{"title":"试图解开海特思想中隐含的规范性假设","authors":"N. Zavadivker","doi":"10.22370/rhv2022iss19pp245-269","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen\nEste artículo pretende indagar, partiendo tanto del análisis de la Teoría de los Fundamentos Morales de Haidt, como de su Modelo Intuicionista-social, si existe alguna asunción normativa implícita en el autor en relación al valor adjudicado a las intuiciones morales, tanto en lo referente a su contenido y posible funcionalidad adaptativa (asunto desarrollado en la FMT), como en lo atinente a los mecanismos que disparan tales intuiciones (tema abordado en el SIM). Se procura desentrañar si el autor, más allá de considerar las intuiciones emocionales como la verdadera causa de los juicios morales, adjudica a esta situación un valor positivo o negativo. Para tal fin se examinan las motivaciones subyacentes a diversas intuiciones morales (tanto de raigambre biológica, vinculadas a diversos intereses adaptativos; como de origen social), a los fines de analizar los aportes de Haidt al esclarecimiento de un problema de metaética normativa de gran impacto en la actualidad: ¿cabe atribuir idéntico peso normativo a cualquier fundamento moral vigente en las sociedades humanas; o sólo algunas orientaciones son racional, y, por ende, moralmente justificables?, ¿revelan todas ellas preocupaciones morales genuinas, o algunas reflejan intereses adaptativos relevantes pero no específicamente morales, o incluso aspiraciones egoístas funcionales a los intereses de sectores hegemónicos? Se analizan las implicancias de la FMT como una guía heurística valiosa para interpretar las preocupaciones morales de los conservadores desde un enfoque metaético evolucionista que permite superar el monismo del código ético liberal, para el cual el espectro de genuinas preocupaciones morales se reduce a cuestiones de justicia, derechos y protección del más débil (pues solo éstas serían racionalmente justificables). También se advierte la necesidad de lograr una articulación más clara entre el SIM, que pone más el acento en los procesos de adquisición de intuiciones por la vía del aprendizaje y la interacción social, y la FMT, que se enfoca en su contenido y sus posibles vínculos con diversos intereses adaptativos.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hacia un intento de desentrañar asunciones normativas implícitas en el pensamiento de Haidt\",\"authors\":\"N. Zavadivker\",\"doi\":\"10.22370/rhv2022iss19pp245-269\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen\\nEste artículo pretende indagar, partiendo tanto del análisis de la Teoría de los Fundamentos Morales de Haidt, como de su Modelo Intuicionista-social, si existe alguna asunción normativa implícita en el autor en relación al valor adjudicado a las intuiciones morales, tanto en lo referente a su contenido y posible funcionalidad adaptativa (asunto desarrollado en la FMT), como en lo atinente a los mecanismos que disparan tales intuiciones (tema abordado en el SIM). Se procura desentrañar si el autor, más allá de considerar las intuiciones emocionales como la verdadera causa de los juicios morales, adjudica a esta situación un valor positivo o negativo. Para tal fin se examinan las motivaciones subyacentes a diversas intuiciones morales (tanto de raigambre biológica, vinculadas a diversos intereses adaptativos; como de origen social), a los fines de analizar los aportes de Haidt al esclarecimiento de un problema de metaética normativa de gran impacto en la actualidad: ¿cabe atribuir idéntico peso normativo a cualquier fundamento moral vigente en las sociedades humanas; o sólo algunas orientaciones son racional, y, por ende, moralmente justificables?, ¿revelan todas ellas preocupaciones morales genuinas, o algunas reflejan intereses adaptativos relevantes pero no específicamente morales, o incluso aspiraciones egoístas funcionales a los intereses de sectores hegemónicos? Se analizan las implicancias de la FMT como una guía heurística valiosa para interpretar las preocupaciones morales de los conservadores desde un enfoque metaético evolucionista que permite superar el monismo del código ético liberal, para el cual el espectro de genuinas preocupaciones morales se reduce a cuestiones de justicia, derechos y protección del más débil (pues solo éstas serían racionalmente justificables). También se advierte la necesidad de lograr una articulación más clara entre el SIM, que pone más el acento en los procesos de adquisición de intuiciones por la vía del aprendizaje y la interacción social, y la FMT, que se enfoca en su contenido y sus posibles vínculos con diversos intereses adaptativos.\",\"PeriodicalId\":36808,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Humanidades de Valparaiso\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Humanidades de Valparaiso\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp245-269\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Humanidades de Valparaiso","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp245-269","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Hacia un intento de desentrañar asunciones normativas implícitas en el pensamiento de Haidt
Resumen
Este artículo pretende indagar, partiendo tanto del análisis de la Teoría de los Fundamentos Morales de Haidt, como de su Modelo Intuicionista-social, si existe alguna asunción normativa implícita en el autor en relación al valor adjudicado a las intuiciones morales, tanto en lo referente a su contenido y posible funcionalidad adaptativa (asunto desarrollado en la FMT), como en lo atinente a los mecanismos que disparan tales intuiciones (tema abordado en el SIM). Se procura desentrañar si el autor, más allá de considerar las intuiciones emocionales como la verdadera causa de los juicios morales, adjudica a esta situación un valor positivo o negativo. Para tal fin se examinan las motivaciones subyacentes a diversas intuiciones morales (tanto de raigambre biológica, vinculadas a diversos intereses adaptativos; como de origen social), a los fines de analizar los aportes de Haidt al esclarecimiento de un problema de metaética normativa de gran impacto en la actualidad: ¿cabe atribuir idéntico peso normativo a cualquier fundamento moral vigente en las sociedades humanas; o sólo algunas orientaciones son racional, y, por ende, moralmente justificables?, ¿revelan todas ellas preocupaciones morales genuinas, o algunas reflejan intereses adaptativos relevantes pero no específicamente morales, o incluso aspiraciones egoístas funcionales a los intereses de sectores hegemónicos? Se analizan las implicancias de la FMT como una guía heurística valiosa para interpretar las preocupaciones morales de los conservadores desde un enfoque metaético evolucionista que permite superar el monismo del código ético liberal, para el cual el espectro de genuinas preocupaciones morales se reduce a cuestiones de justicia, derechos y protección del más débil (pues solo éstas serían racionalmente justificables). También se advierte la necesidad de lograr una articulación más clara entre el SIM, que pone más el acento en los procesos de adquisición de intuiciones por la vía del aprendizaje y la interacción social, y la FMT, que se enfoca en su contenido y sus posibles vínculos con diversos intereses adaptativos.