Anapierina Andrea Salas Quenta, José Gerardo Miranda López, Raphael Ángel Saldaña Pacheco, Rulman Arturo Diaz Nishizaka
{"title":"秘鲁的金融科技和普惠金融进程","authors":"Anapierina Andrea Salas Quenta, José Gerardo Miranda López, Raphael Ángel Saldaña Pacheco, Rulman Arturo Diaz Nishizaka","doi":"10.15381/quipu.v30i63.24043","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo fue examinar la relevancia que tienen las fintech en el proceso de inclusión financiera en Perú. El estudio fue descriptivo y se realizó mediante una revisión documentaria. El alcance de la investigación encontró que las fintech apuntan a servir a segmentos no cubiertos por la banca tradicional y tienen un gran potencial de desarrollo, producto de las ventajas de la digitalización y el aprovechamiento de la innovación, las tendencias de la banca abierta y el modelo cooperativo. Asimismo, estas empresas hacen frente a obstáculos que han impedido un mayor progreso en la inclusión financiera, tales como la ausencia de productos financieros que se adecúen a las necesidades y los altos costos operacionales frente a los bajos márgenes de utilidad, que representa atender a los segmentos excluidos a través de métodos tradicionales. Como conclusión, se observa que las Fintech contribuyen al proceso de inclusión financiera en el Perú brindando acceso a productos y servicios a los segmentos de la población tradicionalmente excluida. Además, promueven la competencia en el sistema financiero al introducir productos adecuados a la necesidad del cliente, de una manera más eficiente. Sin embargo, a pesar de los avances en el sector, es necesario generar más evidencia alrededor de los impactos que tienen las fintech sobre el proceso de inclusión financiera.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las fintech y el proceso de inclusión financiera en Perú\",\"authors\":\"Anapierina Andrea Salas Quenta, José Gerardo Miranda López, Raphael Ángel Saldaña Pacheco, Rulman Arturo Diaz Nishizaka\",\"doi\":\"10.15381/quipu.v30i63.24043\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo fue examinar la relevancia que tienen las fintech en el proceso de inclusión financiera en Perú. El estudio fue descriptivo y se realizó mediante una revisión documentaria. El alcance de la investigación encontró que las fintech apuntan a servir a segmentos no cubiertos por la banca tradicional y tienen un gran potencial de desarrollo, producto de las ventajas de la digitalización y el aprovechamiento de la innovación, las tendencias de la banca abierta y el modelo cooperativo. Asimismo, estas empresas hacen frente a obstáculos que han impedido un mayor progreso en la inclusión financiera, tales como la ausencia de productos financieros que se adecúen a las necesidades y los altos costos operacionales frente a los bajos márgenes de utilidad, que representa atender a los segmentos excluidos a través de métodos tradicionales. Como conclusión, se observa que las Fintech contribuyen al proceso de inclusión financiera en el Perú brindando acceso a productos y servicios a los segmentos de la población tradicionalmente excluida. Además, promueven la competencia en el sistema financiero al introducir productos adecuados a la necesidad del cliente, de una manera más eficiente. Sin embargo, a pesar de los avances en el sector, es necesario generar más evidencia alrededor de los impactos que tienen las fintech sobre el proceso de inclusión financiera.\",\"PeriodicalId\":33916,\"journal\":{\"name\":\"Quipukamayoc\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Quipukamayoc\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.24043\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Quipukamayoc","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.24043","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las fintech y el proceso de inclusión financiera en Perú
El objetivo fue examinar la relevancia que tienen las fintech en el proceso de inclusión financiera en Perú. El estudio fue descriptivo y se realizó mediante una revisión documentaria. El alcance de la investigación encontró que las fintech apuntan a servir a segmentos no cubiertos por la banca tradicional y tienen un gran potencial de desarrollo, producto de las ventajas de la digitalización y el aprovechamiento de la innovación, las tendencias de la banca abierta y el modelo cooperativo. Asimismo, estas empresas hacen frente a obstáculos que han impedido un mayor progreso en la inclusión financiera, tales como la ausencia de productos financieros que se adecúen a las necesidades y los altos costos operacionales frente a los bajos márgenes de utilidad, que representa atender a los segmentos excluidos a través de métodos tradicionales. Como conclusión, se observa que las Fintech contribuyen al proceso de inclusión financiera en el Perú brindando acceso a productos y servicios a los segmentos de la población tradicionalmente excluida. Además, promueven la competencia en el sistema financiero al introducir productos adecuados a la necesidad del cliente, de una manera más eficiente. Sin embargo, a pesar de los avances en el sector, es necesario generar más evidencia alrededor de los impactos que tienen las fintech sobre el proceso de inclusión financiera.