Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.15366/riejs2023.12.1.012
Helena López Bueno, Sonia Val, Martha Leticia Gaeta González
En la sociedad actual, las competencias digitales del profesorado desempeñan un papel fundamental para guiar a los alumnos en la adquisición de habilidades y destrezas, no sólo en el terreno de las nuevas tecnologías, sino como medio para compensar desigualdades y tender hacia una educación más equitativa. La formación del profesorado y el desarrollo profesional específico y continuo son esenciales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las nuevas generaciones, preparándolas para los nuevos escenarios sociales y laborales. Cada vez es mayor la necesidad y el interés por dotar al profesorado de estas competencias, creando marcos y herramientas de diagnóstico que ayuden al docente a autoevaluarse para recibir programas de formación y orientación acordes a sus necesidades. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer, a través de un cuestionario específico basado en la herramienta SELFIE, las competencias digitales de los futuros profesores, y cómo las ponen al servicio de una educación más inclusiva en sus aulas. Los resultados muestran que las competencias digitales de los futuros profesores no se abordan de forma específica, como tampoco se reflexiona sobre las necesidades y los usos sociales que se hace de la digitalización de la educación. Los estudiantes del máster son conscientes de la importancia de tener los conocimientos necesarios para utilizar estas tecnologías de forma consciente, crítica y democrática en su futura docencia, pero no encuentran la formación adecuada que exige el nuevo paradigma educativo.
{"title":"Importancia de la Digitalización Docente para una Educación Inclusiva, Crítica y Equitativa","authors":"Helena López Bueno, Sonia Val, Martha Leticia Gaeta González","doi":"10.15366/riejs2023.12.1.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.012","url":null,"abstract":"En la sociedad actual, las competencias digitales del profesorado desempeñan un papel fundamental para guiar a los alumnos en la adquisición de habilidades y destrezas, no sólo en el terreno de las nuevas tecnologías, sino como medio para compensar desigualdades y tender hacia una educación más equitativa. La formación del profesorado y el desarrollo profesional específico y continuo son esenciales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las nuevas generaciones, preparándolas para los nuevos escenarios sociales y laborales. Cada vez es mayor la necesidad y el interés por dotar al profesorado de estas competencias, creando marcos y herramientas de diagnóstico que ayuden al docente a autoevaluarse para recibir programas de formación y orientación acordes a sus necesidades. \u0000El objetivo de este trabajo de investigación es conocer, a través de un cuestionario específico basado en la herramienta SELFIE, las competencias digitales de los futuros profesores, y cómo las ponen al servicio de una educación más inclusiva en sus aulas. \u0000Los resultados muestran que las competencias digitales de los futuros profesores no se abordan de forma específica, como tampoco se reflexiona sobre las necesidades y los usos sociales que se hace de la digitalización de la educación. Los estudiantes del máster son conscientes de la importancia de tener los conocimientos necesarios para utilizar estas tecnologías de forma consciente, crítica y democrática en su futura docencia, pero no encuentran la formación adecuada que exige el nuevo paradigma educativo.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44528478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.15366/riejs2023.12.1.006
M. Calle-Molina, I. Sanz-Arribas, R. Aguado-Gómez
Este trabajo expone un programa educativo sobre seguridad acuática en alumnado con Discapacidad Intelectual (DI). La duración del taller de salvamento y socorrismo se desarrolló en cinco sesiones de una hora y media cada una en una piscina climatizada. Para evaluar el aprendizaje y las percepciones del alumnado se utilizaron tres instrumentos: un diario reflexivo, una prueba escrita y una prueba motriz. El objetivo de este trabajo fue evaluar la propuesta educativa y recomendar líneas de mejora para futuros programas educativos de seguridad acuática para personas con DI. Para ello, se ha evaluado el contexto y los materiales, el contenido del taller y los instrumentos de recogida de información utilizados. En general, las valoraciones han sido positivas, aunque se hacen propuestas de mejora en relación con: ciertos recursos materiales, algunas modificaciones en los instrumentos de recogida de información y a la aplicación de otros recursos en formato digital y, también, con respecto a la disminución del contenido a desarrollar en el taller. Se concluye que este contenido es imprescindible para mejorar la seguridad acuática de estas personas.
