilio Santiago Muíño","doi":"10.15366/riejs2022.11.2.004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una parte significativa del ecologismo se percibe afectado por una especie de Síndrome de Casandra que frustra sus intentos de anticipar soluciones a la crisis ecológica. De fondo, subyace un modo de entender las transformaciones sociales en el que la enunciación de la verdad científica debería tener efectos políticos en sí misma. En este artículo se analizan los supuestos teóricos fallidos que refuerzan esta impotencia práctica del ecologismo, que son esencialmente dos: un materialismo vulgar de corte determinista, con importantes paralelismos con las viejas doctrinas del economicismo marxista, y un idealismo proclive a esperar cambios sociales explosivos a partir de acciones puramente comunicativas. Y se cuestiona la primacía de enfoques ecologistas deudores de este esquema, como aquellos que priorizan la “alfabetización ecosocial” como centro de gravedad del cambio hacia la sostenibilidad. Para esta tarea reflexiva se recurre a diversas fuentes, desde la antropología climática hasta la sociología crítica. Pero su hilo conductor son las herramientas teóricas que ofrece la propia complejización política de la tradición marxista, especialmente la obra de Antonio Gramsci. Y se proponen tres líneas de acción concretas que sirvan para replantear los esfuerzos del ecologismo desde un enfoque orientado a la construcción de una nueva hegemonía política.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Casandra Ecologista: Presupuestos Teóricos Problemáticos de la Alfabetización Ecosocial\",\"authors\":\"Emilio Santiago Muíño\",\"doi\":\"10.15366/riejs2022.11.2.004\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Una parte significativa del ecologismo se percibe afectado por una especie de Síndrome de Casandra que frustra sus intentos de anticipar soluciones a la crisis ecológica. De fondo, subyace un modo de entender las transformaciones sociales en el que la enunciación de la verdad científica debería tener efectos políticos en sí misma. En este artículo se analizan los supuestos teóricos fallidos que refuerzan esta impotencia práctica del ecologismo, que son esencialmente dos: un materialismo vulgar de corte determinista, con importantes paralelismos con las viejas doctrinas del economicismo marxista, y un idealismo proclive a esperar cambios sociales explosivos a partir de acciones puramente comunicativas. Y se cuestiona la primacía de enfoques ecologistas deudores de este esquema, como aquellos que priorizan la “alfabetización ecosocial” como centro de gravedad del cambio hacia la sostenibilidad. Para esta tarea reflexiva se recurre a diversas fuentes, desde la antropología climática hasta la sociología crítica. Pero su hilo conductor son las herramientas teóricas que ofrece la propia complejización política de la tradición marxista, especialmente la obra de Antonio Gramsci. Y se proponen tres líneas de acción concretas que sirvan para replantear los esfuerzos del ecologismo desde un enfoque orientado a la construcción de una nueva hegemonía política.\",\"PeriodicalId\":44141,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.004\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Casandra Ecologista: Presupuestos Teóricos Problemáticos de la Alfabetización Ecosocial
Una parte significativa del ecologismo se percibe afectado por una especie de Síndrome de Casandra que frustra sus intentos de anticipar soluciones a la crisis ecológica. De fondo, subyace un modo de entender las transformaciones sociales en el que la enunciación de la verdad científica debería tener efectos políticos en sí misma. En este artículo se analizan los supuestos teóricos fallidos que refuerzan esta impotencia práctica del ecologismo, que son esencialmente dos: un materialismo vulgar de corte determinista, con importantes paralelismos con las viejas doctrinas del economicismo marxista, y un idealismo proclive a esperar cambios sociales explosivos a partir de acciones puramente comunicativas. Y se cuestiona la primacía de enfoques ecologistas deudores de este esquema, como aquellos que priorizan la “alfabetización ecosocial” como centro de gravedad del cambio hacia la sostenibilidad. Para esta tarea reflexiva se recurre a diversas fuentes, desde la antropología climática hasta la sociología crítica. Pero su hilo conductor son las herramientas teóricas que ofrece la propia complejización política de la tradición marxista, especialmente la obra de Antonio Gramsci. Y se proponen tres líneas de acción concretas que sirvan para replantear los esfuerzos del ecologismo desde un enfoque orientado a la construcción de una nueva hegemonía política.