{"title":"“如此艰难和残酷的景观……”:福音传道者和工程师在从引进和管理水利基础设施到改造惠乔镇中的作用","authors":"Víctor Manuel Téllez Lozano","doi":"10.32870/punto.v1i6.46","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los asentamientos huicholes de la zona del río Chapalagana se han caracterizado por la dispersión de las rancherías y los distritos ceremoniales que conforman cada comunidad. Aunque desde el periodo colonial hubo constantes esfuerzos para congregar a los habitantes alrededor de las cabeceras comunitarias, esto se vio limitado por la topografía de la región y los patrones sociales y productivos de los huicholes. Fue hasta mediados del siglo xx que lograron congregarse núcleos de población compacta alrededor de los principales pueblos de la región. A mediados del siglo xx, la actividad pastoral y educativa cobró im- pulso en Guadalupe Ocotán. Este trabajo se enfoca en el papel de los misioneros en la introducción de un rudimentario sistema de agua pota- ble y otros servicios. Esto consolidó la integración de un asentamiento fijo alrededor de la misión, pero también facilitó las acciones promovi- das por el Plan Huicot y programas posteriores para la ampliación de la red de agua y la introducción de infraestructura básica. En este sentido, se perfila el papel de los misioneros católicos y las autoridades comu- nitarias, que compiten por legitimarse como intermediarios ante las instituciones creadas por el Estado mexicano.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"\\\"Paisaje tan duro y tan cruel…\\\": el papel de evangelizadores e ingenieros en la transformación de un pueblo huichol a partir de la introducción y la administración de infraestructura hidráulica\",\"authors\":\"Víctor Manuel Téllez Lozano\",\"doi\":\"10.32870/punto.v1i6.46\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los asentamientos huicholes de la zona del río Chapalagana se han caracterizado por la dispersión de las rancherías y los distritos ceremoniales que conforman cada comunidad. Aunque desde el periodo colonial hubo constantes esfuerzos para congregar a los habitantes alrededor de las cabeceras comunitarias, esto se vio limitado por la topografía de la región y los patrones sociales y productivos de los huicholes. Fue hasta mediados del siglo xx que lograron congregarse núcleos de población compacta alrededor de los principales pueblos de la región. A mediados del siglo xx, la actividad pastoral y educativa cobró im- pulso en Guadalupe Ocotán. Este trabajo se enfoca en el papel de los misioneros en la introducción de un rudimentario sistema de agua pota- ble y otros servicios. Esto consolidó la integración de un asentamiento fijo alrededor de la misión, pero también facilitó las acciones promovi- das por el Plan Huicot y programas posteriores para la ampliación de la red de agua y la introducción de infraestructura básica. En este sentido, se perfila el papel de los misioneros católicos y las autoridades comu- nitarias, que compiten por legitimarse como intermediarios ante las instituciones creadas por el Estado mexicano.\",\"PeriodicalId\":32652,\"journal\":{\"name\":\"Punto CUNorte\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Punto CUNorte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32870/punto.v1i6.46\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Punto CUNorte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i6.46","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
"Paisaje tan duro y tan cruel…": el papel de evangelizadores e ingenieros en la transformación de un pueblo huichol a partir de la introducción y la administración de infraestructura hidráulica
Los asentamientos huicholes de la zona del río Chapalagana se han caracterizado por la dispersión de las rancherías y los distritos ceremoniales que conforman cada comunidad. Aunque desde el periodo colonial hubo constantes esfuerzos para congregar a los habitantes alrededor de las cabeceras comunitarias, esto se vio limitado por la topografía de la región y los patrones sociales y productivos de los huicholes. Fue hasta mediados del siglo xx que lograron congregarse núcleos de población compacta alrededor de los principales pueblos de la región. A mediados del siglo xx, la actividad pastoral y educativa cobró im- pulso en Guadalupe Ocotán. Este trabajo se enfoca en el papel de los misioneros en la introducción de un rudimentario sistema de agua pota- ble y otros servicios. Esto consolidó la integración de un asentamiento fijo alrededor de la misión, pero también facilitó las acciones promovi- das por el Plan Huicot y programas posteriores para la ampliación de la red de agua y la introducción de infraestructura básica. En este sentido, se perfila el papel de los misioneros católicos y las autoridades comu- nitarias, que compiten por legitimarse como intermediarios ante las instituciones creadas por el Estado mexicano.