{"title":"Propuesta Educativa para Mejorar la Seguridad Acuática del Alumnado con Discapacidad Intelectual","authors":"M. Calle-Molina, I. Sanz-Arribas, R. Aguado-Gómez","doi":"10.15366/riejs2023.12.1.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.006","url":null,"abstract":"Este trabajo expone un programa educativo sobre seguridad acuática en alumnado con Discapacidad Intelectual (DI). La duración del taller de salvamento y socorrismo se desarrolló en cinco sesiones de una hora y media cada una en una piscina climatizada. Para evaluar el aprendizaje y las percepciones del alumnado se utilizaron tres instrumentos: un diario reflexivo, una prueba escrita y una prueba motriz. El objetivo de este trabajo fue evaluar la propuesta educativa y recomendar líneas de mejora para futuros programas educativos de seguridad acuática para personas con DI. Para ello, se ha evaluado el contexto y los materiales, el contenido del taller y los instrumentos de recogida de información utilizados. En general, las valoraciones han sido positivas, aunque se hacen propuestas de mejora en relación con: ciertos recursos materiales, algunas modificaciones en los instrumentos de recogida de información y a la aplicación de otros recursos en formato digital y, también, con respecto a la disminución del contenido a desarrollar en el taller. Se concluye que este contenido es imprescindible para mejorar la seguridad acuática de estas personas.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44354917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.15366/riejs2023.12.1.001
Concepción E. Tuero del Prado, Belén Carballo-Leyenda, Raquel Rioja Martínez
La presencia del alumnado trans en el sistema educativo obligatorio evidencia la necesidad de generar estudios e investigaciones que contribuyan a facilitar la labor de los profesionales y la inclusión de los estudiantes trans. No se ha localizado ninguna investigación que analice las publicaciones sobre Educación Física y el colectivo trans desde la perspectiva bibliométrica. Así, los objetivos de este trabajo son: a) determinar indicadores bibliométricos relacionados con la producción, la colaboración y la repercusión e impacto, b) clasificar las publicaciones en función del tipo de estudio, y c) identificar las principales categorías temáticas de las publicaciones. A partir de la determinación de unos términos de búsqueda en cinco bases de datos se obtuvo una muestra de 20 publicaciones. El análisis bibliométrico indica la novedad de esta temática desde el punto de vista cronológico, así como su desarrollo en un contexto geográfico próximo (España y Reino Unido). Por su parte, el análisis de contenidos ofrece información sobre la tendencia en el uso de las palabras clave de las publicaciones, así como otros aspectos relacionados con la metodología de las investigaciones además de los temas con mayor presencia en los manuscritos.
{"title":"El Colectivo Trans y la Educación Física: una Aproximación Bibliométrica","authors":"Concepción E. Tuero del Prado, Belén Carballo-Leyenda, Raquel Rioja Martínez","doi":"10.15366/riejs2023.12.1.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.001","url":null,"abstract":"La presencia del alumnado trans en el sistema educativo obligatorio evidencia la necesidad de generar estudios e investigaciones que contribuyan a facilitar la labor de los profesionales y la inclusión de los estudiantes trans. No se ha localizado ninguna investigación que analice las publicaciones sobre Educación Física y el colectivo trans desde la perspectiva bibliométrica. Así, los objetivos de este trabajo son: a) determinar indicadores bibliométricos relacionados con la producción, la colaboración y la repercusión e impacto, b) clasificar las publicaciones en función del tipo de estudio, y c) identificar las principales categorías temáticas de las publicaciones. A partir de la determinación de unos términos de búsqueda en cinco bases de datos se obtuvo una muestra de 20 publicaciones. El análisis bibliométrico indica la novedad de esta temática desde el punto de vista cronológico, así como su desarrollo en un contexto geográfico próximo (España y Reino Unido). Por su parte, el análisis de contenidos ofrece información sobre la tendencia en el uso de las palabras clave de las publicaciones, así como otros aspectos relacionados con la metodología de las investigaciones además de los temas con mayor presencia en los manuscritos.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43677377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.15366/riejs2023.12.1.003
F. Mujica-Johnson, Pedro Díaz Vásquez, Camila González Robles, Joaquín Ramírez Rojas
Esta investigación tiene como principal objetivo comprender las interpretaciones del alumnado sobre la desigualdad e igualdad de género en las clases de Educación Física escolar, siendo abordado desde la perspectiva estudiantil del género femenino y masculino de dos establecimientos educativos chilenos. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo y de carácter fenomenológico-interpretativo. La población correspondió a ocho estudiantes que cursan tercer año medio. La recogida de datos se hizo con una entrevista semiestructurada, aplicándose un análisis de contenido deductivo-inductivo. Los resultados obtenidos evidencian situaciones explicitas de igualdad y desigualdad de género en las clases de Educación Física. La desigualdad se relacionó a la exigencia física, a las oportunidades y a la segregación. Por otro lado, la igualdad de género se vinculó al trato del profesorado y al ambiente escolar. Se concluye que la igualdad y la desigualdad de género son fenómenos culturales presentes en las clases de Educación Física del contexto escolar chileno investigado. No obstante, no son fenómenos rígidos y estables, sino que se encuentran condicionados e influenciados por características propias del contexto y la subjetividad de cada estudiante.
