Cesairé Chiatchoua, Omar Neme Castillo, Ana Lilia Valderrama Santibáñez
{"title":"外国直接投资对墨西哥减贫的贡献","authors":"Cesairé Chiatchoua, Omar Neme Castillo, Ana Lilia Valderrama Santibáñez","doi":"10.22201/fca.24488410e.2023.3205","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El documento identifica el efecto de la IED en la reducción de la pobreza a nivel estatal en México en el periodo 2010-2018, mediante un modelo de datos de panel siguiendo la metodología sys-GMM. El modelo estimado incluye variables convencionalmente empleadas en la literatura que se agrupan en cuatro categorías: productivos y globalización, políticos, gasto público y de infraestructura. Se observan efectos diferenciados en la pobreza dependiendo de la variable proxy de pobreza utilizada. Se encuentra que la IED tiende a disminuir la pobreza moderada, pero incrementa la pobreza extrema. Esta distinción introduce un elemento adicional a la discusión actual sobre el rol de la IED. En cuanto al efecto de los otros factores sobre la reducción de la pobreza se tiene que las remesas y el empleo eventual disminuyen la pobreza total, el gasto público la pobreza moderada, las participaciones y aportaciones no muestran patrón claro, el Programa Prospera tiende a aumentar la pobreza extrema al igual que la corrupción y la especialización productiva en el sector primario. La densidad carretera reduce la pobreza, pero la corrupción la incrementa. Se concluye que el modelo económico se caracteriza por atraer IED que reduce la pobreza moderada, pero que genera pobreza extrema en aquellos excluidos de los beneficios de la IED.","PeriodicalId":52100,"journal":{"name":"Contaduria y Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Contribución de la IED en la reducción de la pobreza en México\",\"authors\":\"Cesairé Chiatchoua, Omar Neme Castillo, Ana Lilia Valderrama Santibáñez\",\"doi\":\"10.22201/fca.24488410e.2023.3205\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El documento identifica el efecto de la IED en la reducción de la pobreza a nivel estatal en México en el periodo 2010-2018, mediante un modelo de datos de panel siguiendo la metodología sys-GMM. El modelo estimado incluye variables convencionalmente empleadas en la literatura que se agrupan en cuatro categorías: productivos y globalización, políticos, gasto público y de infraestructura. Se observan efectos diferenciados en la pobreza dependiendo de la variable proxy de pobreza utilizada. Se encuentra que la IED tiende a disminuir la pobreza moderada, pero incrementa la pobreza extrema. Esta distinción introduce un elemento adicional a la discusión actual sobre el rol de la IED. En cuanto al efecto de los otros factores sobre la reducción de la pobreza se tiene que las remesas y el empleo eventual disminuyen la pobreza total, el gasto público la pobreza moderada, las participaciones y aportaciones no muestran patrón claro, el Programa Prospera tiende a aumentar la pobreza extrema al igual que la corrupción y la especialización productiva en el sector primario. La densidad carretera reduce la pobreza, pero la corrupción la incrementa. Se concluye que el modelo económico se caracteriza por atraer IED que reduce la pobreza moderada, pero que genera pobreza extrema en aquellos excluidos de los beneficios de la IED.\",\"PeriodicalId\":52100,\"journal\":{\"name\":\"Contaduria y Administracion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contaduria y Administracion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.3205\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Business, Management and Accounting\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contaduria y Administracion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.3205","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Business, Management and Accounting","Score":null,"Total":0}
Contribución de la IED en la reducción de la pobreza en México
El documento identifica el efecto de la IED en la reducción de la pobreza a nivel estatal en México en el periodo 2010-2018, mediante un modelo de datos de panel siguiendo la metodología sys-GMM. El modelo estimado incluye variables convencionalmente empleadas en la literatura que se agrupan en cuatro categorías: productivos y globalización, políticos, gasto público y de infraestructura. Se observan efectos diferenciados en la pobreza dependiendo de la variable proxy de pobreza utilizada. Se encuentra que la IED tiende a disminuir la pobreza moderada, pero incrementa la pobreza extrema. Esta distinción introduce un elemento adicional a la discusión actual sobre el rol de la IED. En cuanto al efecto de los otros factores sobre la reducción de la pobreza se tiene que las remesas y el empleo eventual disminuyen la pobreza total, el gasto público la pobreza moderada, las participaciones y aportaciones no muestran patrón claro, el Programa Prospera tiende a aumentar la pobreza extrema al igual que la corrupción y la especialización productiva en el sector primario. La densidad carretera reduce la pobreza, pero la corrupción la incrementa. Se concluye que el modelo económico se caracteriza por atraer IED que reduce la pobreza moderada, pero que genera pobreza extrema en aquellos excluidos de los beneficios de la IED.
期刊介绍:
Contaduría y Administración (Accounting and Management)is a quarterly journal aimed to the academic community. Being peer-reviewed by double blind process,seeks to contribute to the advancement of scientific and technical knowledge in the financial and administrative disciplines. This journal publishes original theoretical or applied research (No case studies, descriptive and exploratory) in Spanish and English on the following subjects: • Organization Management • Production Management and Operations • Human Resources Management • Management of Information Technology • Accounting and Auditing • Management and Leadership • Business Economics • Entrepreneurship • Business Environment • Finance • Operations Research • Innovation and Technological Change in Organizations • Marketing • Micro, Small and Medium Enterprises • Planning and Business Strategies • Management Theory • Financial Theory • Business Decisions Contaduría y Administración (Accounting and Management) also receives research papers on related areas to the above mentioned.