{"title":"学生流动性及其对国内国际化战略的影响","authors":"M. L. Bustos-Aguirre","doi":"10.32870/punto.v1i10.77","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La internacionalización de la educación superior surge en la década de los ochenta para nombrar las primeras acciones de movilidad estudiantil para créditos en las instituciones europeas. El concepto y las estrategias asociadas a él han cambiado significativamente en los últimos cuarenta años, pasando de un énfasis casi único en la movilidad de estudiantes a su interpretación como proceso que pretende contribuir a la calidad de las funciones sustantivas de una institución. Este artículo comienza discutiendo las definiciones y significados que se le atribuyen a la internacionalización de la educación superior para, posteriormente, revisar los dos tipos de estrategias más comunes en su implementación: las de movilidad y las de internacionalización en casa. Finalmente, se discute y analiza la forma en la que la movilidad de estudiantes y profesores o investigadores, tanto entrante como saliente, se puede vincular con las estrategias de internacionalización en casa a fin de crear un impacto más significativo, comprehensivo y de mayor alcance.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La movilidad estudiantil y su impacto en las estrategias de internacionalización en casa\",\"authors\":\"M. L. Bustos-Aguirre\",\"doi\":\"10.32870/punto.v1i10.77\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La internacionalización de la educación superior surge en la década de los ochenta para nombrar las primeras acciones de movilidad estudiantil para créditos en las instituciones europeas. El concepto y las estrategias asociadas a él han cambiado significativamente en los últimos cuarenta años, pasando de un énfasis casi único en la movilidad de estudiantes a su interpretación como proceso que pretende contribuir a la calidad de las funciones sustantivas de una institución. Este artículo comienza discutiendo las definiciones y significados que se le atribuyen a la internacionalización de la educación superior para, posteriormente, revisar los dos tipos de estrategias más comunes en su implementación: las de movilidad y las de internacionalización en casa. Finalmente, se discute y analiza la forma en la que la movilidad de estudiantes y profesores o investigadores, tanto entrante como saliente, se puede vincular con las estrategias de internacionalización en casa a fin de crear un impacto más significativo, comprehensivo y de mayor alcance.\",\"PeriodicalId\":32652,\"journal\":{\"name\":\"Punto CUNorte\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Punto CUNorte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.77\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Punto CUNorte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.77","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La movilidad estudiantil y su impacto en las estrategias de internacionalización en casa
La internacionalización de la educación superior surge en la década de los ochenta para nombrar las primeras acciones de movilidad estudiantil para créditos en las instituciones europeas. El concepto y las estrategias asociadas a él han cambiado significativamente en los últimos cuarenta años, pasando de un énfasis casi único en la movilidad de estudiantes a su interpretación como proceso que pretende contribuir a la calidad de las funciones sustantivas de una institución. Este artículo comienza discutiendo las definiciones y significados que se le atribuyen a la internacionalización de la educación superior para, posteriormente, revisar los dos tipos de estrategias más comunes en su implementación: las de movilidad y las de internacionalización en casa. Finalmente, se discute y analiza la forma en la que la movilidad de estudiantes y profesores o investigadores, tanto entrante como saliente, se puede vincular con las estrategias de internacionalización en casa a fin de crear un impacto más significativo, comprehensivo y de mayor alcance.