{"title":"(Des)Igualdad de Género en Educación Física Escolar Chilena desde la Perspectiva Estudiantil: Estudio de Casos","authors":"F. Mujica-Johnson, Pedro Díaz Vásquez, Camila González Robles, Joaquín Ramírez Rojas","doi":"10.15366/riejs2023.12.1.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.003","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como principal objetivo comprender las interpretaciones del alumnado sobre la desigualdad e igualdad de género en las clases de Educación Física escolar, siendo abordado desde la perspectiva estudiantil del género femenino y masculino de dos establecimientos educativos chilenos. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo y de carácter fenomenológico-interpretativo. La población correspondió a ocho estudiantes que cursan tercer año medio. La recogida de datos se hizo con una entrevista semiestructurada, aplicándose un análisis de contenido deductivo-inductivo. Los resultados obtenidos evidencian situaciones explicitas de igualdad y desigualdad de género en las clases de Educación Física. La desigualdad se relacionó a la exigencia física, a las oportunidades y a la segregación. Por otro lado, la igualdad de género se vinculó al trato del profesorado y al ambiente escolar. Se concluye que la igualdad y la desigualdad de género son fenómenos culturales presentes en las clases de Educación Física del contexto escolar chileno investigado. No obstante, no son fenómenos rígidos y estables, sino que se encuentran condicionados e influenciados por características propias del contexto y la subjetividad de cada estudiante.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46006465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.15366/riejs2023.12.1.011
N. Martínez-Heredia, Matías Bedmar, Esther Santaella
Este estudio tiene como objetivo principal analizar los conocimientos y creencias de las personas mayores sobre la educación y preparación para la muerte. Para ello, se desarrolla una investigación cualitativa, a través de 28 entrevistas, agrupando sus interpretaciones en dos categorías iniciales: educación para la muerte y preparación para la muerte. Los resultados muestran que la mayoría asume la importancia de esta educación, pero que únicamente se la recibieron durante la etapa de la infancia y en relación al ámbito religioso. La muerte se encuentra presente en nuestra vida diaria pero, en el ámbito educativo, sigue siendo un tema tabú, aunque cobra especial relevancia en la vida de las personas mayores como un medio para afrontar la propia muerte frente a situaciones de ansiedad y miedo o como acompañamiento ante dicho proceso. También, exponen la necesidad de una educación para la muerte en el ámbito familiar, como ayuda educativa para superar el duelo. En conclusión, las personas mayores demandan una preparación para la muerte, a través de su inclusión como materia transversal en espacios educativos.
{"title":"Conocimientos y Creencias de las Personas Mayores en torno a la Educación para la Muerte","authors":"N. Martínez-Heredia, Matías Bedmar, Esther Santaella","doi":"10.15366/riejs2023.12.1.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.011","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo principal analizar los conocimientos y creencias de las personas mayores sobre la educación y preparación para la muerte. Para ello, se desarrolla una investigación cualitativa, a través de 28 entrevistas, agrupando sus interpretaciones en dos categorías iniciales: educación para la muerte y preparación para la muerte. Los resultados muestran que la mayoría asume la importancia de esta educación, pero que únicamente se la recibieron durante la etapa de la infancia y en relación al ámbito religioso. La muerte se encuentra presente en nuestra vida diaria pero, en el ámbito educativo, sigue siendo un tema tabú, aunque cobra especial relevancia en la vida de las personas mayores como un medio para afrontar la propia muerte frente a situaciones de ansiedad y miedo o como acompañamiento ante dicho proceso. También, exponen la necesidad de una educación para la muerte en el ámbito familiar, como ayuda educativa para superar el duelo. En conclusión, las personas mayores demandan una preparación para la muerte, a través de su inclusión como materia transversal en espacios educativos.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46467377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.15366/riejs2023.12.1.007
Fátima Rosado-Castellano, Cruz Flores-Rodríguez
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suponen una nueva forma de afrontar los retos contemporáneos de la humanidad. Con su declaración, se establece una variable irrenunciable que debe acompañar al crecimiento: la justicia social. En el presente artículo se exploran las implicaciones que esto supone para el desarrollo económico y humano, así como su impacto sobre la legislación educativa española. El objetivo es identificar la inclusión de descriptores afines al desarrollo sostenible y la justicia social, nacidos de las metas de los ODS, en las tres últimas leyes educativas españolas. Mediante un proceso descriptivo, se realiza un estudio comparativo de carácter longitudinal. Los resultados muestran cómo la legislación educativa española ha venido incorporando y actualizando contenidos y sensibilidades acerca del desarrollo sostenible. Asimismo, y teniendo en cuenta el carácter pluridimensional de la justicia social, la educación española ha sabido abordar desde diversos flancos sus retos. Quedan pendientes asuntos que aún no han recibido la atención necesaria, así como un abordaje de lo que la justicia social, desde sus cinco dimensiones, supone. La legislación educativa española tiene margen de mejora en cuanto a su capacidad de atender los retos presentes.
