{"title":"秘鲁的选择性消费税收:在税收目的和财政外税收之间","authors":"Raúl Enrique Ríos Culquicondor","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16190","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito de la investigación es determinar si los fundamentos de la imposición selectiva, su estructura, finalidad e importancia teórica se corroboran en la práctica. Para ello, se cuestiona si la modificación en mención fue con fines recaudatorios o si fue más bien, una medida desalentadora de consumo. Método: Es una investigación cualitativa ya que el fenómeno es explorado y descrito desde la perspectiva del investigador y se fundamenta en la revisión de literatura, en el contexto y en la intuición. Resultados: En mayo de 2018, el Ministerio de Economía y Finanzas dictó diversos decretos supremos incrementando las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo en el Perú. Los productos afectados por el alza fueron los combustibles, las bebidas azucaradas, las bebidas alcohólicas, y los vehículos nuevos y usados. La disposición lejos de pasar desapercibida, se tornó controversial y mediática, poniendo en manifiesto la desinformación que existe sobre este tributo. Conclusiones: En la práctica la imposición selectiva se ve distorsionada en cuanto a los fundamentos teóricos que la sustentan, es decir, el impuesto no está cumpliendo su finalidad extrafiscal (desmotivar el consumo de los bienes afectos con el gravamen) sino en cambio, casi por inercia y apoyado en las características económicas de los bienes que son sujetos con el gravamen, el fin fiscal está superando a la extrafiscalidad tradicional que debe perseguir la imposición selectiva.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA IMPOSICIÓN SELECTIVA AL CONSUMO EN EL PERÚ: ENTRE EL FIN RECAUDATORIO Y LA EXTRAFISCALIDAD\",\"authors\":\"Raúl Enrique Ríos Culquicondor\",\"doi\":\"10.15381/quipu.v27i54.16190\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: El propósito de la investigación es determinar si los fundamentos de la imposición selectiva, su estructura, finalidad e importancia teórica se corroboran en la práctica. Para ello, se cuestiona si la modificación en mención fue con fines recaudatorios o si fue más bien, una medida desalentadora de consumo. Método: Es una investigación cualitativa ya que el fenómeno es explorado y descrito desde la perspectiva del investigador y se fundamenta en la revisión de literatura, en el contexto y en la intuición. Resultados: En mayo de 2018, el Ministerio de Economía y Finanzas dictó diversos decretos supremos incrementando las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo en el Perú. Los productos afectados por el alza fueron los combustibles, las bebidas azucaradas, las bebidas alcohólicas, y los vehículos nuevos y usados. La disposición lejos de pasar desapercibida, se tornó controversial y mediática, poniendo en manifiesto la desinformación que existe sobre este tributo. Conclusiones: En la práctica la imposición selectiva se ve distorsionada en cuanto a los fundamentos teóricos que la sustentan, es decir, el impuesto no está cumpliendo su finalidad extrafiscal (desmotivar el consumo de los bienes afectos con el gravamen) sino en cambio, casi por inercia y apoyado en las características económicas de los bienes que son sujetos con el gravamen, el fin fiscal está superando a la extrafiscalidad tradicional que debe perseguir la imposición selectiva.\",\"PeriodicalId\":33916,\"journal\":{\"name\":\"Quipukamayoc\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-08-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Quipukamayoc\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16190\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Quipukamayoc","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16190","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LA IMPOSICIÓN SELECTIVA AL CONSUMO EN EL PERÚ: ENTRE EL FIN RECAUDATORIO Y LA EXTRAFISCALIDAD
Objetivo: El propósito de la investigación es determinar si los fundamentos de la imposición selectiva, su estructura, finalidad e importancia teórica se corroboran en la práctica. Para ello, se cuestiona si la modificación en mención fue con fines recaudatorios o si fue más bien, una medida desalentadora de consumo. Método: Es una investigación cualitativa ya que el fenómeno es explorado y descrito desde la perspectiva del investigador y se fundamenta en la revisión de literatura, en el contexto y en la intuición. Resultados: En mayo de 2018, el Ministerio de Economía y Finanzas dictó diversos decretos supremos incrementando las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo en el Perú. Los productos afectados por el alza fueron los combustibles, las bebidas azucaradas, las bebidas alcohólicas, y los vehículos nuevos y usados. La disposición lejos de pasar desapercibida, se tornó controversial y mediática, poniendo en manifiesto la desinformación que existe sobre este tributo. Conclusiones: En la práctica la imposición selectiva se ve distorsionada en cuanto a los fundamentos teóricos que la sustentan, es decir, el impuesto no está cumpliendo su finalidad extrafiscal (desmotivar el consumo de los bienes afectos con el gravamen) sino en cambio, casi por inercia y apoyado en las características económicas de los bienes que son sujetos con el gravamen, el fin fiscal está superando a la extrafiscalidad tradicional que debe perseguir la imposición selectiva.