{"title":"Justicia Social y Desarrollo Sostenible en la Legislación Educativa Español","authors":"Fátima Rosado-Castellano, Cruz Flores-Rodríguez","doi":"10.15366/riejs2023.12.1.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.007","url":null,"abstract":"Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suponen una nueva forma de afrontar los retos contemporáneos de la humanidad. Con su declaración, se establece una variable irrenunciable que debe acompañar al crecimiento: la justicia social. En el presente artículo se exploran las implicaciones que esto supone para el desarrollo económico y humano, así como su impacto sobre la legislación educativa española. El objetivo es identificar la inclusión de descriptores afines al desarrollo sostenible y la justicia social, nacidos de las metas de los ODS, en las tres últimas leyes educativas españolas. Mediante un proceso descriptivo, se realiza un estudio comparativo de carácter longitudinal. Los resultados muestran cómo la legislación educativa española ha venido incorporando y actualizando contenidos y sensibilidades acerca del desarrollo sostenible. Asimismo, y teniendo en cuenta el carácter pluridimensional de la justicia social, la educación española ha sabido abordar desde diversos flancos sus retos. Quedan pendientes asuntos que aún no han recibido la atención necesaria, así como un abordaje de lo que la justicia social, desde sus cinco dimensiones, supone. La legislación educativa española tiene margen de mejora en cuanto a su capacidad de atender los retos presentes.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48940765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.15366/riejs2023.12.1.002
Magdalena Sáenz de Jubera, M. Valdemoros, Rosa Ana Alonso, Eva Sanz Aranzuri, Ana Ponce de León Elizondo
La actividad física de ocio compartida entre abuelos y nietos tiene el potencial de contribuir a la mejora la salud, el bienestar general y la calidad de vida en las personas mayores. La presente investigación tiene por objetivo analizar la importancia de la actividad física de ocio compartida por abuelos y nietos, para el bienestar integral de las personas mayores, considerado un colectivo potencialmente vulnerable, y examinar si existen diferencias entre dos épocas clave vinculadas al pre y post confinamiento. Se utilizaron técnicas cuantitativas -cuestionario ad hoc administrado a 357 abuelos de niños de 6 a 12 años residentes en la zona norte de España- y cualitativas -grupo de discusión-, en el que participaron 9 abuelos con nietos con edades comprendidas entre 6 y 12 años. Los resultados reflejan que la actividad física de ocio compartida entre abuelos y nietos es de las prácticas más perjudicadas con la pandemia, quedando reducida tras el confinamiento, no consiguiéndose reestablecer los niveles anteriores al COVID. Los desafíos sanitarios y sociales actuales obligan a construir políticas familiares y sociales que consoliden la práctica de actividad física de ocio compartida, que beneficie la inclusión social de las personas mayores, como colectivo potencialmente vulnerable.
{"title":"Contribución del Ocio Físico-Deportivo Intergeneracional al Bienestar de las Personas Mayores","authors":"Magdalena Sáenz de Jubera, M. Valdemoros, Rosa Ana Alonso, Eva Sanz Aranzuri, Ana Ponce de León Elizondo","doi":"10.15366/riejs2023.12.1.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.002","url":null,"abstract":"La actividad física de ocio compartida entre abuelos y nietos tiene el potencial de contribuir a la mejora la salud, el bienestar general y la calidad de vida en las personas mayores. La presente investigación tiene por objetivo analizar la importancia de la actividad física de ocio compartida por abuelos y nietos, para el bienestar integral de las personas mayores, considerado un colectivo potencialmente vulnerable, y examinar si existen diferencias entre dos épocas clave vinculadas al pre y post confinamiento. Se utilizaron técnicas cuantitativas -cuestionario ad hoc administrado a 357 abuelos de niños de 6 a 12 años residentes en la zona norte de España- y cualitativas -grupo de discusión-, en el que participaron 9 abuelos con nietos con edades comprendidas entre 6 y 12 años. Los resultados reflejan que la actividad física de ocio compartida entre abuelos y nietos es de las prácticas más perjudicadas con la pandemia, quedando reducida tras el confinamiento, no consiguiéndose reestablecer los niveles anteriores al COVID. Los desafíos sanitarios y sociales actuales obligan a construir políticas familiares y sociales que consoliden la práctica de actividad física de ocio compartida, que beneficie la inclusión social de las personas mayores, como colectivo potencialmente vulnerable. \u0000 ","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42502811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.15366/riejs2023.12.1.005
H. Arribas-Cubero, Javier Cano Sanz, Jonatan Frutos-de Miguel, Alba García González
Este artículo trata de comprender las posibilidades de la escalada deportiva como espacio de encuentro formativo entre personas con malestar psíquico y estudiantes universitarios, a lo largo de un proyecto desarrollado a través del método de Aprendizaje-Servicio (ApS). Partiendo de una metodología cualitativa de investigación basada en el estudio de casos, en el que se otorga voz a todos los participantes, este trabajo se centra en analizar el potencial de la escalada y profundizar en el impacto del ApS, valorando sus posibilidades para la creación de comunidades de práctica inclusivas. Los resultados nos muestran la necesidad de plantear proyectos comunitarios como prioridad en el trabajo con colectivos vulnerados y reconocer el derecho a la participación social en prácticas de actividad física como acto de justicia social. En este sentido, la escalada se ha convertido en un espacio compartido y valioso, que ha generado seguridad emocional y sentido de pertenencia. Las necesidades colectivas emergen a través de procesos reflexivos, que han contribuido a la comprensión de los proyectos de ApS como experiencia comunitaria de práctica, aprendizaje y afecto, en el que los roles entre personas se funden y se confunden.
{"title":"Escalada para Conectar: De Proyecto de ApS a Comunidad de Práctica, Aprendizaje y Afecto","authors":"H. Arribas-Cubero, Javier Cano Sanz, Jonatan Frutos-de Miguel, Alba García González","doi":"10.15366/riejs2023.12.1.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.005","url":null,"abstract":"Este artículo trata de comprender las posibilidades de la escalada deportiva como espacio de encuentro formativo entre personas con malestar psíquico y estudiantes universitarios, a lo largo de un proyecto desarrollado a través del método de Aprendizaje-Servicio (ApS). Partiendo de una metodología cualitativa de investigación basada en el estudio de casos, en el que se otorga voz a todos los participantes, este trabajo se centra en analizar el potencial de la escalada y profundizar en el impacto del ApS, valorando sus posibilidades para la creación de comunidades de práctica inclusivas. Los resultados nos muestran la necesidad de plantear proyectos comunitarios como prioridad en el trabajo con colectivos vulnerados y reconocer el derecho a la participación social en prácticas de actividad física como acto de justicia social. En este sentido, la escalada se ha convertido en un espacio compartido y valioso, que ha generado seguridad emocional y sentido de pertenencia. Las necesidades colectivas emergen a través de procesos reflexivos, que han contribuido a la comprensión de los proyectos de ApS como experiencia comunitaria de práctica, aprendizaje y afecto, en el que los roles entre personas se funden y se confunden.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44658543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el escenario del golpe de Estado en Honduras, a partir de 2009, se generaron diversas manifestaciones de represión al interior de los centros de formación por parte de autoridades afines al poder gubernamental. En este contexto, la investigación que divulgamos explora a través de la documentación narrativa de los docentes hondureños, su experiencia de represión al interior de los centros de formación en el marco de la lucha social. Para ello, la investigación se ubica en el enfoque biográfico-narrativo, con la participación de ocho docentes que reconstruyeron sus vivencias a través de la creación de relatos de vida autobiográficos. Los resultados revelan, desde el lente de la interpretación autobiográfica, la existencia de subcategorías como: historias de represión, subjetividades y emocionalidad, transformación de la identidad docente y formación para la justicia social en circunstancias de represión y lucha social. Se intuye que la documentación narrativa, además de contribuir a la reconfiguración de las memorias históricas, transmite la reconstrucción de la memoria histórica y posibilita visibilizar los puntos de quiebre generados en la identidad docente a partir de experiencias en diversas trayectorias sociales.
{"title":"Voces del Profesorado en Contexto de Represión y Lucha Social: Memorias Colectivas e Identidades","authors":"Percy Mejia-Elvir, Ibeth Morales-Escobar, Marisol Correa-Londoño","doi":"10.15366/riejs2023.12.1.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.010","url":null,"abstract":"En el escenario del golpe de Estado en Honduras, a partir de 2009, se generaron diversas manifestaciones de represión al interior de los centros de formación por parte de autoridades afines al poder gubernamental. En este contexto, la investigación que divulgamos explora a través de la documentación narrativa de los docentes hondureños, su experiencia de represión al interior de los centros de formación en el marco de la lucha social. Para ello, la investigación se ubica en el enfoque biográfico-narrativo, con la participación de ocho docentes que reconstruyeron sus vivencias a través de la creación de relatos de vida autobiográficos. Los resultados revelan, desde el lente de la interpretación autobiográfica, la existencia de subcategorías como: historias de represión, subjetividades y emocionalidad, transformación de la identidad docente y formación para la justicia social en circunstancias de represión y lucha social. Se intuye que la documentación narrativa, además de contribuir a la reconfiguración de las memorias históricas, transmite la reconstrucción de la memoria histórica y posibilita visibilizar los puntos de quiebre generados en la identidad docente a partir de experiencias en diversas trayectorias sociales.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43754200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.15366/riejs2023.12.1.008
Rosario Cerrillo, Helena López-Bueno, Nina Hidalgo
Uno de los estilos de liderazgo escolar más comprometido con la lucha contra las desigualdades sociales es el liderazgo democrático para la Justicia Social. A pesar de que los conceptos de democracia y justicia social van inexorablemente de la mano, enfatizarlo en el estilo liderazgo refleja una forma clara de entender la gobernanza y la escuela. El objetivo de este estudio es comprender las acciones que definen un liderazgo democrático para la Justicia Social. Para alcanzarlo, se ha llevado a cabo un estudio de casos instrumental investigando en profundidad tres equipos directivos. Los participantes han sido diferentes miembros de la comunidad educativa de los tres centros escolares. La recogida de información se ha realizado a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Los resultados reflejan que cinco son las prácticas que caracterizan a los equipos directivos democráticos que orientan su práctica a la Justicia Social: a) promueven una cultura democrática y critica que lucha contra las desigualdades, b) distribuyen los recursos y oportunidades entre las personas que más lo necesitan, c) reconocen los valores culturales y la diversidad, d) promueven un currículum inclusivo y participativo y e) promueven una gobernanza escolar democrática.
{"title":"Prácticas de Liderazgo Democrático para la Justicia Social. Un Estudio Cualitativo desde la Perspectiva de la Comunidad Educativa","authors":"Rosario Cerrillo, Helena López-Bueno, Nina Hidalgo","doi":"10.15366/riejs2023.12.1.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.008","url":null,"abstract":"Uno de los estilos de liderazgo escolar más comprometido con la lucha contra las desigualdades sociales es el liderazgo democrático para la Justicia Social. A pesar de que los conceptos de democracia y justicia social van inexorablemente de la mano, enfatizarlo en el estilo liderazgo refleja una forma clara de entender la gobernanza y la escuela. El objetivo de este estudio es comprender las acciones que definen un liderazgo democrático para la Justicia Social. Para alcanzarlo, se ha llevado a cabo un estudio de casos instrumental investigando en profundidad tres equipos directivos. Los participantes han sido diferentes miembros de la comunidad educativa de los tres centros escolares. La recogida de información se ha realizado a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Los resultados reflejan que cinco son las prácticas que caracterizan a los equipos directivos democráticos que orientan su práctica a la Justicia Social: a) promueven una cultura democrática y critica que lucha contra las desigualdades, b) distribuyen los recursos y oportunidades entre las personas que más lo necesitan, c) reconocen los valores culturales y la diversidad, d) promueven un currículum inclusivo y participativo y e) promueven una gobernanza escolar democrática.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48420172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}